Uruguay - su habla

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Vivo en La Rioja (España) y tengo una pequeña duda con el tema de nuestra forma de hablar en Uruguay. Soy uruguayo y vivo con españoles y me preguntan el porqué nosotros hablamos de una forma y luego escribimos de otra y también por qué no hablamos el correcto castellano como ellos. 

El español tiene muchas variantes regionales que lo enriquecen. Una cosa es hablar alguna variante del castellano y otra es cometer incorrecciones gramaticales. El castellano ha evolucionado en cada región por influencia de otras lenguas en contacto con él o por otras circunstancias sociales. Los riojanos no hablan hoy el "castellano correcto" de Gonzalo de Berceo, sino un castellano ya evolucionado. Los andaluces no escriben como hablan, etc., etc.

En los últimos años la tendencia de la RAE es aceptar los usos divergentes, teniendo en cuenta que de los 400 millones de personas hispanohablantes y de gran diversidad cultural, los españoles sólo representan el 10%.

No es que existan muchas diferencias entre el español que se habla en España y el que se utiliza en Hispanoamérica. Muy al contrario, los expertos cifran en un 80% las coincidencias del acervo común, mientras que las diferencias sólo aparecen en el 20% de las expresiones.

Desde hace cinco años las 22 academias de la lengua están elaborando el primer diccionario de dudas consensuado del español. Se trata del Diccionario Panhispánico de Dudas, que según informó la semana pasada el director de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), Víctor García de la Concha, ya está en imprenta y saldrá a la venta en octubre de 2005. El Diccionario Panhispánico de Dudas fue presentado oficialmente en noviembre pasado en el III Congreso de la Lengua celebrado en Argentina.

El diccionario panhispánico no trata de implantar una uniformidad total en el uso de la lengua, aunque sí cierta homogeneidad a la hora de utilizar los neologismos o extranjerismos, respetando y manteniendo la diversidad que existe actualmente. Además, este diccionario pretende presentar nuevos planteamientos de cuya aceptación o rechazo por parte de los hablantes dependerá su posterior inclusión o no en las obras básicas de la Academia: el Diccionario, la Gramática y la Ortografía.

El Diccionario Panhispánico de Dudas, como su propio nombre indica, será la referencia a la que será obligatorio acudir a partir de su aprobación definitiva para aclarar las dudas que surjan a la hora de utilizar el español, una lengua supranacional en la que no resulta siempre fácil determinar cuál es la base común, por la doble variedad, española y americana. A esta doble vertiente se añaden los particularismos regionales y los condicionamientos que imponen el modo de expresión (oral o escrito).

La expresión culta de nivel formal, y especialmente la escrita, presenta un alto grado de homogeneidad en todo el ámbito hispanohablante. Es la que constituye el "español estándar": la lengua que todo el mundo aspira a emplear para expresarse con corrección, según explica la propia Real Academia Española.

El propósito del diccionario, el primero del mundo de este tipo, es orientar al lector para que pueda discernir, entre usos divergentes, cuáles pertenecen al español estándar, la lengua general culta, y cuáles están marcados geográfica o socioculturalmente. Rechaza, por tanto, los que van contra el sistema y son gramaticalmente incorrectos. El diccionario estará siempre abierto en Internet (ver: http://www.rae.es/ > Diccionario de dudas / Avance) y prestará especial atención a los neologismos que vayan apareciendo.

El Uruguay, junto con el Paraguay, es uno de los países hispanoamericanos por los que menos se han interesado los estudios lingüísticos. Normalmente, la cercanía con Buenos Aires hace que se estudie el español del Uruguay junto con el dialecto de Río de la Plata. Prácticamente, los lingüistas han considerado tradicionalmente el Uruguay como una provincia más de Argentina. Buenos Aires sigue siendo la “capital idiomática del Río de la Plata” (Amado Alonso).

La lengua indígena, el charrúa, desapareció en el siglo XIX, quedando así sin investigar. La lengua charrúa (wenoa, güenoa) se habló en Entre Ríos, Argentina, en Uruguay y en Río Grande do Sul, Brasil. Según algún autor de principios del siglo XIX, en Uruguay había más de seis idiomas diferentes : el minuán, el charrúa, el chaná, el bohane, el goanoa, el guaraní, etc. Esto era en el 1816. Aunque se conservan aún algunos vocablos del charrúa, no sabemos mucho de su gramática, por ejemplo, dónde colocaban el verbo y el adjetivo. Tras el descubrimiento, los Tupí-Guaraníes invadieron el Uruguay y establecieron su idioma, por lo que la lengua charrúa se fue exterminando.

Pero hay que tener en cuenta que, desde el punto de vista lingüístico, el dialecto del Uruguay no se puede igualar al de Argentina. Además, Uruguay no presenta un área lingüística homogénea, pues está fragmentado en diferentes zonas lingüísticas. Según Rona (1964), estas zonas serían las siguientes:

  1. Zona ultraserrana: las provincias orientales de Rocha, Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres.

  2. El norte: frontera con Brasil, a excepción de Tacuarembó.

  3. Tacuarembó.

  4. Zona central-occidental, que lingüísticamente está orientada a Buenos Aires.

Esta zona central, estuvo sometida hasta 1810 al Virreinato del Río de la Plata. La zona del norte presenta influjos lingüísticos del portugués y fue reclamada muchos tiempo por Brasil. Uruguay fue fundada por iniciativa de los ingleses en 1828 como zona tapón entre Argentina y Brasil.

La zona nórdica presenta lo que podríamos llamar “dialectos fronterizos”, una mezcla e interferencia del español y el portugués, incluso de bilingüismo.

La zona central o principal tiene gran afinidad desde el punto de vista lingüístico con Buenos Aires:

§         predominio del seseo

§         aspiración o elisión de la s al final de sílaba

§         yeísmo

§         voseo, aunque a diferencia del territorio argentino del Río de la Plata, no está generalizado el uso de vos como pronombre personal de segunda persona del singular. Según Rona, la zona principal y el norte son voseantes, mientras que las regiones orientales y Tacuarembó emplean el para el tratamiento. Según Kany, en Montevideo hay preferencia por el . El paradigma verbal del voseo es en Uruguay como en Argentina.

Se ha estudiado la influencia de la inmigración de procedencia italiana que pudo dejar sus huellas en el léxico.

La influencia europea en Uruguay ha sido muy fuerte, y a diferencia de la gran mayoría de los países sudamericanos, la influencia de los habitantes indígenas de Uruguay en la vida del país ha sido mínima. La inmigración masiva de italianos a Uruguay a principios del siglo XX dejó su impronta tanto en el idioma como en las costumbres.

charrúa1

1. adj. Se dice del individuo de los pueblos amerindios que habitaban la costa septentrional del Río de la Plata. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a los charrúas.

3. m. Lengua hablada por los charrúas.

charrúa2 (Del fr. charrue, y este del galolat. carrūca, especie de carruaje).

1. f. Mar. Embarcación pequeña que servía para remolcar otras mayores.

2. f. And. Arado compuesto.

[DRAE]