Uno la luz apagó

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Había otros dichos de mi abuela como uno que se refería a una reunión de amigos frente a una mesa donde comían un melón y quedando al final una tajada, uno de ellos apagó la luz para cogerla con disimulo, pero "halló la mano de todos pero la tajada no":

¡y uno la luz apagó y halló la mano de todos pero la tajada no!

Todas estas historietas, las recuerdo con nostalgia y por falta de previsión no las escribí en su momento. Ahora no me acuerdo bien de ellas y me gustaría encontrar información sobre dichos de aquella época, pero no se me ocurre cómo buscar. Si pudiera ayudarme en algo, estaría muy agradecido, si no es posible, de todas formas me alegra que alguien haya utilizado los viejos dichos que me decía mi abuela.

Se trata de un epigrama de Juan Martínez Villergas (1816-1894) que en la versión original dice así:

Varias personas cenaban

con afán desordenado,

y a una tajada miraban

que, habiendo sola quedado,

por cortedad respetaban.

Uno la luz apagó

para atraparla con modos;

su mano al plato llevó,

y halló... las manos de todos,

pero la tajada, no.

Circulan algunas versiones no originales de este epigrama, como la siguiente:

Varias personas cenaban

en un ventorro barato,

y a una chuleta miraban

que, sola al fin en el plato,

como es usual respetaban.

Uno la luz apagó

para agarrarla sin bulla,

y al ir a cogerla halló...

cien manos más, y la suya,

pero la chuleta no.

Juan Martínez Villergas, nació en Gomeznarro, Valladolid en 1817 y murió en Zamora en 1894. Fue escritor, agudo poeta satírico, periodista y político español. Sirvió como voluntario durante la primera guerra carlista, obteniendo como recompensa un empleo en las oficinas de Contaduría militar. Su sátira y procacidad le hicieron temible. Se afilió al partido republicano. Tuvo altercados con Espartero, con Narváez, con González Bravo, a quienes había satirizado perversamente. Periodista de numerosos recursos, estuvo en Francia, Cuba, México, Argentina. Fue cónsul en Haití en 1852, Fundó muchísimos periódicos satíricos en España y América: La Charanga, Fray Junípero, El moro Muza. Su vejez estuvo amargada por la miseria. Murió en Zamora en 1894.

Vida y obra de Juan Martínez Villergas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Mart%C3%ADnez_Villergas

Poemas de Juan Martínez Villergas:

http://www.los-poetas.com/o/Jmvill.htm

Antología de textos de Juan Martínez Villergas:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371185655692776332257/p0000007.htm

Otras poesías que nuestros padres o abuelos sabían de memoria eran las fábulas de Samaniego y otros poemas de la literatura clásica:

La décima de Félix María Samaniego (1745-1801): Subió la mona a un nogal..., con su correspondiente moraleja:

Subió la mona a un nogal

y cogiendo la nuez verde

en la cáscara la muerde

lo que le supo muy mal.

Arrojóla el animal

y se quedó sin comer:

así suele suceder

al que su empresa abandona

cuando halla, como la mona,

un principio que vencer.

Más fábulas de Samaniego en: http://poesia-infantil.com/samaniego.html

Cuentan de un sabio que un día... de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681):

Cuentan de un sabio que un día

tan pobre y mísero estaba,

que sólo se sustentaba

de unas hierbas que cogía.

¿Habrá otro, entre sí decía,

más pobre y triste que yo?;

y cuando el rostro volvió

halló la respuesta, viendo

que otro sabio iba cogiendo

las hierbas que él arrojó.

Quejoso de mi fortuna

yo en este mundo vivía,

y cuando entre mí decía:

¿habrá otra persona alguna

de suerte más importuna?

Piadoso me has respondido.

Pues, volviendo a mi sentido,

hallo que las penas mías,

para hacerlas tú alegrías,

las hubieras recogido.

[http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/calderon/cuentan.htm]