dé - dele - deme |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
En cuanto a los acentos diacríticos en verbos como dar (dé) más un pronombre enclítico, por ejemplo (me). Mi tendencia es conservar el acento del diácritico a pesar de contradecir las reglas básicas de acentuación ejemplo: déme. Sin embargo me entero ahora que la Academia dice que es necesario que los verbos con pronombres enclíticos se acentúen de acuerdo a las reglas básicas, es decir déme debería ser deme. Honestamente no lo he visto así escrito aquí en América e incluso el programa corrector ortográfico de las computadoras no lo acepta sin acento. ¿Qué es lo correcto entonces?
La nueva Ortografía de la lengua española es una edición revisada y consensuada por las 19 academias iberoamericanas, la filipina y la norteamericana de la lengua española, que, con algunos pequeños cambios en materia de acentos, acerca las normas de todos los países que comparten el idioma español. Con este texto consensuado se intenta superar “la perspectiva peninsular, el punto de vista españolista” de la ortografía.
Las nuevas normas ortográficas que rigen desde octubre de 1999 fueron publicadas por la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 1999. En el prólogo se puede leer:
«Los detallados informes de las distintas Academias han permitido lograr una Ortografía verdaderamente panhispánica. Apenas hay en ella novedad de doctrina, pero se recoge, ordena y clarifica toda la que tenía dispersa la Academia en los últimos tiempos y se refuerza la atención a las variantes de uso americanas.»
La versión de la Nueva Ortografía de la Academia (1999) en formato PDF (visualizable solo con Adobe Reader) se puede descargar en la siguiente dirección de Internet: http://www.rae.es/ (Ortografía).
Esta edición de las nuevas normas de ortografía es responsabilidad de las Academias de la Lengua Hispanoparlantes, grupo del que la Academia Mexicana de la Lengua forma parte, de manera que las normas que se señalan en la obra citada rigen en México desde el lunes 20 de septiembre de 1999.
Hay que observar que los textos publicados antes del otoño de 1999 todavía se rigen por la antigua normativa ortográfica. Muchos textos posteriores a esa fecha no tienen en cuenta las reformas ortográficas, sea por ignorancia o por ser el autor reacio a “aceptar” la nueva normativa. Algunas editoriales no han actualizado sus libros de texto y siguen ofreciendo textos para la enseñanza con la normativa ortográfica anterior al 1999.
No se trata de que uno esté o no esté de acuerdo con la la nueva normativa ortográfica. La nueva norma ortográfica está consensuada por todas las academias del mundo de habla hispana.
Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos
Según la antigua normativa ortográfica anterior a 1999 - RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1973, § 1.8.3H,2°:
«El acento ortográfico de las formas verbales con pronombres personales enclíticos: Las formas verbales monosilábicas y las formas agudas, seguidas de un solo enclítico, se atienen en el uso ortográfico de la tilde al mismo régimen que cuando se emplean solas:
da-le, fui-me, decid-me, reír-se, oír-lo; dé-le (del verbo dar), salí-me, partió-se
Si una forma verbal monosilábica o aguda se agrupa con dos enclíticos, la vocal prosódicamente acentuada del verbo se escribe siempre con tilde, aunque no lo requiera cuando se emplea sola: dá-se-lo, dí-me-lo, decíd-nos-lo. Todas las formaciones se convierten en supuestas palabras esdrújulas.
Si una forma verbal llana o esdrújula se agrupa con uno o más enclíticos, la vocal prosódicamente acentuada del verbo lleva siempre tilde, lo exija o no cuando se emplea sin enclíticos:
hablába-se, mirándo-os, quisiéra-lo
Pero decía-me, oía-lo, veía-la, decía-me-lo (de acuerdo con las formas verbales empleadas solas: decía, oía, veía). Todas las formaciones son aquí esdrújulas o sobresdrújulas.
Cuando alguna de estas formaciones se sustantiva, se emplea tilde si la voz resultante es esdrújula, aunque el verbo no la lleve fuera del compuesto:
pésame, pésete.
Inversamente, deja de emplearse tilde si el sustantivo tiene acentuación llana, aunque la lleve la forma verbal cuando se emplea fuera del compuesto:
acabose, cargareme, detende.»
Estas normas quedan modificadas por nueva normativa ortográfica de 1999 - Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 1999, § 4.7.3:
«Acentuación de las formas verbales con pronombres enclíticos: Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos:
cayose, pidiole, estate
(casi todos de palabras llanas terminadas en vocal);
mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos
(casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas).
Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales: Ejemplos:
acabose, sabelotodo, metomentodo.»
En la nueva Ortografía se establece que todas las formas verbales con pronombres enclíticos se acentúen de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: cayose, estate, deme no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal; mírame, dámelo, habiéndosenos llevan tilde por ser palabras esdrújulas y sobresdrújulas.
También las formas voseantes del imperativo de segunda persona del singular, tanto si llevan pronombre enclítico como si no lo llevan, siguen siempre las reglas de la acentuación. Así, cuando se usan sin enclítico, llevan tilde por ser palabras agudas terminadas en vocal: comé, decí, mirá cuando van seguidas de un enclítico, pierden la tilde porque se convierten en palabras llanas terminadas en vocal o en -s: sentate, contame, visitanos, buscalos; y si van seguidas de más de un enclítico, llevan tilde por tratarse de palabras esdrújulas: decímelo, ponételo.
Ver en HISPANOTECA > Foro de preguntas:
Ortografía - ¿qué ha cambiado desde 1999?
Ver en HISPANOTECA > Gramática española:
Acento diacrítico o tilde diacrítica