A ver si o haber si |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Mi duda es si debo de escribir "haber" o "a ver" en esta situación o si de las dos formas está mal:
¿Haber si sabemos escribir? o
¿A ver si encontramos algún error?
Me gustaria saber si existe alguna página de Internet en donde lo pueda revisar o
ver cómo se escribe este tipo de preguntas.
No hay que confundir el verbo haber (auxiliar para formar los tiempos compuestos, o verbo impersonal con el significado de 'ocurrir, hallarse, existir') con el verbo transitivo ver en la perífrasis verbal ir a ver, que significa 'querer hacer alguna cosa', 'intencionalidad'. Basta con completar la oración elíptica a ver con el verbo auxiliar ir, que ha sido elidido, es decir, omitido. Cuando a ver si se puede completar con voy a ver si / vamos a ver si / quiero ver si / queremos ver si, está claro que no tiene nada que ver con el verbo haber.
Además, ninguna oración empieza en español por el infinitivo simple del verbo haber, excepto las frases hechas:
Haberlos haylos.
Haberlos sí los hay.
O la construcción "infinitivo + forma conjugada del mismo verbo":
Haber había mucha gente en el concierto.
Haber no había nadie.
Haber sí que había mucha gente en el concierto.
Haber había mucho dinero entonces.
Haber no había mucho dinero entonces.
Saber no sé nada de eso.
Decir no he dicho nada.
Comer no he comido hoy nada.
Sí existe la expresión exhortativa en el pasado:
¡Haberlo dicho! = Tendrías que haberlo dicho antes.
A ver ...
La perífrasis verbal ir a ver (= 'mirar a ver si', 'mirar a ver qué', 'mirar a ver quién') se suele usar a veces de forma elíptica, es decir, elidiendo u omitiendo el verbo auxiliar ir. De ahí tantas expresiones en español que comienzan con a ver, cuya construcción completa sería voy a ver / vamos a ver / vete a ver, etc., según el contexto. Así es fácil distinguir a ver de haber. Si podemos completar la expresión a ver si con voy a ver si / vamos a ver si / déjame ver si / dejadme ver si, etc., está claro que se escribe a ver si / a ver cómo / a ver quién / a ver qué / a ver cuándo / a ver cuánto.
Voy a ver quién ha venido. = A ver quién ha venido.
Vete a ver quién ha venido. = ¿Quieres mirar a ver quién a venido?
Déjame ver lo que tienes en el ojo. = A ver qué tienes en el ojo.
No sé cuánto voy a ganar. Voy a ver. = No sé cuánto voy a ganar. A ver.
Vamos a ver, ¿cómo conoció usted a Estefanía?
A ver, ¿cómo decía? = Vamos a ver, ¿cómo decía?
A ver, ¿cómo explicarías tú ese sueño?
= Vamos a ver, ¿cómo explicarías tú ese sueño?
¿A ver cómo ha quedado la casa por dentro?
= ¿Vamos a ver cómo ha quedado la casa por dentro?
= ¿Me dejas ver cómo ha quedado la casa por dentro?
¡A ver cómo termina todo esto!
A ver, a ver, ¿cómo te llamas?
¡A ver ahora quién paga todo esto!
A ver, ¿cómo es posible que no lo entiendas?
A ver, ¿cuándo vas a ver lo del seguro?
Ve a ver qué hace el niño, que está muy callado. > A ver qué hace el niño.
Ve a ver si sigue durmiendo el niño, que está muy callado. > A ver si sigue durmiendo.
La expresión a ver + pronombre/adverbio interrogativo o conjunción si puede formar una oración interrogativa directa de la que depende una indirecta:
¿A ver cómo se lo digo yo ahora?
= ¿Cómo se lo digo yo ahora? Ese es el problema que tengo que solucionar.
¿A ver qué hago yo ahora?
= ¿Y qué hago yo ahora? Eso es lo que tengo que ver.
¿A ver cuándo vamos a poder pagar eso?
= ¿Cuándo vamos a poder pagar eso? Eso es lo que tenemos que ver.
Oración interrogativa directa:
Las oraciones interrogativas directas no son parte de otra oración y van delimitadas siempre por los signos de interrogación de apertura y cierre (¿...?). Los pronombres o adverbios interrogativos que introduzcan una oración interrogativa llevan todos tilde (acento gráfico):
¿Quién ha venido?
