Títulos de nobleza - mayúscula o minúscula

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Mi duda es si los títulos de nobleza como: conde, marqués, etc.

se escriben con mayúscula en español.

Se trata de un conde alemán que traduce su nombre

al español poniendo Hans Conde de H...

El 3 de abril de 1919, la Asamblea Nacional de Austria declara la expulsión del país y la confiscación de sus bienes de todos los miembros de la casa Habsburgo-Lorena (Habsburg-Lothringen), así como la prohibición de usar títulos nobiliarios.

En Alemania, en 1818 fueron abolidos los derechos de la nobleza y se prohibió conceder nuevos títulos nobiliarios, pero se permitía seguir usando el título nobiliario, pero sólo como parte del apellido. Actualmente el título nobiliario alemán Conde (alemán: Graf) o condesa (alemán: Gräfin) va interpuesto entre el nombre o nombres de pila y el apellido o los apellidos.

Ejemplos:

Alexander Graf Lambsdorff

Ferdinand Graf von Zeppelin

Claus Schenk Graf von Stauffenberg

Kaspar Graf Sternberg (llamado también: Caspar Sternberg)

Otto Eduard Leopold Graf von Bismarck

Richard Nicolaus Graf Coudenhove-Kalergi

Joachim Graf von Finckenstein

Wolf Heinrich Graf von Baudissin

Franz Graf von Pocci

Alfred Graf von Schlieffen

Eduard Graf von Keyserling

Erdmuth Dorothea Gräfin von Zinzendorf

Hildegard Gräfin von Koenigsmarck-Stiftung

Julia Gräfin von Korff

Anna Constantia Gräfin von Cosel

Ida (Marie Louise Friederike Gustave) Gräfin von Hahn-Hahn

Margarete Maultasch, Gräfin von Tirol (1318-1369)

Sophie Josephine Ernestine Friederike Wilhelmine Gräfin von Hatzfeldt-Wildenburg-Schönstein

El conde alemán que escribe su nombre en español poniendo Hans Conde de H..., etc. está traduciendo directamente del alemán.

Cuando Graf ('conde') va después del nombre de pila y no le sigue ningún apellido, no se trata de un título nobiliario, sino de un apellido común, como en España el apellido Conde. Ejemplos: la tenista alemana Steffi Graf y el ex banquero español Mario Conde.

Las nuevas normas de ortografía de la RAE (1999), bajo el epígrafe Empleos expresivos, dice que el uso de la mayúscula en los títulos, cargos y nombres de dignidad "se debe a propósitos expresivos".

Los títulos de nobleza y dignidad se escriben a menudo con mayúscula cuando el título nobiliario forma parte del nombre propio, es decir, cuando equivale al nombre propio.

Citas

 

«Empleos expresivos de mayúsculas iniciales:

En ocasiones, el uso de la mayúscula se debe a propósitos expresivos, como sucede en los casos siguientes:

En los títulos, cargos y nombres de dignidad, como como Rey, Papa, Duque, Presidente, Ministro, etc.

Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden:

el rey Felipe IV

el papa Juan Pablo II

el presidente del Ecuador

el ministro de Trabajo

o estén usados en sentido genérico:

el papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre.

Sin embargo, pueden escribirse con mayúscula cuando no aparece expreso el nombre propio de la persona o del lugar y, por el contexto, los consideramos referidos a alguien a quien pretendemos destacar:

El Rey inaugurará la nueva biblioteca.

El Papa visitará tres países en su próximo viaje.

También es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con mayúscula las palabras de este tipo:

el Rey de España

el Presidente del Gobierno

el Secretario de Estado de Comercio.

En algunas palabras de escritor publicitarios, propagandísticos o de textos afines. Este uso, destinado a destacar arbitrariamente determinadas palabras, es idéntico al recurso opuesto, consistente en emplear las minúsculas en lugares donde la norma exige el uso de mayúsculas.

En ningún caso deben extenderse estos empleos de intención expresiva de mayúsculas o minúsculas a otros tipos de escritos.» [RAE: Ortografía, § 3.5] 

«Los títulos de Rey, Príncipe, Infante, Conde, Duque, Marqués y semejantes se escriben con mayúscula, según la Academia, cuando designan personas concretas, y con minúscula cuando están usados en sentido genérico:

Fue recibido por el Rey.

Los reyes mueren igual que los esclavos.

Pero esta regla no suele acatarse cuando el título va seguido de nombre propio o de complemento. Así, suele verse impreso el zar Nicolás, la reina de Inglaterra, la duquesa de Alba. Se exceptúan de esta costumbre los títulos de los miembros de la familia reinante en España:

el Rey Don Juan Carlos

el Príncipe Felipe.» [Seco, Manuel: Diccionario de dudas ..., p. 290]

TÍTULO NOBILIARIO AÑADIDO AL NOMBRE POR APOSICIÓN

Excmo. Sr. Don Javier Godó Muntañola, conde de Godó

Don Íñigo III. Vélez de Guevara y Tassis, VII° conde de Oñate y conde de Villamediana

Juan de Borbón, conde de Barcelona

Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda

Pedro Rodríguez Campomanes, conde de Campomanes

Su nombre verdadero se ignora. El conde de Lautréamont es pseudónimo

Palacio del conde de la Vega del Sella

Carlos Maria Isidro de Borbon, conde de Molina

Gaspar de Guzmán, Conde de Olivares

Xavier María de Munibe e Idiaquez, Conde de Peñaflorida

Excmo. Sr. Don Martíi de Riquer i Morera, Conde de Casa Dávalos

EL TÍTULO NOBILIARIO FORMA PARTE DEL NOMBRE PROPIO

El Conde de Montecristo

El hostal Conde de Villanueva

Colegio Parque Conde de Orgaz

Casa del Conde de la Valenciana 

Casa del Conde de Pinofiel Hotel Antequera

El Conde de Monte Cristo de Alejandro Dumas

Gaspar María de Nava Álvarez (Castellón de la Plana, 1760-Madrid, 1815) es más conocido literariamente por su título nobiliario, Conde de Noroña