Vascuencia o euskera

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

¿Cuál es la palabra más correcta en castellano para referirse

a la lengua que hablan los vascos: vascuence o euskera?

«Euskadi: Neologismo con el que Sabino Arana (1865-1903) bautizó al País Vasco. Se prefiere el empleo de ’País Vasco’, y ha de reservarse ’Euskadi’ para citas textuales o nombres propios. Arana utilizaba la grafía ’Euzkadi’ (con z), que mantiene el Partido Nacionalista Vasco.

Salvo que se trate de una cita textual, entrecomillada, para referirse al País Vasco español o francés nunca se debe escribir Euskadi Sur o Euskadi Norte (tierra esta última también llamada Iparralde).»

[El PAÍS – Libro de estilo. Madrid, 1990, p. 230]

«Euskera: Esta palabra, cuyo significado es ’lengua vasca’, puede utilizarse, escrita en redonda. Pero sin olvidar otra más castellana: ’vascuence’.» (íbid, p. 231)

«Vascuence: Adjetivo, ’del País Vasco’. Se aplica normalmente a cosas. Es mucho más frecuente vasco, el único, además, que suele aplicarse a personas, no sólo como adjetivo, sino como nombre.

Vascuence, como nombre sustantivo, significa ’lengua vasca’, y es denominación preferible a eusquera o euskera, ya que esta no es palabra castellana, sino vasca. Piénsese que, cuando hablamos en español de la lengua alemana, no decimos deutsch, sino alemán; y si hablamos de la lengua catalana, no decimos català, sino catalán

[Manuel Seco: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, p. 450]

«Eusquera: ’Lengua vasca’ o (adjetivo) ’de la lengua vasca’. También, más raro, euskara. La Academia considera preferible en castellano la grafía eusquera a euskera, si bien da por buenas las dos. La acentuación de esta voz es grave, /euskéra/; no esdrújula, /éuskera/. Como adjetivo, es invariable; no debe usarse, pues, la forma eusquero o euskero. Conviene no olvidar que euskera (o eusquera) es palabra vasca, y que en español el nombre tradicional, perfectamente vivo y correcto, es vascuence.» [íbid., p. 208]

«Euscaldún: Adjetivo invariable, o nombre masculino y femenino, ’hablante de la lengua vasca’ (no ’vasco en general’). También euskaldún y euscalduna o euskalduna: „el pueblo euscalduna“, „el euscalduna“ (Unamuno [1886 y 1887], Raza, 165 y 211). Aunque la Academia haya recogido en su Diccionario una de estas formas, euscalduna, hay que tener presente que no dejan de ser vascas y que en español corresponden a vascohablante.» [íbidem]

«Vascohablante: ’(Persona) de lengua vasca’. Es preferible esta voz a vascoparlante, y a euscaldún o euskaldún, que no es palabra castellana, sino vasca.» [íbid., p. 450]

«País Vasco: El País Vasco es el nombre español de la comunidad autónoma constituida por las antiguas Provincias Vascongadas. En vascuence su nombre es Euskadi, pero si se habla o escribe en castellano el nombre es País Vasco.» [íbid., p. 329]

«Euskal Herría (pronunciado /euskalerría/) se usa también a veces para designar al País Vasco, pero propiamente significa ’la tierra de lengua vasca’.» [íbidem]

«Lenguas vernáculas no castellanas: Siempre se dará preferencia a la palabra castellana sobre la escrita en otras lenguas vernáculas. Esta norma afecta también a los nombres de instituciones (Generalidad de Cataluña) y demás entidades públicas.

Sólo se mantendrá la forma vernácula en los casos de difícil traducción o cuando la versión castellana no garantice la misma precisión ni economía de palabras: lendakari, ertzanza, ikurriña, xiquets.

Como en el caso de los idiomas extranjeros, todo sustantivo en otro idioma vernáculo español distinto del castellano se escribirá en cursivas.

Los nombres de persona se reproducirán en la forma en que habitualmente los utilice el interesado: Jordi Pujol, Miquel Roca, etc.»

[Libro de estilo de ABC, Barcelona: Ariel, 1993, p. 59]

Diccionario de la Real Academia Española:

euskera (Del eusk. euskera)

  1. adj. Perteneciente o relativo a la lengua vasca. Sufijo, fonética euskera.
  2. m. Lengua hablada por parte de los naturales del País Vasco español, francés y de la comunidad de Navarra.

euskera batúa

m. Lengua vasca unificada, basada en el dialecto guipuzcoano con incorporaciones de otros dialectos vascos.

vascuence (Del lat. vasconĭce)

1. adj. euskera (perteneciente a la lengua vasca).

2. m. euskera (lengua).

3. m. coloq. Aquello que está tan confuso y oscuro que no se puede entender.

4. m. pl. germ. Grillos de presos.

Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE:

vasco (uso de términos): En la redacción de noticias debe evitarse el uso de términos vascos que no sean fácilmente identificables para no dificultar la comprensión de las noticias, especialmente en las dirigidas a Hispanoamérica.

euskara/euskera: En el DRAE figura la voz eusquera. El batúa ha optado por euskara, forma navarra, frente a euskera, forma guipuzcoana. En castellano, preferible lengua vasca o simplemente vasco.

Euskal Herria: Significa Tierra Vasca. Es el nombre tradicional del País Vasco, sin referencia a una entidad política.