Verbos en -uar |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
¿Cómo debe acentuarse la palabra
cual en una pregunta en la u o en la a, y
cuál es la razón por la que no se debe acentuar el verbo adecuar en la
conjugación del presente simple.
La palabra cual, cuando se pronuncia, lleva el acento prosódico en la a. Decimos /cual/ y no /*cúal/.
Cual puede ser pronombre relativo (..., de lo cual se deduce que ...); pronombre correlativo (cual el padre, tal el hijo); pronombre interrogativo (¿cuál prefieres?); pronombre exclamativo (¡cuál no sería mi asombro al comprobar que ...); adverbio relativo equivalente a (así) como (pronto nos hemos de ver los dos cual deseamos); adverbio exclamativo (veréis cuál andan de una parte a otra inquietos).
A la palabra cual hay que ponerle la tilde (acento gráfico) cuando forma parte de una oración interrogativa directa o indirecta, así como de una exclamativa directa o indirecta, tanto si se trata del pronombre como del adverbio:
-No sé qué corbata comprar. -¿Cuál te gusta más?
-No sé cuál es la mejor.
-No podría decir cuál es la mejor versión de este programa.
En cuanto al verbo adecuar, la última edición del diccionario de la RAE, ofrece dos formas de acentuación de este verbo: una siguiendo el modelo del verbo actuar > actúo, por tanto, adecuar > adecúo, y otra siguiendo el modelo del verbo averiguar > averiguo, por tanto, adecuar > adecuo (además de las formas propias del voseo americano), mientras que los libros de estilo se inclinan por la forma no acentuada: adecuar como averiguar > adecuo y averiguo.
Usted pregunta por qué no se debe acentuar el verbo adecuar. Quiere decir que Usted conjuga el verbo adecuar por el modelo de actuar > adecúo y actúo. En este caso, sí lleva acento, con lo que no tenemos un diptongo sino un hiato. Mientras que si Usted conjunga adecuar según el modelo de averiguar, no cargaría el acento prosódico sobre la u y diría adecuo y averiguo. En este caso conserva el diptongo uo (vocal cerrada + vocal abierta) que forma una sola sílaba; la palabra es entonces llana o paroxítona (acento prosódico en la penúltima sílaba) y, como termina en vocal, no se acentúa.
Reglas de la RAE para la acentuación de los
diptongos y hiatos
«Diptongos:
1. Un diptongo es un grupo de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba: vien - to, a - cei - te, cau - sa, sua - ve, hue - ve - ra. Desde el punto de vista fonético, en español pueden dar lugar a diptongos las siguientes combinaciones vocálicas: una vocal abierta (a, e, o) seguida de una vocal cerrada (i, u) átona; una vocal cerrada átona seguida de una vocal abierta; y una vocal cerrada seguida de otra vocal cerrada distinta (es decir, las secuencias iu o ui): aula, cuadro, cantáis, peine, androide, justicia, cielo, función, ciudad, descuido, vacuo. Aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas —especialmente cuando ninguna de ellas es tónica (petróleo, raedera)— puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato (® hiato, 1) desde el punto de vista normativo.
2. De las secuencias anteriores, se pronuncia siempre como diptongo el grupo formado por una vocal abierta tónica y una cerrada átona (en ese orden): Sainz, teméis, voy, causa. Pero, por lo general, aparte de este grupo, una misma combinación vocálica de las mencionadas en el párrafo 1 se pronuncia, en unas palabras, dentro de la misma sílaba —diptongo— y, en otras palabras, en dos sílabas diferentes —hiato—. Así, por ejemplo, la secuencia ie se pronuncia como diptongo en la palabra miedo (mie - do) y suele pronunciarse como hiato, al menos en el español peninsular y en el de algunas zonas de América, en rieron (ri - e - ron). Por otra parte, algunas de estas combinaciones vocálicas (las formadas por una vocal cerrada átona y una abierta tónica, o por dos vocales cerradas diferentes) pueden, en una misma palabra, fluctuar en su pronunciación entre el hiato y el diptongo, dependiendo de diversos factores, como el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social del hablante, etc. Este es el caso, por ejemplo, de gratuito (que puede pronunciarse con diptongo (gra - tui - to) o con hiato (gra - tu - i - to) y de cruel (cruel o cru - el). Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la hora de acentuar gráficamente las palabras. Así, cada secuencia vocálica será considerada siempre un hiato o siempre un diptongo al colocar las tildes, con independencia de su pronunciación real dentro de la palabra (® tilde2, 2.1.1 y 2.2.1).
Hiatos:
Hiatos ortográficos. A efectos de acentuación gráfica, se consideran hiatos las combinaciones vocálicas siguientes:
a) Dos vocales iguales: afrikáans, albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas, duunviro.
b) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, aéreo, eólico, héroe.
c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: alegría, acentúa, insinúe, enfríe, río, búho; raíz, baúl, transeúnte, reír, oír.