¿A quiénes han aprobado?
¿Qué es eso?
¿Cómo te llamas?
¿Dónde vives?
¿Cuándo vas a venir?
¿Cuánto ganas?
¿Estarán en casa?
Las oraciones interrogativas directas se caracterizan por una entonación especial, que posee una inflexión ascendente en su final.
Las oraciones interrogativas directas se clasifican en
a) generales cuando preguntan por todo el contenido de la oración: ¿Has recibido mi carta?
b) parciales cuando preguntan por algún término de la frase que no es el predicado; van introducidas por pronombre o adverbio interrogativo con tilde: ¿Quién ha venido?
Oración o proposición interrogativa indirecta:
Cuando la oración interrogativa forma parte de otra oración, es decir, hace la función de objeto (complemento) de otra oración, es una interrogativa indirecta. La oración o proposición interrogativa indirecta carece de la entonación interrogativa y se presenta como subordinada a otra oración.
Las oraciones interrogativas indirectas no llevan signo de interrogación, pero los pronombres o adverbios que marcan la interrogación llevan tilde, lo mismo que las interrogativas directas.
La policía no sabe aún quién es el autor del crimen.
Me gustaría saber quién vive en el piso de arriba, pues nunca lo veo.
Me pregunto por qué no nos saluda el vecino de arriba.
Ignoro en qué calle vive.
No sabemos cuándo va a venir.
Aún no sé cuánto voy a ganar.
En estos tres ejemplos la proposición interrogativa indirecta es acusativo o complemento directo porque significa la cosa no sabida, preguntada, ignorada. También podríamos decir:
Quién es el autor del crimen es algo que la policía aún no sabe.
Quién vive en el piso de arriba es lo que me gustaría saber.
Cuándo va a venir es algo que aún no sabemos.
la proposición interrogativa indirecta sería sujeto del verbo es. En la oración siguiente:
La policía no tiene idea de quién es el autor del crimen,
la oración interrogativa quién es el autor del crimen es el objeto de la preposición de.
Como vemos, las oraciones interrogativas indirectas hacen el oficio de complementos (sustantivos) de otras oraciones.
De lo dicho se sigue que un complemento puede tener por término, no sólo un sustantivo, un predicado, un adverbio, un complemento, sino también una proposición interrogativa indirecta, pero es porque las proposiciones interrogativas indirectas hacen en la oración el oficio de sustantivos.
Las oraciones interrogativas indirectas están introducidas por un pronombre o adverbio interrogativo, que va acentuado (con tilde): quién, quienes, qué, cuál, cuáles, cómo, dónde, cuándo, cuánto, o por la conjunción anunciativa si.
Quiere saber si yo vivo en la misma calle que ella.
Me preguntó la policía si yo sabía quién vivía en el piso de arriba.
La policía no sabe si se trata de un accidente o de un crimen.
Una oración interrogativa indirecta puede ser complemento de una oración interrogativa directa. En este caso ambas van encerradas entre los signos de interrogación:
¿Quieres saber quién acaba de llamar?
¿Sabe usted quién vive en el piso de arriba?
¿Te gustaría saber cuánto gana el director de la fábrica?
¿No íbamos a decidir hoy si íbamos de vacaciones a España o a Grecia?
¿Cuándo podré saber si me dan ese puesto o no?
¿Sabes con quién está casado ahora Julio Iglesias?
¿Miramos a ver cómo ha quedado el nuevo estadio?
¿Lo pruebo a ver cómo me queda?
¿Quieres saber cuánto gana?
¿Probamos a ver si sale bien?
La oración interrogativa indirecta a ver si ...
La expresión a ver si ... equivale a espero que ... / esperemos que ...
Voy a ver si me queda bien.
= A ver si me queda bien.
= Espero que me quede bien.
Voy a ver si están en casa.
= A ver si están en casa.
= Espero que estén en casa.
Resumiendo
En los ejemplos que aduce:
¿Haber si sabemos escribir?
¿A ver si encontramos algún error?
se trata de dos oraciones interrogativas indirectas, por tanto sobran los signos de interrogación. Si hacemos la prueba de sustituir haber por vamos a ver / voy a ver / quiero ver, tenemos:
A ver si sabemos escribir.
= Vamos a ver si sabemos escribir.
A ver si encontramos algún error.
= Vamos a ver si encontramos algún error.