Sufijos -ico -ismo -ista |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
¿Cómo se podría explicar la diferencia entre islamismo, islámico, islamista; monarquía, monárquico, monarquista? ¿Qué significan exactamente los sufijos -ismo / -ista / -ico?
El sufijo –ico/a aparece en adjetivos e indica relación con la base derivativa: periódico > periodístico; humor > humorístico.
El sufijo –ista forma nombres de agente, oficio o profesión: taxi > taxista, así como adjetivos con el significado de ‘partidario de’ o ‘adicto a’ lo que expresa la misma raíz con la terminación en –ismo: carlismo > carlista; comunismo > comunista; modernismo > modernista; Juan Carlos > juancarlista.
El sufijo –ismo se usa con nombres abstractos: de cualidad (altruismo), de adhesión a doctrina o partido (estoicismo, socialismo), de disposición o actitud (pesimismo).
Ningún diccionario actual registra monarquista, que aparece en el corpus del español actual [CREA] de la RAE sólo 2 veces, mientras que en el corpus diacrónico [CORDE] de la RAE aparece 23 veces.
Ejemplo: «El valor de Neruda trasciende las fronteras geográficas e ideológicas. Tanto es así que, en España, el diario monarquista y de derecha, ABC, le dedicó recientemente un suplemento especial.»
En cuando a islamista, el DRAE lo define como “perteneciente o relativo al integrismo musulmán; partidario de dicho movimiento. Se discutió si se debería decir mejor fundamentalista, al final se decidió que el término más adecuado sería integrista. Según el DRAE, integrista es, en ciertos sectores religiosos, ideológicos o políticos, el partidario de la inalterabilidad de las doctrinas. Fundamentalista es un anglicismo.
Ver más abajo la lista de conceptos que tienen que ver con el mundo semita: judío y árabe.
Los sufijos –ista / -ismo / -ico
«-ista. Aunque resulta difícil etablecer límites estrictos, podemos agrupar los derivados en –ista en cuatro grandes apartados:
a) Designaciones profesionales que pueden ser prácticamente de todo tipo: música (organista, acordeonista, solista, fagotista, etc.), literatura y prensa (novelista, articulista, cronista, cuentista, etc.), ciencia (analista, economista, lingüista, etc.), actividad económica (accionista, cambista, agiotista, contratista, economista, etc.), trabajos manuales (ceramista, ebanista, electricista, etc.), marginales (perista, espadista, contrabandista, carterista, etc.), mundo del espectáculo y del deporte (equilibrista, transformista, contorsionista, ajedrecista, deportista, futbolista, surfista), etc.
b) Convicciones políticas (abolicionista, centrista, derechista, regionalista, terrorista, etc.), religiosas o filosóficas (budista, existencialista, humanista, etc.) científicas (conductista, estructuralista, generativista, etc.), artísticas (dadaísta, expresionista, conceptista, etc.).
c) Descripciones del carácter de una persona, la mayoría de las veces co una orientación negativa: alarmista, camorrista, cobista, cuentista, juerguista, ventajista, sablista, etc. vs. bromista, detallista.
d) Designaciones de participantes o miembros de un grupo: asambleísta, ateneísta, congresista, corista, cursillista, etc.
En muchos de los ejemplos anteriormente citados la transparencia semántica del derivado es muy relativa. Ello se debe, básicamente, a dos posibles razones: a) a que la base de derivación posea un significado metafórico como sucede, por ejemplo, en espadista (“ladrón que utiliza llaves falsas o ganzúas para robar las casas”) sablista, cuentista, etc. b) a que exista una especialización semántica del derivado que no es prededible a partir del significado de los componentes: solista, arreglista, accionista, seminarista, abolicionista, terrorista, etc.
Se ha señalado (cf. Rainer 1993: 569) la imposibilidad de formar nuevas palabras mediante este sufijo cuando el sustantivo en –ismo que subyace al derivado tiene como base una designación de persona: cristiano > cristianismo > *cristianista, caníbal > canibalismo > *canibalista, etc. Como contraejemplos sólo se documentan pugilista > (púgil > pugilismo), esnobista > (snob > esnobismo) y travestista (?) (travestí > travestismo).»
