Homónimos - homófobos - parónimos

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Le escribo desde Chile:  Mi hijo menor cursa cuarto grado y la profesora está enseñándole los "homófonos"; hasta la explicación y los primeros ejemplos iba todo bien, hasta que ella incluyó cosas como: "El rayo cayó sobre el techo." v/s "Involuntariamente rayé la pared.", o "Yo abría la puerta cuando llegaba papá." v/s "Ellos habrían cantado si se los hubiera pedido." Yo objeté los ejemplos, pero ella argumentó que "en los homófonos se toma en cuenta la raíz de la palabra -la palabra de origen-; siguen siendo homófonos al ser conjugadas o cambiar de género y número".

Salido el sol por oriente

de rayos acompañado,

me dan un huevo pasado

por agua, blando y caliente,

con dos tragos del que suelo

llamar yo néctar divino,

y a quien otros llaman vino

porque nos vino del cielo.

[Baltasar de Alcázar (1530-1606)]

Palabras homófonas (del griego homós 'igual' y phoné 'sonido') son, según su etimología, palabras que suenan igual, pero difieren en el significado.

Palabras parónimas (del griego pará 'junto a' y ónoma 'nombre') son las que tienen entre sí relación o semejanza, por su etimología o solamente por su forma o sonido.

Según estas definiciones rayo y rayé, abría y habrían no pueden ser homófonas porque no tienen idéntica pronunciación. Dentro de una conjugación se pueden dar formas verbales homónimas (es decir, tanto homófonas como homógrafas - iguales en la grafía y en la pronunciación): tados verbos de la primera y de la tercera conjugación tienen la misma forma verbal para la primera persona del plural del presente de indicativo y del pretérito perfecto simple (llamado también indefinido): tomamos, cantamos, escribimos, subimos, etc.

La eficacia de la comunicación es óptima si en un signo lingüístico (significante + significado) a cada significante (secuencia de fonemas) le corresponde un significado y viceversa. Pero esto ocurre solamente en los lenguajes científicos. En las lenguas naturales pueden darse dos o más significados para un significante o a la inversa.

Según esta multivalencia, se pueden estudiar los aspectos léxicos y semánticos de las palabras relacionándolas según los criterios siguientes:

bullet

la pronunciación

bullet

la (orto)grafía

bullet

el significado

 

Aspectos léxicos y semánticos: significante <> significado

 

 

homónimos

(igualdad)

 

 

totales

homógrafos y, por consiguiente, son

homófonos

comparten la grafía, y por tanto la pronunciación

 

 

palabras con significado diferente

parciales

homófonos, pero no homógrafos

comparten la pronunciación, pero no la grafía

parónimos

(semejanza)

palabras fonéticamente parecidas: hombre – hambre, túmulo – tálamo, amor – humor, jícara – jácara

sinónimos

coincidencia de significado entre varias palabras:

burro – asno – borrico – pollino – jumento

antónimos

palabras que expresan ideas opuestas: claro – oscuro; vida – muerte

heterónimos

palabras diferentes que tienen proximidad semántica: toro – vaca

polisemia

pluralidad de significados en una misma palabra:

masa (para un albañil, un panadero, un físico)

 

Lo mismo y lo contrario: sinonimia <> antonimia.

¿Son iguales o se parecen?: homonimia (homografía homofonía) <> paronimia.

Un mismo origen y muchos significados: polisemia.

 

parónimos

Los parónimos son aquellas palabras que tienen entre sí alguna relación o semejanza (se parecen, pero no son), por su etimología (cálido y caldo) o solamente por su forma (escritura) o sonido (pronunciación).

Los parónimos por ser muy parecidas en su pronunciación y escritura, aunque muy diferentes en su significado, se prestan a confusión:

patrón = el que da trabajo a los obreros

padrón = nómina o lista de habitantes

efecto y afecto se pueden confundir en la pronunciación, así como

absorber <> absolver

infligir <> infringir

intimar <> intimidar

competer <> competir

pana, pala y pata son sustantivos parónimos

caballo y cabello tienen un sentido diferente con una forma muy parecida

Etimología popular por atracción paronímica:

“Fenómeno que se produce por la «tendencia a asociar a cada palabra un sentido determinado. Esta creación de significado manifiesta, en general, o bien por trastrueque semántico o bien por adaptación fonética de la palabra» (Wartburg). Se trata, pues, de un cruce basado en imaginarios supuestos etimológicos. Por ejemplo, el «cerrojo» fue en latín veruculum, que dio en español antiguo berrojo; pero esta palabra nada decía a la comprensión popular. Como el instrumento servía para ‘cerrar’, a esta voz se remitió por falsa etimología la insignificativa palabra berrojo, que así se llenó de significado: cerrojo, ‘lo que sirve para cerrar’. En este ejemplo se produjo un cambio fonético, pero la etimología popular (que, como Wartburg ha señalado, opera entre todos los hablantes, aun en los de mayor cultura) puede ocasionar incorrecciones en el uso de una palabra, y aun importantes cambios semánticos. Blondo, por ejemplo, significa ‘rubio’; pero en la mente de Meléndez Valdés se asoció a blando y onda, pasando a significar ‘ondulado y suave’: Tu vellón nevado / de ricitos lleno / cual de blanda seda / cuidadoso peino. El fenómeno se denomina también paretimología y atracción paronímica.” [Lázaro Carreter, F.: Dicc. de térm. filológ., p. 175-176]

Cuando la alteración se origina por asociación entre la pronunciación de una palabra y la de otra más familiar para el hablante se habla de etimología popular:

*vagamundo, por vagabundo;

*guardilla, por buhardilla;

*destornillarse de risa, por desternillarse de risa, etc.

Son más abundantes las confusiones denominadas de parónimos entre palabras de parecida pronunciación aunque de significado muy diferente, cuando se usa una palabra con el sentido de otra que tiene una expresión semejante:

abertura por apertura

lapidar por dilapidar

actitud por aptitud

ostentar por sustentar

contornearse, por contonearse

cortocircuito, por cortacircuito

trompa de agua, por tromba de agua

salir de ?estampida, muy generalizada, por salir de estampía

*en olor de multitudes, se han cruzado los dichos en olor de santidad y en loor de multitudes.

Un ejemplo de cómo se maneja con brillantez el parentesco etimológico entre palabras:

“En un texto de José Ricardo Morales se lee:

«Conocemos al hombre tanto por aquello que cuida como por lo que descuida o le tiene sin cuidado. Cuida todo aquello que cubre con su atención, cuando a-tiende, y el cuidado que esto le merece se representa mediante la ‘curiosidad’ (tal como lo que se descuida se reconoce en el abandono y desaliño de la ‘in-curia’».

Es un ejemplo de uso hábil e iluminativo de sentidos primarios.” [Ferrater Mora, José: Indagaciones sobre el lenguaje. Madrid: Alianza Editorial 1970, p. 206]

paronomasia

Figura retórica que consiste en colocar próximos en la frase dos vocablos parónimos, bien por parentesco etimológico (quien parte y reparte se lleva la mejor parte), bien por semejanza casual (compañía de dos, compañía de Dios). Se le da también el nombre de annominación.

Juegos de palabras y humor

-Se pasa, se pesa, se pisa y se posa, ¿qué es? -La uva.

La rata estuvo escondida un buen rato.

No es lo mismo Santiago de Compostela que compóntelas como puedas.

No es lo mismo decir John bájate del bote que bájate del botellón.

No es lo mismo, una pelota en China, que una china en pelota.

-¿Cómo se llama el ministro de defensa japonés? -Nitiro tirito.

Juegos de palabras en alemán:

Estufa en chino: Hei Zung  [alemán Heizung].

Policía en chino: Lang Fing Fang [= der den Langfinger fängt ‘el que detiene a los cacos’].

Ministro de cultura chino: Bild Dung [alemán Bildung ‘cultura’].

homónimos > tienen el mismo nombre

comparten la grafía y la pronunciación

se diferencian solo por su significado

 

 

banco

entidad bancaria, establecimiento público de crédito

asiento en que pueden sentarse varias personas

Córdoba

ciudad andaluza

ciudad argentina

 

Si se escriben igual, son homógrafos y, como suenan igual, son también homófonos.

Si no se escriben igual son solamente homófonos.

Todos los homónimos son homógrafos y homófonos y todos los homógrafos son homónimos y homófonos; pero los homófonos propiamente dichos no son homógrafos. No existen en español homógrafos que no sean al mismo tiempo homófonos, como es el caso en francés: les fils = /fis/ hijos’ y /fil/ ‘hilos’. Pues casos como término, termino, terminó no son ni homófonos ni homógrafos, y se diferencian por el acento.

