Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

Partículas modales en alemán

© Justo Fernández López

Gramática alemana para hispanohablantes

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Partículas modales en alemán

terminología y clasificación de las partículas

En la mayoría de las ocasiones se ha utilizado la palabra “partícula” como una especie de "cajón de sastre", en el que se incluían todos aquellos elementos lingüísticos que difícilmente podían agruparse en otras clases de palabras o partes de la oración. En muchas ocasiones, también se agruparon bajo la denominación de "adverbios" elementos de muy distinta índole.

El término "partícula" (del latín particula, ‘partecita’) se estableció en un sentido más amplio como una denominación colectiva para todas las palabras invariables, abarcando esencialmente aquellos elementos lingüísticos que tradicionalmente se designan como adverbios, así como conjunciones y preposiciones. Las partículas no constituyen una clase de palabras como las demás, sino una categoría residual para elementos muy heterogéneos que solo comparten la característica morfológica de ser invariables. En la lingüística surgió la demanda de un examen más diferenciado de esta clase residual, y se separaron subclases como:

La separación se realizó según el criterio de la función a nivel de la oración o de la conversación. Generalmente, se consideran partículas en sentido estricto:

  1. Partículas de grado: "muy", "bastante", "demasiado".

  2. Partículas modales: "pues", "acaso", "desde luego".

  3. Palabras modales: "probablemente", "quizás", "seguramente".

  4. Partículas de respuesta: "sí", "no", "claro".

  5. Partículas de negación: "no", "nunca", "jamás".

Es importante destacar que la clasificación y el estudio de las partículas sigue siendo un campo activo en la lingüística, con diferentes enfoques y propuestas según los autores y las escuelas lingüísticas.

Sobre la clasificación de las partículas en las lenguas europeas, los lingüistas están de acuerdo en un hecho: todas las partículas tienen en común que son inflexibles, invariables (no se conjugan ni declinan). No admiten grados de comparación. No forman parte esencial de la estructura sintáctica de la oración. Suelen tener funciones pragmáticas o discursivas. Muchas veces modifican el significado o la intención de toda la oración.

Sin embargo, las demás características por las que se clasifican las partículas son bastante difusas. No existe un consenso sobre si se deben utilizar criterios sintácticos, semántico-comunicativos o ambos como criterios de delimitación, y si se deben considerar solo criterios pragmáticos o también semánticos.

«Las partículas son especialmente frecuentes en el lenguaje hablado y cumplen funciones muy diversas:

Las partículas se caracterizan por su brevedad. A menudo muestran un comportamiento sintáctico particular. También es típico que puedan aparecer en diferentes clases de palabras no flexivas o partículas:

 

Wir wollten kommen, aber der Zug fiel aus. > Conjunción.

Das ist aber schön! > Partícula modal atenuante.

Heute regnet es nicht. > Partícula de negación.

Ist das nicht ein herrliches Wetter? > Abtönungspartikel.

Es ist schon drei Uhr. > Temporaladverb.

Was will der schon ausrichten. > Partícula modal atenuante.

War der Vortrag nicht interessant? Schon. > Respuesta.

Por eso siempre es importante considerar tanto la forma como la función de cada partícula.» [Duden: Die Grammatik, 2009, p. 588]

La evolución de la terminología para referirse a las partículas modales en alemán refleja los diferentes enfoques y perspectivas sobre su función y naturaleza a lo largo del tiempo:

Los representantes de la estilística normativa, que las veían con malos ojos, las llamaban: "palabras de relleno" (Füllwörter), "palabras condimento" (Würzwörter), "palabras colorantes" (Färbewörter). Cuando se empezaron a considerar como expresión de la actitud del hablante, surgieron términos como: "partículas intencionales" (intentionale Partikeln), "estimadores" (Existimatoren), "partículas de actitud" (Einstellungspartikeln). Erben acuñó el término "partículas emocional-expresivas" (emotional-expressive Partikeln), reflejando la idea de que expresan emociones. Rath utilizó "partículas comunicativas" (kommunikative Partikeln), resaltando sus funciones comunicativas.

Fue Harald Weydt y sus discípulos quienes, en 1969, difundieron el término "partículas matizadoras o atenuantes" (Abtönungspartikel), considerándolo el más adecuado por causar menos confusión y ser menos utilizado para otros conceptos.

Término actual se emplea el término “partículas modales”, introducido por Brinkmann en 1971. Esta evolución terminológica refleja cómo ha cambiado la comprensión y valoración de estas partículas en la lingüística alemana, pasando de ser consideradas elementos superfluos a reconocerse su importancia en la comunicación y la expresión de actitudes y matices.

La gramática alemana DUDE emplea el término “partículas modales o atenuantes”.

Diferencia entre partículas modales o atenuantes y palabras modales

La creciente atención a la pragmática en la lingüística aumentó el interés por aquellos elementos del lenguaje que no sirven para representar hechos, sino que funcionan en un nivel diferente, por ejemplo, comentando sobre la situación, expresando la evaluación del hablante e integrando la información transmitida en la situación comunicativa actual - en otras palabras, los medios de expresión de la modalidad.