[Santiago Lacuesta, R. / Bustos Gisbert, E.: “La derivación nominal”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 3, pp. 4572-4573, § 69.2.25.4 y 69.2.25.5]
«-ico. El sufijo –ico/a es uno de los más productivos del español: atómico, bíblico, carbónico, ciclónico, clórico, folklórico, histórico, islámico, silábico, talmúdico, etc. Hay una preferencia absoluta por este sufijo por parte de ciertos sustantivos griegos en –atria, -cracia, -edro, -fonía/’-fono, -grafía, -itis, -latría, -logía, -metría/’-metro, -scopía/-scopio y –tecnia. Con bases en –ofilia y –ofobia compite con –ófilo/a y –ófobo/a. Las restantes condiciones de la selección de ‘-ico/a quedan por esclarecer, pero llama la atención la gran frecuencia de neologismos cuyas bases terminan en nasal (p. ej. bufónico, organización clánica, un estimulante hormónico, un ritmo estoico e inclusiva nirvánico con la excepción delos en –(c)ión, que prefieren –al- o lateral (p. ej. dictadura ayatólica, centáurico, exílico.
Por su origen culto, ‘-ico/a muestra numerosas irregularidades formales, entre las cuales cabe destacar, además de los casos de suplencia, el cambio consonántico –s- > -t-, que se da sobre todo en formas usuales con bases en ‘-sis (p. ej. analítico, antitético, etc.), en tanto que los neologismos parecen preferir la derivación regular (cf. artrósico, lexicogenésico, sinestésico).»
[Rainer, Franz: “La derivación adjetival”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 3, pp. 4618-4619, § 70.3.1.1]
«-ista. Sufijo de sustantivos y adjetivos. Significa ‘el que pertenece a un oficio, profesión, escuela, partido’: marmolista, modista, sofista, comunista. El sufijo vale tanto para el género masculino como para el femenino: es contraria a la norma, por tanto, la forma –isto que encontramos en algunas palabras, como modisto (en España), cuentisto,o telegrafisto, panisto (en América).»
[Seco, Manuel: Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 265]
-ismo:
«Coincido con otro correspondal, alarmado al oír emplear al señor ministro del Interior el original vocablo seguidismo. Yo también sufrí un ligero tirón cerebral al escucharlo, y sospecho que fue reacción muy compartida, ya que, al día siguiente, varios periódicos que reseñaban la intervención ministerial, entrecomillaban la rara voz. No debe de ser, pues, moneda corriente en el Parlamento, lonja providente de material lingüístico averiado. [...] Bien está, pero ahí debe quedar la invención.
El motivo es simple: tal formación no corresponde al genio de la lengua, El sufijo –ismo aparece en varias docenas de derivados, construidos todos, bien a partir de un sustantivo (abandonismo), bien de un adjetivo (individualismo). Y aporta, en general, la significación de “partidario de” lo significado por su base: abandonismo es la disposición al abandono como individualismo es el gusto por lo individual. Según esto – que simplifico abusivamente -, seguidismo sería la afición o propensión a lo seguido. Y actuaría como seguidista el fanático de prosecución y enemigo de todo descanso; pero no el sigue a alguien o algo (doctrina, comportamiento, táctica, etcétera), acción en que quería usar el vocablo nuestro ministro. Eso tendría que llamarse seguidorismo, voz tan coherente morfológicamente como espantosa. Partir de esa base léxica no conduce más que a desastres.
Obsérvese, en cambio, qué feo también, pero qué gracioso resulta otro neologismo que se me ocurre: secuacismo. El Diccionario define así secuaz: “Que sigue el partido, doctrina u opinión de otro”. ¿No era eso, precisamente, lo que el señor ministro del Interior reprochaba al PNV respecto de HB? Y ese comportamiento, convertido en categoría política, podría recibir el nombre de secuacismo, para alinearse con otras palabras de la misma jerga como laicismo, pacifismo, radicalismo, parlamentarismo, y tantas más, formadas con adjetivos. [...] Ahí está, pues, el nuevo nombre lanzado, supongo que con pocas probabilidades de triunfo, al mercado idiomático: secuacismo: “Actitud de quienes se apartan o parecen apartarse de la conducta esperable en ellos, para seguir la de otros por razones de conveniencia. Úsase normalmente en sentido peyorativo”.»
