península ibérica - la Península

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

En el Diccionario del estudiante de la RAE (2005), en la entrada “ibérico” pone: “De la Península Ibérica”, escrito todo con mayúscula.

Lo mismo en la entrada “península”: “La Península Ibérica”.

Sin embargo, la gramática dice que un nombre genérico geográfico se escribe con minúscula.

«Cuando para referirse a un accidente geográfico se emplea el sustantivo genérico seguido de un adjetivo derivado del topónimo al que dicho accidente corresponde –se trate del topónimo actual o de una variante ya en desuso–, tanto el sustantivo genérico como el adjetivo se escriben con minúscula:

 

cordillera andina

el adjetivo andino deriva del topónimo Andes

 

meseta castellana

el adjetivo castellano deriva del topónimo Castilla

 

islas británicas

el adjetivo británico deriva del topónimo histórico Britania

 

península ibérica

el adjetivo ibérico deriva del topónimo histórico Iberia

 

península itálica

el adjetivo itálico deriva del topónimo Italia

Se trata, en estos casos, de expresiones meramente apelativas o comunes, aunque designen un referente único. Es necesario diferenciar estos casos de aquellos en los que el adjetivo va con mayúscula inicial por no derivar de un topónimo previo y ser, por tanto, la parte genuinamente propia de la denominación, como en mar Mediterráneo, mar Rojo, islas Canarias, islas Aleutianas, etc.

Las penínsulas, en concreto, suelen denominarse, bien mediante un complemento preposicional en cuyo núcleo figura un topónimo, bien mediante un adjetivo derivado de dicho topónimo, existiendo en muchos casos ambas posibilidades: península arábiga (o península de Arabia), península balcánica (o península de los Balcanes), península de Florida, península ibérica, península itálica o italiana, península malaya (o de Malasia), península yucateca (o de Yucatán), etc. Hay, no obstante, algunas penínsulas que se salen de esta pauta denominativa y se identifican mediante un nombre propio genuino, que se escribe, naturalmente, con mayúscula: península Valiente (península de Panamá bañada por el Caribe).

Por otra parte, existen usos antonomásticos en los que el nombre común genérico se emplea por sí solo, escrito con mayúscula inicial, en sustitución del nombre propio. En estos casos, la referencia de la antonomasia debe ser compartido por los destinatarios del texto y resultar, por ello, inequívoca: la Cordillera [= la cordillera de los Andes para los chilenos], el Golfo [= el golfo de México para los mexicanos] o la Península [= la península ibérica para los españoles].» [RAE: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2010, § 4.2.4.6.3]

 

RAE: Ortografía de la lengua española (2010)

http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi

1      , usada en las ciudades griegas de las costas del Asia Menor (península de Anatolia) y en las islas adyacentes, acabó imponiéndose al

2      articulación, en el castellano del centro y el norte de la península ibérica la sibilante dental se adelantó y pasó a articularse con la

3      En cambio, en el castellano del sur de la península ibérica, la confusión entre las sibilantes medievales de articulación dental y

4      Información adicional. Los etruscos se asentaron en la península itálica a comienzos del primer milenio antes de Cristo, en el

5      identifiquen como tal; así, deben evitarse divisiones como arz- / obispo, pen- / ínsula o arc- / ángel, ya que arz-, pen- y arc

6      una realidad distinta para otro grupo de hablantes; así, la Península, antonomasia para los españoles del territorio peninsular español, sería probablemente

7      los españoles del territorio peninsular español, sería probablemente identificada con la península de Yucatán entre los hispanohablantes mexicanos. Para evitar confusiones, es

8      siempre una comparación tácita, como cuando decimos la bota por la península italiana o la piel de toro por España. No hay razón

9      Alpujarras, (el golfo de) los Mosquitos, (la península de) la Guajira, (el pico de) la Maliciosa

10     [= el golfo de México para los mexicanos] o la Península [= la península ibérica para los españoles]. Sobre el

11     de México para los mexicanos] o la Península [= la península ibérica para los españoles]. Sobre el uso de este tipo

12     británicas (el adjetivo británico deriva del topónimo histórico Britania), península ibérica (el adjetivo ibérico deriva del topónimo histórico Iberia) o

13     ibérica (el adjetivo ibérico deriva del topónimo histórico Iberia) o península itálica (el adjetivo itálico deriva del topónimo Italia). Se

14     Las penínsulas, en concreto, suelen denominarse, bien mediante un complemento preposicional

15     derivado de dicho topónimo, existiendo en muchos casos ambas posibilidades: península arábiga (o de Arabia), península balcánica (o de

16     casos ambas posibilidades: península arábiga (o de Arabia), península balcánica (o de los Balcanes), península de Crimea,

17     Arabia), península balcánica (o de los Balcanes), península de Crimea, península coreana (o de Corea), península

18     balcánica (o de los Balcanes), península de Crimea, península coreana (o de Corea), península de Florida, península

19     península de Crimea, península coreana (o de Corea), península de Florida, península ibérica, península itálica o italiana, península

20     península coreana (o de Corea), península de Florida, península ibérica, península itálica o italiana, península de Jutlandia, península

21     o de Corea), península de Florida, península ibérica, península itálica o italiana, península de Jutlandia, península malaya (o

22     península de Florida, península ibérica, península itálica o italiana, península de Jutlandia, península malaya (o de Malasia), península

23     península ibérica, península itálica o italiana, península de Jutlandia, península malaya (o de Malasia), península yucateca (o de

24     península de Jutlandia, península malaya (o de Malasia), península yucateca (o de Yucatán), etc. Hay, no obstante

25     o de Yucatán), etc. Hay, no obstante, algunas penínsulas que se salen de esta pauta denominativa y se identifican mediante un

26     propio genuino, que se escribe, naturalmente, con mayúscula: península Valiente (península de Panamá bañada por el Caribe).

27     que se escribe, naturalmente, con mayúscula: península Valiente (península de Panamá bañada por el Caribe).

28     ejemplos clásicos la absorción de arabismos durante el dominio musulmán de la península ibérica; la entrada de galicismos (voces procedentes del francés)

29     que procede por evolución natural del latín que se extendió por la península ibérica durante la romanización — iniciada a finales del siglo iii a. C.