La homonimia se puede dar también en el campo paradigmático de la conjugación: decía (1a y 3a persona del imperfecto de indicativo), servimos, escribimos, catamos, tomamos (1a persona del plural del presente y del perfecto simple).

Mientras que para las zonas de seseo, es decir, que no distinguen la c ante e/i de la s, los pares de palabras caza y casa, cocer y coser, casar y cazar, etc. son casos de homofonía, en las zonas cecistas estos casos serían más bien parónimos.

La lengua dispone de varias soluciones para evitar la homonimia: diferenciación de género y número (puerto – puerta), cambio de artículo (el frente, la frente), diferenciación entre singular y plural (esposa – esposas), detención de la evolución fonológica de una palabra (faz – haz, fiel – hiel), sustitución de un elemento por otro (el latín oleum evolucionó sólo hasta olio; podría haber seguido hasta ojo, pero para evitar la colisión con ojo, del lat. oculum, se tomó el arabismo aceite).

No confundir con:

sinónimos: palabras diferentes con el mismo significado: burro = asno

antónimos: palabras que expresan ideas opuestas: claro <> oscuro

homógrafos > tienen la misma grafía

comparten la grafía y la pronunciación

se diferencian solo por su significado

 

 

capital

capital de una nación 

dinero para invertir

haya

árbol de la familia de las Fagáceas

presente de subjuntivo der verbo haber

cazo

 

presente de indicativo del verbo cazar

recipiente

 

homófonos > tienen la misma pronunciación (del griego ὁμός, igual, y φωνή, sonido)

comparten la pronunciación: su pronunciación es igual o muy parecida

se diferencian solo por la grafía y el significado

 

 

sabia

persona que tiene sabiduría 

savia

jugo que nutre a las plantas

votar

emitir un voto

botar

echar al agua un buque

errar

cometer un error

herrar

clavar las herraduras a las caballerías

bello

hermoso

vello

pelo delgado o menudo

 

Letras homófonas son aquellas que representan un mismo sonido: la c delante de e/i y la z son letras homófonas.

En los países o regiones hispanohablantes en los que domina el seseo o la no diferencia entre la c, s y la z, así como de la b y la v, resulta que son homófonas palabras que propiamente serían parónimas en regiones que no conocen el seseo: abrazar <> abrasar, concejo <> consejo, cazar <> casar, casa <> caza, cocer <> coser, etc.

falsos amigos / falsos parónimos / parónimos interlingüísticos

Cuando dos palabras de idiomas diferentes son homónimas, pero no tienen en ambas lenguas el mismo significado, se habla de falsos amigos. Por ejemplo en italiano burro significa ‘mantequilla’ y no ‘asno’ como en español.

Falsos amigos parónimos o parónimos interlingüísticos son palabras que tienen en una lengua morfología semejante a la de otro de otra lengua, pero cuyos significados son parcial o totalmente diferentes: ‘verano’ en alemán Sommer, en inglés summer; el inglés champion ‘campeón’ se parece al español champiñón ‘seta’; el inglés constipated ‘extreñido’ se parece al español constipado ‘resfriado’; el inglés library ‘biblioteca’ se parece al español librería ‘venta de libros’; en portugués ceroulas o ceroilas ‘calconcillos largos’ se parece al español ciruelas.

heteronimia

hetero- (de griego “héteros” ἕτερος), significa 'otro', 'desigual', 'diferente'

Diferenciación léxica de vocablos que tienen gran proximidad semántica, pero que proceden de raíces diferentes: caballo <> yegua, yerno <> nuera, toro <> vaca.