[Lázaro Carreter, Fernando: El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2001, pp. 362-363]
-ismo:
«Ese juego ha creado en fecha reciente otro nombre con el formante –ismo; es formidable la capacidad genesíaca de tal sufijo. Ya nacido el vocablo resistencialismo, hoy proclamamos, con tenebrosa alegría, la parida de otro: resultadismo. Aparece oportunamente para designar la doctrina de una de las dos escuelas existentes en torno al balompié. Una sostiene que el juego ha de ser alborozado, exultante, con los jugadores triangulando y hasta hexagonando a la perfección, disfrutando con el curre, como ellos dicen, mientras trotan con el fin de procurar a los espectadores sumo deleite del ojo: para esta escuela, importa jugar bien. La otra, fundada en el práctico exordio de “a lo que estamos, tuerta”, se deja de zarandajas estéticas, de vaselinas, túneles, caracoleos y otros fililís de bota, para buscar y lograr el gol con ceguera: es el resultadismo; bendito sea.»
[Lázaro Carreter, Fernando: El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Santillana, 2003, p. 106]
«Ocurre además que algún cronista ha convertido Pakistán y Afganistán en países árabes, y ha confundido islamista con islámico.»
[Lázaro Carreter, Fernando: El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Santillana, 2003, p. 136]
́ico, ca. (Del lat. -ĭcus, y este del gr. -ικός).
1. suf. Aparece en adjetivos. Indica relación con la base derivativa. Periodístico, humorístico, alcohólico. A veces toma la forma ́tico. Sifilítico.
2. suf. En química, terminación genérica de numerosos compuestos, como los ácidos. Clorhídrico, fórmico.
3. suf. En algunos casos se refiere al grado de oxidación del ácido. Sulfúrico, fosfórico.
4. suf. Puede indicar un elemento de un compuesto. Férrico, cúprico.
-ista.
1. suf. U. en adjetivos que habitualmente se sustantivan, y suelen significar 'partidario de' o 'inclinado a' lo que expresa la misma raíz con el sufijo -ismo. Comunista, europeísta, optimista.
2. suf. Forma sustantivos que designan generalmente a la persona que tiene determinada ocupación, profesión u oficio. Almacenista, periodista, taxista.
[DRAE]
-ismo.
Sufijo de nombres abstractos: de cualidad (egoísmo), de adhesión a doctrina o partido (calvinismo, liberalismo), de disposición o actitud (fatalismo, pesimismo). Es formativo, o sea que puede aplicarse acomodaticiamente: socialismo, vegetarianismo. [M. Moliner: DUE]
Normativa del Departamento de
Español Urgente de la Agencia EFE
países islámicos (mundo islámico):
Todos los países cuya religión mayoritaria (aunque no única) es el Islam. En ellos está comprendida gran parte del Asia Central (algunas repúblicas soviéticas y Afganistán), Oriente Próximo y Oriente Medio (Turquía, Irán, Pakistán), Extremo Oriente (Indonesia, Malasia...), todo el mundo árabe y gran parte de los países del Africa subsahariana. Hay además otros países que no pueden llamarse islámicos, pero que tienen en su población un importante número de musulmanes, como Albania, Bulgaria, Yugoslavia, China, la India...
integrista: Véase fundamentalista.
integrista / ortodoxo:
Buscando en el banco de datos de la Agencia EFE las noticias en las que aparece la palabra ortodoxo encontraremos que, excepción hecha de las referidas a los cristianos rusos, griegos y rumanos, todas se refieren a hechos acaecidos en Israel. Y si buscamos las noticias en las que aparece la palabra integrista comprobaremos que todas, sin excepción, se refieren a Argelia, Marruecos o algún otro país del mundo islámico.
Pero si nos molestamos en leer las noticias en las que aparecen esos adjetivos, podremos comprobar que se están usando como sinónimos, con el significado de "partidario o seguidor de la tendencia al mantenimiento estricto de la tradición y de la oposición a toda evolución o apertura", es decir, el significado de solo una de las dos: integrista; porque ortodoxo, en español, además de lo referido a los cristianos de Grecia, Rusia y Rumanía, significa "conforme a los principios de una doctrina, de una ideología o de una determinada forma de pensar".
Y a pesar de tratarse de dos adjetivos con dos significados diferentes, ya hemos dicho que en las noticias se están usando como sinónimos, su aplicación depende del sujeto a quien califiquen: si se trata de individuos de religión judía, se les llama ortodoxos y alguna que otra vez integristas, y si se trata de individuos de religión islámica, siempre, sin excepción, se les llama integristas.
Visto lo anterior puede colegirse que hay algún interés en diferenciar dos actitudes radicales idénticas, al calificar a una de "conforme a los principios de una doctrina", cosa que discutirían muchos judíos no violentos, y a la otra de "opuesta a toda evolución o apertura".