Acentuación de las palabras con hiato.
a) Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación. Así, creó y deán llevan tilde por ser palabras agudas terminadas en vocal y en -n, respectivamente, mientras que caer, peor, poseer, también agudas, no la llevan por terminar en consonante distinta de -n o -s; bóer y Sáez llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s, mientras que bacalao, chiita, vean, anchoas no se acentúan gráficamente por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; océano, coágulo, zoólogo llevan tilde por ser palabras esdrújulas.
b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, laúd, caída, raíz, feúcho, cafeína, egoísmo, oír.»
[RAE - Diccionario de dudas / Avance]
La RAE en el Esbozo (1973) clasifica los verbos en -uar según la consonante que precede a la vocal u de la raíz, cuando esta consonante es c o g, entonces el verbo diptonga en -uo: averiguar > averiguo; cuando esta consonante no es ni c ni g, el verbo rompe el diptongo mediante el acento en la vocal cerrada (u), produciéndose así un hiato: actuar > actúo.
«Verbos en –uar
Los verbos terminados en –uar se dividen en dos grupos: -úo y -uo, pero en contraste con los verbos en -iar, su pertenencia a uno u otro grupo no depende del acento de la base. Perpetuar, individuar, atenuar, por ejemplo, se derivan de perpetuo, individuo, tenue, pero sus formas fuertes no son perpetuo, individuo, atenuo, sino perpetúo, individúo, atenúo. Ni siquiera desvirtúo debe su acento a virtud, que no es su base de derivación. El modelo desvirtuar debió formarse con arreglo a la siguiente fórmula:
actual : actuar :: virtual : (des)virtuar.
La clasificación de estos verbos se hace más bien según la consonante que precede a la u: si es c o g pertenecen al grupo -uo. Así tenemos apropincuo, averiguo, pero gradúo, insinúo, valúo, usufructúo, etc. Ocasionalmente se produce alguna vacilación: licúo (a pesar del lat. liquo), promiscúo (a pesar del adjetivo promiscuo). Puar y ruar representan un tipo morfológico análogo al de fiar y guiar y son los únicos verbos en –uar que pertenecen, por razones de derivación (púa y rúa), al tipo -úo.»
[RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1973, p. 335, § 2.13.7]
A pesar de esta norma clara, está bastante extendida la acentuación de adecuar como actuar: actuar > actúo; adecuar > adecúo. Es por lo que la última edición del DRAE, bajo adecuar, ofrece las dos formas: adecúo y adecuo, así como la forma verbal correspondiente al voseo americano. Sin embargo, los libros de estilo de los medios de comunicación se inclinan todos por la forma no acentuada de adecuar > adecuo, como averiguar > averiguo.
«adecuar:
Se conjuga como averiguar y sigue las mismas normas de acentuación.»
[Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE]
«adecuar:
adecua, no adecúa. El verbo adecuar se conjunga en cuanto al acento como averiguar, y no se dice ’averigúa’.»
[EL PAÍS. Libro de estilo. Madrid: Ediciones El País, 1990, p. 143-144]
«adecuar:
Se conjuga como fraguar: en la conjugación de este verbo, así como en la de los que tienen igual diptongo, no se deshace el diptongo: fraguo, fraguas, fragua; fraguamos, fraguáis, fraguan.»
[Martínez de Sousa, J.: Dudas y errores de lenguaje. Madrid: Paraninfo, 41987, pp. 335 y 339]
«adecuar:
Se conjuga, en cuanto al acento, como averiguar [adecuo]. Sin embargo, está bastante extendida la acentuación como actuar [adecúo]: El traductor adecúa la forma al fonetismo español (Alvar, Variedad, 201).»
[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 22]
«averiguar:
En cuanto al acento, se conjuga quedando siempre átona la u: así: averiguo, averiguas, averigua, averiguamos, averiguáis, averiguan; averigüe, averigües, averigüe, averigüemos, averigüéis, averigüen; averigüé, averiguaste, etc. Igual que este verbo se conjugan, normalmente, todos aquellos cuyo infinitivo termina en –cuar o –guar.»
[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 69]
Diccionario de la RAE:
adecuar. (Del lat. adaequāre).
1. tr. Proporcionar, acomodar, apropiar algo a otra cosa. U. t. c. prnl.
MORF. conjug. c. actuar y c. averiguar.
FORMAS NO PERSONALES |
||
Infinitivo adecuar |
Participio adecuado |
Gerundio adecuando |
INDICATIVO |
SUBJUNTIVO |
|
Presente
adecúo o adecuo |
Futuro simple
adecuaré |
Presente
adecúe o adecue |
Pretérito imperfecto
adecuaba |
Condicional simple
adecuaría |
Pretérito imperfecto
adecuara o adecuase |
Pretérito perfecto simple
adecué |
|
Futuro simple
adecuare |
IMPERATIVO |
||
adecúa o adecua (tú) / adecuá (vos) |
Observación:
«La Academia no dice las cosas que tengan que ser así, no manda. Lo que hace es recoger los usos. Y solamente recoge los usos cuando están realmente arraigados, cuando tienen una valía en la lengua.»
[Alfonso Zamora Vicente, Secretario de la Real Academia Española]