quién vs quien

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

 ¿Por qué en No me importa quién llame el pronombre quién

lleva tilde o acento gráfico y en Llame quien llame no lo lleva?

En la construcción con subjuntivo reduplicativo

Llame quien llame.

[wer auch immer anrufen mag]

no aparece ningún verbo principal que introduzca una oración subordinada, de modo que aquí no se percibe que el sujeto haga una pregunta indirecta, sólo expresa con la reduplicación de la forma del subjuntivo su indiferencia a un posible evento: el que puedan molestarlo hoy con llamadas.

No me importa quién llame, no me pase la comunicación.

[egal, wer da anruft / mag anrufen wer will]

En el segundo ejemplo, quién lleva tilde por formar parte de una construcción interrogativa indirecta. Lo decisivo en este caso es el contexto pragmático: En No importa quién llame, implica que alguien determinado ha llamado y que un interlocutor (secretaria, secretario, esposa, esposo) le ha dicho al hablante que alguien determinado le ha requerido al teléfono, si le pasa la comunicación. El hablante comunica al interlocutor que, por importante que haya sido la persona que ha llamado, no tiene intención de ponerse al teléfono, que a partir de este momento ya no quiere que le moleste nadie con una llamada. En Llame quien llame, el hablante expresa desde un principio que ‘hoy no está para nadie’, sin que se suponga que alguien ha llamado y el jefe rechazó ponerse al teléfono. Podemos imaginarnos que en el primer caso la secretaria o el secretario insiste que ha llamado alguien importante, mientras que en el segundo caso el jefe ha decidido, desde que llegó a la oficina, no coger el teléfono para que nadie le moleste. No le interesa desde un principio si alguien llama ni quién es, simplemente hoy no está para nadie, ni tiene intención de ponerse al teléfono. Por la entonación se distinguen: En No importa QUIÉN llame, ponemos énfasis en el pronombre interrogativo, mientras que en Llame quien llame, no.

Muchos hablantes no perciben la expresión No importa quién llame como interrogativa indirecta correspondiente a la directa ¿Quién ha llamado? / ¿Ha llamado alguién?, por eso se pueden encontrar en internet muchos ejemplos sin tilde.

Existe también en indicativo la expresión reduplicativa: Está llama que llama [er ruft ununterbrochen an].

¿Quién [‘wer’] llama?

El jefe regunta quién [‘wer’] llama.

¿Qué importa que [‘dass’]  llame alguien?

No importa que [‘dass’] alguien llame.

No importa quién [‘wer’] llame.

Llame quien [‘wer auch immer’] llame.

Para llame quien llame, ...

no aparece ningún ejemplo con tilde, en el Corpus de Referencia del Español Actual CREA de la RAE, y sí uno sin ella:

«Antes de servirme la segunda copa, me he levantado a por pitillos y a encender el contestador automático. No pienso atender a ningún recado, llame quien llame.» [Carmen Martín Gaite: Nubosidad variable, 1992. En: Real Academia Española - Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)]

En el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) de la RAE aparecen tres ejemplos llame quien llame, los tres sin tilde, y no aparece ninguno con tilde.

Para no importa quién llame, ...

En el CREA = 124888 casos en 124888 documentos, todos con tilde.

En el CORDE = 22716 casos en 22716 documentos, todos con tilde.

Ejemplos de Manuel Seco:

«No importa qué, con valor adjetivo, es uso innecesario, tomado del francés, por cualquier(a):

Trátese de poesía, filosofía, novela, ensayo o no importa qué otro género, siempre estamos leyendo historia.

Lo mismo hay que decir de no importa quién, con valor pronominal, por cualquiera:

No importa quién te lo hubiera quitado.

Y de no importa qué, con valor pronominal, por cualquier cosa:

No había tenido ocasión de hacer otras cosas que le atraían. Una de ellas, ingresar en una universidad y estudiar no importa qué.

No le importa de que reconocerlo.

No le importa de que lo vean

[Seco, Manuel: Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1998, p. 254]