Si las noticias de la Agencia EFE deben distinguirse por su imparcialidad y su corrección idiomática, será mucho mejor usar sólo el adjetivo integristas, tanto para los judíos como para los musulmanes seguidores de tendencias radicales y a veces violentas.
fundamentalista, integrista, islamista:
La situación política en Argelia hizo que volvieran a salir en las noticias los términos fundamentalista, integrista e islamista. La posible confusión y los consiguientes usos erróneos de dichos términos ya fueron aclarados en varias "notas interiores" elaboradas por este departamento en 1989. A continuación reproducimos lo esencial de aquellas.
Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, integrista es, en ciertos sectores religiosos, ideológicos o políticos, el partidario de la inalterabilidad de las doctrinas. La voz fundamentalista no figura en el antedicho diccionario.
Cuando surgió la duda sobre el empleo de una u otra palabra hace tiempo consultamos algunos libros para tratar de aclararla, y el resultado fue el siguiente: fundamentalista es un anglicismo procedente de "fundamentalist", término empleado en inglés para designar un movimiento protestante de principios de la década de 1920, que se basaba en la interpretación estricta y literal de la Biblia. Por extensión, los ingleses usan ese término para referirse a movimientos parecidos en otra religiones, pero su uso en español no es necesario puesto que, como ya hemos visto, contamos con la palabra integrista para definir la misma idea.
En francés "fondamentaliste" significa algo muy distinto: "especialista de la investigación fundamental", y la tal investigación es la orientada hacia los campos fundamentales de una disciplina. Para referirse a los integristas, los franceses usan la voz "intégriste".
En el caso de que el problema sea diferenciar entre el estricto observante de los preceptos de la religión y el extremista religioso, en español al primero podemos llamarle simplemente practicante, y al segundo ya hemos dejado claro que debemos aplicarle el término integrista. Puede usarse fundamentalista únicamente para aquellos grupos que se designan a sí mismos con este término.
En la vigésima segunda edición del DRAE ya aparece el término fundamentalismo con las siguientes acepciones: 1. Movimiento religioso y político de masas que pretende restaurar la pureza islámica mediante la aplicación estricta de la ley coránica a la vida social.//2. Creencia religiosa basada en una interpretación literal de la Biblia, surgida en Norteamérica en coincidencia con la Primera Guerra Mundial.//3.Existencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida. En cuanto al término islamista, debemos recordar que en español significa especialista o estudioso del Islam, de la misma forma que hispanista es quien se dedica a los estudios de lengua y literatura españolas, y arabista es el especialista en lengua y cultura árabes. Así pues, cuando en las informaciones haya que mencionar las formaciones políticas que propugnan el retorno a las fuentes del Islam y la observancia de sus doctrinas, en lugar de nombrarlos como partidos islamistas, se puede decir simplemente partidos islámicos. Y si en algún caso fuera necesario adjetivar, podemos hablar de musulmanes (no islamistas) moderados, musulmanes radicales o musulmanes integristas.
islámico/musulmán:
No hay que confundir los términos islámico (del Islam o relacionado con esta religión: literatura islámica, arte islámico, filosofía islámica, países islámicos), árabe (de Arabia o relacionado con ella; de los pueblos de lengua árabe)y musulmán o mahometano (de Mahoma, o que tiene como religión el islam). Un individuo puede ser musulmán o mahometano pero si se trata de un país diremos que es islámico.
islamista:
Hace años surgió una breve polémica entre este departamento y uno de los delegados de la Agencia EFE en el Mundo Árabe sobre los términos fundamentalismo e integrismo. Una vez resueltas las discrepancias quedó aclarado que el término adecuado en español era integrismo. Sin embargo, la vigésima segunda edición del DRAE ya registra la palabra fundamentalista. Poco después aparecieron dos nuevas palabras, islamismo e islamista y, con ellas, una nueva polémica con otro de nuestros delegados en el Mundo Árabe. A estas palabras se las estaba dando un sentido que nunca habían tenido en español. Islamismo es "el conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión de Mahoma". Puede usarse, pues, como sinónimo de islam y de mahometismo. Islamista ya aparece en la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia (DRAE).
