Tilde - signos discríticos |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Tilde se le llama a la raya que atraviesa la letra A, T, F, E, Q etc.
¿Cuántos tipos de tildes hay y dónde se puede conseguir esta información?
Según la el Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia:
«Se llama tilde tanto al acento gráfico como al rasgo o trazo pequeño que forma parte de algunas letras, como la ç, la ñ, la t, etc. En ambos casos admite los dos géneros, aunque hoy se usa casi exclusivamente en femenino.» [Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 635]
«Tilde no solo es el nombre que recibe el rasgo ondulado (~) que sobre el signo N se traza para formar la letra Ñ, sino también el nombre del rasgo oblicuo (´) que en la lengua corriente se llama acento ortográfico o simplemente acento y que, escrito sobre una vocal, indica que esta se pronuncia con mayor intensidad que la de las sílabas de su entorno.» [Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 432]
La tilde, tanto el acento gráfico como el
pequeño trazo que forma parte de algunas letras, es un signo diacrítico (del
griego diacritikós [
En algunos manuscritos medievales hay tildes sin función diacrítica, lo que fue denominado por Menéndez Pidal como tilde ociosa o inútil.
Son signos diacríticos:
![]() |
el acento ortográfico agudo o tilde (´); |
![]() |
el acento grave [è], usado con vocales en varios lenguas europeas; |
![]() |
el acento circunflejo: â, ê, î, ô, û, usado en el francés, portugués, rumano, turco y otros lenguajes; |
![]() |
la tilde de la ñ, usado en vocales en algunas lenguas europeas, y por supuesto en nuestra ñ castellana, que aparece como carácter compuesto en las fonts standard; |
![]() |
los signos empleados en el alfabeto fonético, como la oclusión (^) o la nasalización (~); |
![]() |
la cedilla [ç], (Ç y ç), signo diacrítico utilizado con consonantes, como el caso de ‘ç’ en el catalán, francés, nahuatl y portugués. Existen otra consonantes que usan este acento como la ‘s’, ‘t’ y ‘n’ en otras lenguas; |
![]() |
la diéresis o crema (¨), que se sitúa sobre la u en las sílabas gue, gui, para indicar que dicha vocal debe pronunciarse, como en cigüeña, pingüino; |
![]() |
el ogonet ('colilla') o gancho que se coloca en la esquina inferior derecha de las vocales y se utiliza en polaco para indicar que la vocal se nasaliza: ą ę į ǫ ų; |
![]() |
el caron o háček (pronunciado /jáchec/) [č], que se coloca encima de ciertas letras, como la c, la s y la z para representar alguna forma de palatalización consonántica. Su forma es la de un acento circunflejo invertido (ˇ): č, š, ž . Usado principalmente en consonantes y vocales en lenguajes de Europa Oriental. Utilizado también en algunos lenguajes nativos americanos. Conocido también por su nombre checo hácek; |
![]() |
el punto: i, ż, ḍ, ṭ; |
![]() |
la barra (slash): Ø, ø; |
![]() |
el anillo o krouzek checo [°], acento diacrítico en forma de círculo (Å å Ů ů) usado en Escandinavia y Europa del Este. |
Citas
«tilde
1. Acento gráfico: “Azúcar” se escribe con tilde en la u.
2. Signo en forma de rayita, a veces ondulada, que forma parte de algunas letras, como la ñ, y de algunas abreviaturas. Los escribanos abreviaban algunas palabras utilizando tildes.»
[RAE: Diccionario del estudiante. Madrid: Santillana, 2005, p. 1356]
●
«tilde. (De tildar, del lat. titulāre ‘titular’).
1. amb. Virgulilla o rasgo que se pone sobre algunas abreviaturas, el que lleva la ñ, y cualquier otro signo que sirva para distinguir una letra de otra o denotar su acentuación. U. m. en f.
2. amb. p. us. Tacha, nota denigrativa.
3. f. Cosa mínima.» [DRAE]
●
«tilde1.
1. Se llama tilde tanto al acento gráfico como al rasgo o trazo pequeño que forma parte de algunas letras, como la ç, la ñ, la t, etc. En ambos casos admite los dos géneros, aunque hoy se usa casi exclusivamente en femenino: «Funciona entre el alumnado una regla maldita de los acentos: en la duda, poner la tilde» (Miguel Perversión [Esp. 1994]). También significa ‘tacha o nota denigrativa’, sentido en el que también admite su uso en ambos géneros: «Ese tilde de hereje le faltaba a ese Napoleón Malaparte» (FnCaballero Clemencia [Esp. 1852]); «En otras castas es lícito perdonar ciertos leves errores y algunas tildes» (Ortega Artículos [Esp. 1907] 69). Cuando significa ‘lo más mínimo’, hoy se usa siempre en femenino: «El progreso de España había sido durante su reinado, sin exagerar una tilde, sensacional» (Laín Descargo [Esp. 1976]).
2. No debe confundirse con tinte (‘rasgo o matiz’), como ocurre en este ejemplo: *«Afirmó [...] que algunos discursos en favor de la convocatoria de huelga general “tienen tildes claramente fascistas”» (Mundo [Esp.] 26.1.94).
tilde2.
Signo ortográfico auxiliar con el que, según determinadas reglas, se representa en la escritura el acento prosódico; por ello, la tilde recibe también los nombres de acento gráfico u ortográfico. En español consiste en una rayita oblicua que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica. La tilde debe trazarse siempre de derecha a izquierda, esto es, como acento agudo (´), y no de izquierda a derecha (`), trazo que corresponde al acento grave, que carece de uso en español: camión, no *camiòn. El uso de la tilde se atiene a una serie de reglas que se detallan a continuación y que afectan a todas las palabras españolas, incluidos los nombres propios. Sobre la acentuación de palabras de origen extranjero.»
[Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 635-636]