Allende-allende de-allén de |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
¿Cuál es la forma correcta: allende / allende de / allén de?
Allende es una preposición culta, de uso exclusivamente literario, y significa ‘más allá de’, ‘al otro lado de’, ‘en la parte de allá de’, ‘a la parte de allá de’:
Tiendas especializadas importan la mejor música de allende nuestras fronteras.
Tenemos muy mala prensa allende las fronteras.
Eso es lo que se piensa allende los Pirineos.
Allende los mares, siempre es posible la aventura.
Allende el estrecho de Gibraltar.
Puede aparecer seguida de la preposición de (allende de), aunque el uso sin preposición es claramente mayoritario:
Los misioneros se embarcaban para predicar el evangelio allende del océano.
Era un pueblo de guerreros nómadas, venidos allende de los Andes.
Allende tiene también el significado de ‘además de’:
La imaginación es, allende la percepción y el pensamiento, la actividad más radicalmente humana del hombre.
La locución prepositiva allende de significa también ‘además de’, pero su uso es meramente literario y se empleaba más en la literatura clásica.
Allende de lo dicho, habría que agregar que...
Y así me casé con ella, y hasta agora no estoy arrepentido; porque, allende de ser buena hija y diligente, servicial, tengo en mi señor arcipreste todo favor y ayuda. [Lazarillo]
Porque aun allende de lo que arriba hemos hecho relación a Vuestras Majestades de los niños y hombres y mujeres que matan y ofrescen en sus sacrificios, hemos sabido y sido informados de cierto que todos son sodomitas y usan aquel abominable pecado. [Cartas de Hernán Cortés]
La dicha tierra y provincia de Paris está en la costa de esta Mar del Sur, toda la costa que se incluye en ella es muy buena, porque es toda de arenas y de grandes pesquerías, así de pescados como de mariscos; tiene dos ríos grandes allende de otros arroyos o esteros pequeños. [Gaspar de Espinosa]
Y allende de esto, su Majestad vos dará muchos privilegios y exenciones y vos hará muchas mercedes. [Alonso de Ojeda]
Allén de es una forma caída en desuso.
Tú política autonómica, pese a los pactos a que ha llegado usted ahora para universalizar la comarca, de acuerdo con minoría catalana, cosa que tendrá sentido allén del Ebro, si lo tiene, aquí desde luego no tiene ninguno, se caracteriza por ser anticatalana en Barcelona. [Informe Semanal, 27/10/84, TVE 1]
●
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [30.09.2006]
Consulta: |
allende , en todos los medios, en CREA |
Resultado: |
213 casos en 161 documentos. |
Consulta: |
allende de, en todos los medios, en CREA |
Resultado: |
10 casos en 9 documentos. |
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [30.09.2006]
Consulta: |
allende, en todos los medios, en CORDE |
Resultado: |
6412 casos en 1436 documentos. |
Consulta: |
allende de, en todos los medios, en CORDE |
Resultado: |
2333 casos en 625 documentos. |
Consulta: |
allén, en todos los medios, en CORDE |
Resultado: |
31 casos en 13 documentos. |
Citas
«allende.
Se usa normalmente antepuesto a un sustantivo, con el sentido de ‘más allá de o al otro lado de’. Entre allende y el sustantivo que introduce puede aparecer la preposición de, si bien el uso sin preposición es claramente mayoritario:
Tenemos muy mala prensa allende las fronteras (MtzMediero Juana [Esp. 1982]);
Difundir la música folclórica boliviana allende de nuestras fronteras (Tiempos [Bol.] 4.9.01).»
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 40]
●
«allende.
1. Preposición que significa ‘en (o a) la parte de allá de’:
allende los Pirineos;
el pregón de alguna noticia traída de allende las aguas;
o ‘además de’:
La imaginación es, allende la percepción y el pensamiento, la actividad más radicalmente humana del hombre.
Su uso es exclusivamente literario.
2. Allende de, locución prepositiva, también significa ‘además de’:
allende de lo dicho.
Se usa hoy muy poco, y solo en la lengua literaria.»
[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 37]