La terminación -ista, cuando va detrás de un sustantivo, generalmente denota "el que tiene determinada ocupación, profesión u oficio". De ahí que llamemos hispanista a quien se dedica a los estudios de cultura, lengua y literatura españolas, helenista a quien está especializado en estudios de la Grecia Clásica, y arabistas a los estudiosos del Mundo Árabe, su lengua, literatura, etc. (Además de -ista, el elemento compositivo -logo también sirve para referirse a las "personas versadas" o "especialistas" en lo que el primer elemento de la palabra indica: zoólogo, psicólogo....).
En árabe, el adjetivo derivado de islam es islami(islámico) y su plural es islamiyún(islámicos), y nunca se han usado con el significado de integrista. En la prensa de los países árabes se utilizan los términos usuliyún, mutatarrifún, mutazamitún y mutaasibún, equivalentes a nuestros integristas, extremistas, radicales y fanáticos.
Si a los integristas católicos no los llamamos "catolicistas", y a los protestantes radicales se les llamó fundamentalistas y no "protestantistas", no hay ninguna razón para llamar islamistas a los practicantes del islam que adoptan posturas radicales, extremistas o integristas. Los seguidores de los preceptos y dogmas del islam se llaman en español musulmanes, palabra a la que podemos añadir cualquiera de los adjetivos antes citados cuando lo creamos necesario para dar una información más completa. Así, en lugar de islamistas, bastará con decir musulmanes integristas, o, en su caso, musulmanes extremistas.
En cuanto a los partidos políticos que propugnan la vuelta a una sociedad regida por las leyes y el modo de vida del islam, nada más fácil que llamarlos tal y como sus fundadores los han denominado, es decir, utilizando el adjetivo islámico, traducción del árabe islami, que aparece en los Hezb Islami (Partido Islámico) del Líbano y Afganistán, en el Yihad Islami(Guerra Santa Islámica) del Líbano, en la Yamiat Islami(Asamblea Islámica) de Afganistán, y en el más nombrado en la actualidad, el argelino Yabha al Islamiya li-l Inqad(Frente Islámico de Salvación). Si en los países de origen llaman islámicos a ese tipo de partidos ¿por qué nos ha dado a nosotros por decir partidos islamistas?. Es un neologismo acuñado por la prensa francesa que ya está registrado en el DRAE pero es preferible seguir nuestra tradición lingüística y dejar islamista sólo para referirnos a especialistas o estudiosos del islam.
Cuando hablemos de partidos políticos, diremos partidos islámicos o confesionales.
judío:
Véase israelí y hebreo.
israelita / israelí:
Tanto en el Manual de español
urgente como en el Diccionario de español urgente y también en la página de
Internet de nuestro departamento, que puede verse en http://www.efe.es/esurgente/lenguaes
, hay advertencias sobre el uso de los términos israelita e israelí,
además de hebreo y judío.
Y a pesar de dichas advertencias hemos podido comprobar que en las noticias de
EFE sigue cometiéndose bastante a menudo el error de usar el término
israelita para referirse a los habitantes del Estado de Israel. Por eso
creemos conveniente recordar los citados avisos: «Israelí. Perteneciente o
relativo al Estado de Israel. Gentilicio de dicho Estado. Plural: israelíes».
«Israelita/s. Los judíos de la antigüedad o, en sentido religioso, los que practican la religión del Antiguo Testamento.» «Los términos israelí, israelita, judío y hebreo no son sinónimos: israelí es el nombre que designa a los habitantes de Israel; el término israelita designa los judíos de todo el mundo; la palabra judío se refiere al pueblo religioso, y el hebreo es la lengua del pueblo judío y por extensión se aplica a los hablantes de dicha lengua. Los términos israelita, judío y hebreo sí son intercambiables en ciertos contextos, aunque conviene seguir las explicaciones anteriores. No ocurre así con israelí, ya que hay cristianos, musulmanes o ateos israelíes.» «Puede emplearse el término israelita para designar a los judíos de todo el mundo y se emplea, especialmente, al hablar de judíos practicantes: “la comunidad israelita de los Estados Unidos, de Francia, de Marruecos...”».
hebreo, judío, israelí, israelita:
Cuatro términos que se prestan a confusión, y que no son sinónimos. Cada uno debe emplarse en el contexto apropiado, pues fuera de él será incorrecto. Por ejemplo, al hablar del ejército de un país lógicamente debemos emplear el gentilicio respectivo, y el de Israel no es otro sino israelí. No hablemos pues del "ejército hebreo". Hebreo se emplea tradicionalmente en español para hablar de la lengua del pueblo judío, y es conveniente, para evitar confusiones, que sigamos empleándolo así.
Se planteó ya hace tiempo en la redacción de EFE la duda sobre el exacto significado de las voces israelita, israelí, judío y hebreo, y el Departamento de Español Urgente, tras consultar con su Consejo Asesor, recomendó lo siguiente: ISRAELITA.- Puede emplearse este término para designar a los judíos de todo el mundo: "la comunidad israelita de los Estados Unidos, de Francia, de Marruecos...". (Se emplea especialmente al hablar de judíos practicantes).
ISRAELÍ.- Es el gentilicio del estado de Israel.
JUDÍO.- Designa a un pueblo o comunidad religiosa. No es una raza.
HEBREO. Lengua del pueblo judío. (Por extensión se aplica a los hablantes de dicha lengua).
Los términos israelita, judío y hebreo pueden utilizarse como sinónimos, aunque conviene seguir las explicaciones anteriores. No ocurre así con israelí, ya que hay cristianos, musulmanes, judíos o ateos israelíes.
Integrista y ortodoxo en el
Español Urgente de la Agencia EFE
Por Pedro Bilal Ruiz
Sobre el uso de: integrista, ortodoxo
Buscando en el banco de datos de la Agencia EFE las noticias en las que aparece la palabra “ortodoxo” encontraremos que, excepción hecha de las referidas a los cristianos rusos, griegos y rumanos, todas se refieren a hechos acaecidos en Israel. Y si buscamos las noticias en las que aparece la palabra integrista comprobaremos que todas, sin excepción, se refieren a Argelia, Marruecos o algún otro país del mundo islámico.
Pero si nos molestamos en leer las noticias en las que aparecen esos adjetivos, podremos comprobar que se están usando como sinónimos, con el significado de "partidario o seguidor de la tendencia al mantenimiento estricto de la tradición y de la oposición a toda evolución o apertura", es decir, el significado de solo una de las dos: integrista; porque ortodoxo, en español, además de lo referido a los cristianos de Grecia, Rusia y Rumania, significa "conforme a los principios de una doctrina, de una ideología o de una determinada forma de pensar".
Y a pesar de tratarse de dos adjetivos con dos significados diferentes, ya hemos dicho que en las noticias se están usando como sinónimos, su aplicación depende del sujeto a quien califiquen: si se trata de individuos de religión judía, se les llama ortodoxos y alguna que otra vez integristas, y si se trata de individuos de religión islámica, siempre, sin excepción, se les llama integristas.
Visto lo anterior puede colegirse que hay algún interés en diferenciar dos actitudes radicales idénticas, al calificar a una de "conforme a los principios de una doctrina", cosa que discutirían muchos judíos no violentos, y a la otra de "opuesta a toda evolución o apertura".
Si las noticias de la Agencia EFE www.efe.com deben distinguirse por su imparcialidad y su corrección idiomática, será mucho mejor usar sólo el adjetivo integristas, tanto para los judíos como para los musulmanes seguidores de tendencias radicales y a veces violentas.
[Fuente: Web Islam]
Vocabulario
monárquico, ca. (Del gr. μοναρχικός).
1. adj. Perteneciente o relativo al monarca o a la monarquía.
2. adj. Partidario de la monarquía. U. t. c. s.
integrista.
1. adj. Perteneciente o relativo al integrismo.
2. com. Partidario del integrismo.
integrismo. (De íntegro).
1. m. Actitud de ciertos sectores religiosos, ideológicos o políticos, partidarios de la intangibilidad de la doctrina tradicional.
2. m. Movimiento ideológico español de fines del siglo XIX basado en principios antiliberales y que propugnaba la aplicación inflexible de la doctrina tradicional católica.
fundamentalista.
1. adj. Perteneciente o relativo al fundamentalismo.
2. adj. Partidario o seguidor de cualquier fundamentalismo. U. t. c. s.
fundamentalismo.
1. Movimiento religioso y político de masas que pretende restaurar la pureza islámica mediante la aplicación estricta de la ley coránica a la vida social.
2. Creencia religiosa basada en una interpretación literal de la Biblia, surgida en Norteamérica en coincidencia con la Primera Guerra Mundial.
3. Exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida.
islamismo. (De islam).
1. m. Conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión de Mahoma.
islámico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo al islam.
islamista.
1. adj. Perteneciente o relativo al integrismo musulmán.
2. adj. Partidario de dicho movimiento. U. t. c. s.
sionista.
1. adj. Perteneciente o relativo al sionismo.
2. adj. Partidario del sionismo. U. t. c. s.
sionismo.
1. m. Aspiración de los judíos a recobrar Palestina como patria.
2. m. Movimiento internacional de los judíos para lograr esta aspiración.
israelita. (Del lat. bíblico Israelīta,).
1. adj. hebreo (del pueblo semítico que conquistó y habitó la Palestina). Apl. a pers., u. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo al que profesa la ley de Moisés.
3. adj. Natural de Israel. U. t. c. s.
4. adj. Perteneciente o relativo a este antiguo reino.
israelí.
1. adj. Natural de Israel. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia.
hebreo, a.
(Del lat. Hebraeus, este del hebr. ‘ibrī, y este quizá del acadio ẖapiru[m], paria).
1. adj. Se dice del pueblo semítico que conquistó y habitó la Palestina, también llamado israelita y judío. Apl. a pers., u. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este pueblo.
3. adj. Se dice de la lengua semítica hablada en Israel y en otras comunidades judías del mundo. U. t. c. s. m.
4. adj. Perteneciente o relativo a esta lengua.
5. adj. Que profesa la ley de Moisés. U. t. c. s.
6. adj. Perteneciente o relativo a quienes la profesan.
palestino, na. (Del lat. Palaestīnus).
1. adj. Natural de Palestina. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia.
[alemán: palästinensisch / Palästinenser(in)]
carlista.
1. adj. Perteneciente o relativo al carlismo.
2. adj. Partidario del carlismo. U. t. c. s.
carlismo.
1. m. Doctrina política del movimiento carlista, que se originó por las pretensiones del infante don Carlos de Borbón de suceder a Fernando VII contra la entronización de Isabel II de España, y que defendía el absolutismo y propugnaba reformas dentro de una continuidad tradicionalista.
comuna. (Del fr. commune).
1. f. Conjunto de personas que viven en comunidad económica, a veces sexual, al margen de la sociedad organizada.
2. f. Forma de organización social y económica basada en la propiedad colectiva y en la eliminación de los tradicionales valores familiares.
3. f. Am. municipio (conjunto de los habitantes de un mismo término).
comunal. (Del lat. communālis).
1. adj. común.
2. adj. Am. Perteneciente o relativo a la comuna2.
3. adj. ant. Mediano, regular, ni grande ni pequeño.
4. m. común (conjunto de habitantes de un pueblo o lugar).
comunismo. (De común).
1. m. Doctrina que propugna una organización social en que los bienes son propiedad común.
comunista.
1. adj. Perteneciente o relativo al comunismo.
2. adj. Partidario de este sistema. U. t. c. s.
[DRAE]
«Fundamental: este adjetivo significa “básico”, “principal”. El significado de este adjetivo no admite grados:
*El asunto más fundamental para tratar en la reunión...
Correcto: el asunto más importante / el asunto fundamental ...
Fundamentalismo: este sustantivo, que aparece frecuentemente en la prensa, significa “integrismo religioso, especialmente el islámico”. No significa sólo integrismo (“tendencia a mantener la integridad ideológica, política, etc., de la tradición con oposición a toda evolución o apertura”).»
[Gómez Torrego: El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid: Arco/Libros, 1995, p. 94]
«Israelí: significa “natural o ciudadano del Estado de Israel”, “perteneciente o relativo a dicho Estado”. Distíngase de israelita (hebreo, judío; perteneciente o relativo al que profesa la ley de Moisés; natural de Israel).
Judío: es sinónimo de hebreo o israelita (“que profesa la ley de Moisés”). No debe confundirse con israelí o sionista (“natural o ciudadano del Estado de Israel”):
*El Estado judío. (dígase: el Estado israelí).
*El ejército judío. (dígase: el ejército israelí).
*La raza judía. (dígase: los judíos).» [o. cit., p. 109]
«semita: esta palabra no sólo designa a los judíos o hebreos, sino a todos los descendientes de Sem, entre ellos a los árabes. De ahí que en una sección académica como es la de “Filología Semítica” se estudien el árabe y el hebreo. No es, pues, apropiado su uso sólo por judío.» [o. cit., p. 149]
«musulmán. La persona que profesa la religión del islam. No es sinónimo de árabe ni de moro.» [El País – Libro de estilo, p. 310]
«árabe. No es sinónimo de musulmán o de islámico. La mitad de los libaneses, gran parte de los palestino y todos los coptos egipcios, por ejemplo, son árabes, pero no islámicos. No deben emplearse expresiones como ‘de aspecto árabe’ o ‘terrorismo árabe’: ‘Ha sido detenido un hobre de aspecto árabe’, ‘el terrorismo árabe ha causado 20 víctimas’. A este respecto, se recuerda que los iraníes no son árabes, sino persas. Los atentados de grupos iraníes pueden definirse como ‘terrorismo islámico’.» [o. cit., p. 155]
«islámico. No es sinónimo de árabe. Turquía, Pakistán, Irán, Indonesia y parte de las Filipinas, por ejemplo, son países islámicos, pero no árabes.» [o. cit., p. 274]
«israelí (plural, israelíes). Perteneciente o relativo al Estado sionista de Israel. No es sinónimo de judío, hebreo o israelita.» [l. cit.]
«israelita. Empléese sólo para referirse al pueblo judío de la Biblia.» [l. cit.]
«judío. Perteneciente o relativo a quienes profesan la ley de Moisés o a quienes descienden de progenitores judíos, aunque sean ateos o agnósticos. Esta palabra es sinónima de hebreo o israelita, pero no de israelí o sionista. Por tanto, se aplica mal como concepto racial (no existe la raza judía; en todo caso, la mayoría de los judíos son de etnia semita) o como concepto político (no existe un Estado judío, ni un Ejercito judío).» [o. cit., p. 277]
«sionista. Partidario del establecimiento de una comunidad judía autónoma en Palestina, en la tierra prometida del monte Sión, lugar donde estuvo el antiguo templo de Jerusalén.» [o. cit., p. 366]
«askenazi (plural, askenazíes), no ashkenazi ni ashkenazim. Judío de Rusia y de la Europa central, adonde llegó procedente de Israel, a partir del primer siglo de la era cristiana, en la iniciación de la diáspora. Los askenazíes (se escribe con redonda) hablan el yídish.» [o. cit., p. 156]
«yídish. Dialecto hablado por los judíos askenazíes. Está compuesto de alemán medieval y hebreo, con agregados de ruso, polaco, lituano, letón, etcétera, según en qué zona se habla. Se escribe en redonda.» [o. cit., p. 402]
«sefardí (plural, sefardíes), no sefardita. Judío oriundo de España. En hebreo, Sefarad es España.» [o. cit., p. 361]
Lista de vocablos en –ista
abolicionista academicista acuarelista aeromodelista ajedrecista alquimista americanista analista anarcosindicalista andalucista apologista arabista arcaico arcaísta arribista asambleísta ateísta ateneísta automovilista belicista bipartidista bromista broncista budista callista cambista cantonalista caricatura caricaturista carterista centralista chabolista ciclista cientificista clarinetista cobista coleccionista colonialista comentarista conceptualista conferencista contrabajista convencionalista correccionalista cubista cubista cursillista dadaísta deísta |
deportista derechista desviacionista dieciochista dualista ebanista ecologista editorialista empirista enchufista enciclopedista españolista estilista estraperlista estructuralista evangelista exhorcista existencialista fabulista falangista fascista federalista feminista fetichista filatelista fisionomista formalista funcionalista galicista genealogista golfista golpista guitarrista hablista hebraísta helenista hispanista historicista humanista humorista idealista imperialista impresionista internacionalista izquierdista jansenista juancarlista justicialista laicista |
laísta lamaísta latifundista latinista legalista leísta librecambista liturgista liturgista localista machista madrigalista mamarrachista maoísta maquiavelista marmolista masajista materialista maximalista medievalista memorialista mercantilista mineralogista minifundista modista monoteísta moralista motociclista muralista nacionalsocialista naturalista nihilista nudista oculista oficinista ordenancista organicista pacifista pancista panteísta papista paracaidista paternalista penalista periodista personalista pianista polemista politeísta |
populista prerrafaelista presidencialista proteccionista proverbista providencialista publicista racista realista recadista regionalista revanchista romanista saxofonista secesionista seminarista sensacionalista sensualista simbolista simbolista sindicalista sintoísta socialista sufragista superrealista tallista taoísta teísta tercermundista tomista traducionalista trapacista trapecista tratadista tremendista triunfalista trompetista ultraísta unionista urbanista vanguardista velocista violinista violonchelista vitalista vocalista yeísta |
Ser más papista que el Papa.
Päpstlicher sein als der Papst.