Aún con acento y aun sin acento

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

¿Me podría dar una regla práctica para decidir rápido cuando aún lleva acento y cuando no (aun)?

La regla es fácil, aunque no es tan práctica que se pueda automatizar; en algunos casos hay que pensarlo dos veces antes de decidir:

a) aún – lleva acento gráfico (tilde) cuando es sustituible por todavía (tanto con significado temporal como con valor ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido de la frase:
No ha llegado aún. / No ha llegado todavía.
El nuevo Ferrari tiene aún más potencia que el anterior.
Gana tanto como su marido y aún se queja.
Gana tanto como su marido y encima se queja.

b) aun – no lleva tilde cuando es sustituible por hasta, inclusive, incluso, (ni) siquiera, también:
Le votaron tanto socialistas como liberales, y aun algunos de la derecha. /
Le votaron tanto socialistas como liberales, y hasta algunos de la derecha. /
Le votaron tanto socialistas como liberales, y también algunos de la derecha. /
Le votaron tanto socialistas como liberales, e incluso algunos de la derecha.

c) aun no lleva acento cuando tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva aun cuando, como si va seguida de un adverbio o de un gerundio.

aún

Es adverbio de tiempo y equivale a todavía (no) [‘noch (nicht)’] y, a veces, tiene valor ponderativo o intensivo y es sustituible por (y) encima [‘und noch dazu’]. Con sentido temporal lleva siempre acento gráfico (tilde).

Aún la espera.

Este modelo tiene aún más potencia.

Tiene una biblioteca de más de cinco mil volúmenes y aún se queja de tener pocos libros.

Aún si se notara en los resultados..., pero no creo que mejore.” [RAE]

La negación de una oración afirmativa con aún > ya no [‘nicht mehr’].

La afirmación de una oración negativa von aún > ya [‘schon’]

Aún la está esperando.

Aún no ha despegado el avión.

La edición de ayer la puedes comprar aún en cualquier quiosco.

Mi marido no ha llegado aún.

No sabemos aún si podremos ir a España este verano.

No sé aún si me habrán aprobado o suspendido.

He leído el libro varias veces, pero aún no lo he entendido del todo.

¿Tienes aún los apuntes del semestre pasado?

Nos queda aún mucha comida.

Ya no nos queda comida.

Aún no se han casado.

Ya se han casado.

Esto lo sé aún de la escuela.

Aún lo intentó una vez (más).

Ya no lo intentó más.

Aún es joven para casarse.

Ya no es tan joven para casarse.

No ha llegado aún.

Ya ha llegado.

aun

Aun equivale a incluso / hasta / también / inclusive [’sogar’], aunque / aun cuando [‘auch wenn’], (ni) siquiera / ni aún [‘nicht einmal’] y no tiene sentido temporal.

Cuando aun es sustituible por encima, hasta, inclusive, incluso, (ni) siquiera, también no lleva acento gráfico (tilde).

Tampoco lo lleva cuando tiene valor concesivo, tanto en la locución conjuntiva aun cuando, como si va seguido de un adverbio o de un gerundio.

Aun cuando / aunque se prepare bien, no aprobará.

Aun cuando me lo pidiera de rodillas, no le haría caso.

Aun no estando presente en la reunión, fue criticado por todos.

Aun los sordos habrán de oírme.

Esto lo sabe aun un niño de escuela.

Votaron por los socialistas aun los más conservadores.

Ni aun el profesor supo dar una respuesta a la pregunta.

No habla con nadie, ni con sus amigos, ni aun con sus padres.

Todos evitan su trato: los amigos y aun los familiares.

Fui a la conferencia, aun sabiendo que iba a ser un tostón.

No se atrevió a hacerlo, ni aun lo intentó.

No se atrevió a hacerlo, ni siquiera lo intentó.

aun a riesgo de que

a riesgo de que

aun a sabiendas de que

a sabiendas de que

aun cuando

conjunción concesiva > aunque

aun con eso y con todo

marcador del discurso

aun con todo

marcador del discurso

aún es más

marcador del discurso

aún mejor

marcador del discurso

«aún / aun. Este adverbio oscila en su pronunciación entre el hiato [a - ún] y el diptongo [aun], dependiendo de diferentes factores: su valor semántico, su situación dentro del enunciado, la mayor o menor rapidez o énfasis con que se emite, el origen geográfico del hablante (en algunos países de América se articula siempre con hiato, independientemente de su significado y posición dentro del enunciado), etc. Dado que no es posible, por tanto, establecer una correspondencia unívoca entre los usos de esta palabra y sus formas monosílaba (con diptongo) o bisílaba (con hiato), es preferible considerarla un caso más de tilde diacrítica.

a) La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía (tanto con significado temporal como con valor ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido de la frase: Aún la espera; Este modelo tiene aún más potencia; Tiene una biblioteca de más de cinco mil volúmenes y aún se queja de tener pocos libros; Aún si se notara en los resultados..., pero no creo que mejore.

b) Cuando se utiliza con el mismo significado de hasta, también, incluso (o siquiera, con la negación ni), se escribe sin tilde: Aprobaron todos, aun los que no estudian nunca; Puedes quejarte y aun negarte a venir, pero al final iremos; Ni aun de lejos se parece a su hermano. Cuando la palabra aun tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva aun cuando, como si va seguida de un adverbio o de un gerundio, se escribe también sin tilde: Aun cuando no lo pidas, te lo darán; Me esmeraré, pero aun así, él no quedará satisfecho; Me referiré, aun brevemente, a su obra divulgativa; Aun conociendo sus limitaciones, decidió intentarlo

[RAE > Diccionario de dudas – Avance > Tilde]

·

«aun / aún

Según las normas de la Academia, se escribe con tilde (acento gráfico) cuando significa ‘todavía’: Aún no han llegado; sin tilde cuando significa ‘incluso’: Aun los tontos lo saben. Esta norma ortográfica se corresponde con otra de carácter ortológico: la palabra aun se pronuncia como bisílaba /a-ún/ cuando equivale a ‘todavía’:

Aún está enfermo; Está enfermo aún.

Se pronuncia como monosílaba /áun/ ent odos los demás casos, es decir, con el significado de ‘hasta, también, inclusive’ (o ‘siquiera’, con negación):

Aun los sordos han de oírme.

Ni hizo nada por él ni aun lo intentó.

Esta norma, aunque muy clara, no responde exactamente a la pronunciación real. La sinéresis /aún/ es general cuando la palabra va delante de aquellas a las que afecta o usa el hiato (Aún no ha venido); solo a veces se usa el hiato /a-ún/ en esta posición cuando la pronunciación es lenta o se desea reforzar la significación del adverbio. Detrás de la palabra a que se refiere, el adverbio se pronuncia corrientemente con hiato, /a-ún/:

No salen aún de clase.

En ninguno de estos casos interviene la signficación del adverbio.

En América, o al menos en algunos de sus países (Argentina, Colombia), se pronuncian indebidamente iguales el aun ‘incluso’ y el aún ‘todavía’, tanto si van delante como si van detrás de las palabras modificadas por ellos.

Aun cuando. (Se pronuncia átono cuando). Conjunción concesiva. Se emplea introduciendo una proposición adverbial concesiva del tipo irreal:

Aun cuando quisiera, no podría hacerlo

[Seco, Manuel: Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 66]