El término heteronimia se usa para designar el género gramatical de los nombres que presentan una forma distinta de la oposición -o/-a (procedimiento denominado como moción), en correspondencia con su género neutral: hombre <> mujer.

polisemia

a una misma palabra corresponden varios significados

sinonimia

varios vocablos tienen el mismo significado: burro, borrico, asno, pollino

Los sinónimos son palabras que tienen igual significado o que pueden ser reemplazadas dentro de la oración sin ocasionar modificaciones en el significado completo de la misma.

antonimia

palabras que expresan ideas opuestas: claro <> oscuro; vida <>; recuerdo <> olvido.

campo semántico

conjunto de palabras que comparten al menos un rasgo significativo común

familia léxica

conjunto de palabras que comparten un mismo lexema, tienen la misma raíz

tabú

palabra / expresión que se evita

eufemismo

forma de evitar el tabú usando otra palabra aceptada socialmente

tropos

metáfora, metonimia, sinécdoque, símil

dan origen con frecuencia a cambio de significado

homólogos > se refieren a personas o cosas que tienen la misma función

personas o cosas que comparten la función

en la foto vemos al ministro de Defensa español acompañado de su homólogo francés

 

 

Ministro de Defensa

español

francés

Definiciones del DRAE

 

homófono, na. (Del gr. ὁμόφωνος, de ὁμός, igual, y φωνή, sonido).

1. adj. Ling. Dicho de una palabra: Que suena de igual modo que otra, pero que difiere en el significado; p. ej., tubo y tuvo, huno y uno. U. t. c. s. m.

2. adj. Mús. Se dice del canto o de la música en que todas las voces tienen el mismo sonido.

homónimo, ma. (Del lat. homony̆mus, y este del gr. ὁμώνυμος).

1. adj. Dicho de dos o más personas o cosas: Que llevan un mismo nombre. U. t. c. s.

2. adj. Ling. Dicho de una palabra: Que, siendo igual que otra en la forma, tiene distinta significación; p. ej., Tarifa, ciudad, y tarifa de precios. U. t. c. s. m.

3. m. y f. tocayo: Persona que tiene el mismo nombre que otra: uno de los ministros es tocayo mío.

homógrafo, fa. (De homo- y ‒́grafo).

adj. Ling. Dicho de una palabra: Que, teniendo distinta significación que otra, se escribe de igual manera que ella; p. ej., haya, árbol, y haya, forma del verbo haber. U. t. c. s. m.

homólogo, ga. (Del lat. homolŏgus, y este del gr. ὁμόλογος).

adj. Que presenta homología.

homología. (Del gr. ὁμολογία, con cambio de sentido).

1. f. Relación entre las personas que ejercen cargos iguales en ámbitos distintos.

2. f. Biol. Relación de correspondencia que ofrecen entre sí partes que en diversos organismos tienen el mismo origen aunque su función pueda ser diferente.

3. f. Bioquím. Relación de correspondencia que ofrecen entre sí distintas moléculas o alguna de sus partes, que tienen origen y función semejantes.

4. f. Geom. Relación de los lados que en cada una de dos o más figuras geométricas semejantes están colocados en el mismo orden.

sinónimo, ma.

(Del lat. synony̆mus, y este del gr. συνώνυμος; de σύν, con, y ὄνομα, nombre).

adj. Dicho de un vocablo o de una expresión: Que tiene una misma o muy parecida significación que otro. U. t. c. s. m.

antónimo, ma. (De anti- y -ónimo).

adj. Ling. Se dice de las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias; p. ej., virtud y vicio; claro y oscuro; antes y después. U. t. c. s. m.

parónimo, ma. (Del gr. παρώνυμος).

adj. Se dice de cada uno de dos o más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza, por su etimología o solamente por su forma o sonido.

paronomasia. (Del lat. paronomasĭa, y este del gr. παρονομασία).

1. f. Semejanza entre dos o más vocablos que no se diferencian sino por la vocal acentuada en cada uno de ellos; p. ej., azar y azor; lago, lego y Lugo; jácara y jícara.

2. f. Semejanza de distinta clase que entre sí tienen otros vocablos; p. ej., adaptar y adoptar; acera y acero. Marte y mártir.

3. f. Conjunto de dos o más vocablos que forman paronomasia.

4. f. Ret. Figura consistente en colocar próximos en la frase dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el significado, como puerta y puerto; secreto de dos y secreto de Dios.

heterónimo.

m. Ling. Cada uno de los vocablos que constituyen una heteronimia.

heteronimia. (De heterónimo).

f. Ling. Fenómeno por el cual dos palabras que corresponden a dos términos gramaticales en oposición proceden de raíces diferentes; p. ej., toro-vaca.

polisemia.

(De poli-1 y el gr. σῆμα, significado).

1. f. Ling. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico.

2. f. Ling. Pluralidad de significados de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen.