Zurubí - surubí - suruví

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

¿Cuál es lo correcto zurubí o surubí? ¿Por qué en algunos diccionarios se lo encuentra con z y en otros con s? ¿Existe alguna diferencia fundamentando su origen? Sé que proviene de la voz guaraní.

Los surubíes son un género zoológico de peces siluriformes de agua dulce de la familia de los pimelódidos, nativos de América del Sur, concretamente de los ríos Paraguay y Paraná. El surubí mide hasta 1,50 m de longitud, de cuerpo largo y cabeza grande; su carne es amarillenta y compacta, y su piel es de color pardusca con distintas tonalidades. Hay varias especies, todas pertenecientes al género Pseudoplatystoma.

La grafía de la voz surubí fue cambiando, como se puede ver en las sucesivas ediciones del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.

La palabra está registrada con la grafía zurubí en las ediciones que van de 1925 a 1950. Entre 1936 y 1970, la palabra aparece escrita con s, es decir, surubí. En 1970 se introduce una enmienda: “surubí. [Enmienda] m. suruví”.

La vigésima segunda edición del Diccionario de la lengua española (2001), de la Real Academia Española, registra las tres grafías:

surubí ‘pez teleósteo de río, de gran tamaño, cuya piel es de color general pardusco con distintas tonalidades y su carne, amarilla y compacta. Habita la cuenca del Plata’;

zurubí como variante propia de Argentina y Bolivia;

suruví como forma empleada en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

La Nomenclatura Zoológica de las Américas registra las tres formas para el  Platystoma aigranum = surubí, suruví, zurubí.

Las diferentes grafías de la misma palabra se deben a la diferente forma de transcribir una voz de origen guaraní.

Las letras b – c – d – f – q – w – x – z del alfabeto español no existen como tales en el alfabeto guaraní, ni tampoco la ll (la antigua “elle”). Los sonidos za, ce, ci, zo, zu, del castellano, en guaraní sólo se escriben con la letra s: sa, se, si, so, su, sy.

Las 33 letras del alfabeto guaraní

a

ã

ch

e

g

h

i

ĩ

j

k

l

m

mb

n

nd

ng

nt

ñ

o

õ

p

r

rr

s

t

u

ũ

v

y

Por tanto zurubi, escrito con z, sería una castellanización de la voz guaraní. La escritura con s sería la adecuada a la pronunciación guaraní: surubí o suruví. La diferencia entre la escritura con v o con b puede ser debida a los cambios ortográficos para al guaraní introducidos en la convención de 1950, realizada en Montevideo, Uruguay. Allí se estableció la grafía que sustituiría a la vieja grafía que regía hasta entonces. Los cambios introducidos entonces afectan sólo a la grafía, mientras que la pronunciación de las palabras no ha variado. En la vieja grafía se empleaba la b (sin m anterior), por ejemplo abá (persona), en la nueva grafía la b fue sustituida por la v, por ejemplo ava (persona).

La Real Academia Española registra las tres grafías, aunque la más generalizada parece ser surubí, según los datos siguientes:

Real Academia Española – Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)

Consulta:

surubí, en todos los medios, en CREA

 Resultado:

14 casos en 12 documentos.

0 casos para suruví y para zurubí

Real Academia Española - Corpus Diacrónico del Español  (CORDE)

Consulta:

zurubí, en todos los medios, en CORDE

 Resultado:

2 casos en 2 documentos.

Consulta:

surubí, en todos los medios, en CORDE

 Resultado:

6 casos en 4 documentos.

0 casos para suruví