Generalmente, la modalidad se considera una "categoría semántica que expresa la actitud del hablante hacia la validez del estado de cosas al que se refiere la declaración" (Bußmann 1983:324).

A menudo se ha afirmado que las partículas modales indican la posición del hablante sobre lo dicho. Sin embargo, esto solo es parcialmente cierto y surge de la combinación de su significado con el contexto lingüístico y situacional. Las partículas modales no están suficientemente caracterizadas como medios de expresión de la modalidad, ya que esto también se aplica a las palabras modales. (Beerbom 1992:28)

El problema que se plantea al definir las partículas modales es cómo diferenciarlas de las palabras modales (probablemente, quizás, supuestamente, ciertamente, seguramente). Una diferencia es que las partículas modales no afectan las condiciones de verdad de la oración principal, se pueden omitir sin cambiar el valor de verdad de la oración. Las partículas modales son atenuantes, es decir, matizar el contenido de la oración. Las palabras modales matizan también la información que contiene la oración, pero la diferencia radica en que las palabras modales pertenecen “al nivel de representación”, mientras que las partículas modales o atenuantes funcionan al “nivel de intención” (Weydt).

Las palabras modales no designan una característica objetiva del evento (como los adverbios), sino que expresan la evaluación subjetiva del evento por parte del hablante. No indican cómo ocurre el evento, sino que expresan la postura del hablante hacia el evento. El componente "comunicativo" de las palabras modales revela su cercanía a las partículas modales, ya que a estas últimas también se les atribuyen funciones comunicativas.

La distinción entre partículas modales y palabras modales se ha intentado establecer diferenciando entre varios tipos de modalidad: 'cognitiva', 'volitiva' y 'emotiva'). Las partículas modales serían un medio de expresión de la modalidad emotiva. Esta visión es bastante común en la literatura. Sin embargo, sería una simplificación incorrecta afirmar que las partículas modales expresan emociones. Si bien las partículas modales a veces producen matices emotivos, estos no forman parte de su significado intrínseco, sino que surgen por implicatura. (Beerbom)

La modalidad

En lingüística, la modalidad es una categoría semántica que expresa la actitud o posición del hablante respecto al contenido de lo que enuncia o a su interlocutor. Expresa la subjetividad del hablante en el lenguaje. Abarca un amplio campo de matices semánticos como certeza, probabilidad, posibilidad, obligación, deseo, duda, valoración, etc. Se considera una categoría transversal que opera a nivel gramatical, semántico y pragmático.

La modalidad es un concepto más amplio que el modo verbal, aunque ambos están estrechamente relacionados en la expresión de la subjetividad del hablante en el lenguaje.

La modalidad, como fenómeno típico de la enunciación, se manifiesta en dos tipos de relaciones: la del autor de un texto con sus propios enunciados y la del autor con sus interlocutores. Las representaciones mentales tienen, por un lado, una referencia a una realidad y, por otro, a cómo esta es vista por el sujeto. La modalidad es un concepto que se refiere a la relación que se establece entre el locutor y los enunciados que emite. La modalidad se refiere a cómo se dicen las cosas.

La modalidad se expresa de diversas maneras:

  1. Las modalidades de la frase: asertiva, interrogativa, exclamativa, imperativa.

  2. Los modos verbales: Indicativo (expresión de un hecho visto como real), subjuntivo (expresión de duda, deseo o posibilidad), imperativo (expresión de mandato, ruego o petición), condicional.

  3. Los verbos modales son fundamentalmente cinco: deber, querer, saber, poder y soler. Van seguidos de un infinitivo y, a diferencia de los verbos auxiliares, sí aportan significado: expresan la actitud que tiene el o la hablante ante una acción.

  4. Las modalidades que expresan el grado de certidumbre, probabilidad o posibilidad.

  5. Las modalidades apreciativas se indican a través de medios léxicos: adjetivos o adverbios, y por medio de y las exclamaciones.

  6. Las modalidades expresivas: énfasis, tematización, etc.

  7. A través de la entonación.

  8. A través de medios paralingüísticos como la gesticulación y la mímica.

  9. Una enunciación puede ir precedida por expresiones modalizantes como: yo diría que; creo que; seguramente; muy probable que; es posible que; es una pena que, lamentablemente, etc.

«Antes de decidir si tomamos parte en una interacción, necesitamos ser capaces de inferir sobre qué trata la interacción y qué se espera de nosotros. La respuesta tiene que estar relacionada con lo que pensamos que son las intenciones del hablante, más que con los significados literales de las palabras.» [J. J. Gumperz]

«La modalidad no se refiere a la indicación temporal ni a la categoría del aspecto. Se trata más bien de un concepto subjetivo. La modalidad se relaciona con la actitud del hablante, del oyente o de un tercero hacia un hecho (real o irreal).

Así, nuestro concepto de 'modalidad' es, por un lado, más amplio, ya que no lo definimos en función de la alternativa realidad/irrealidad ('verdad', 'validez', 'estado fáctico', etc.), sino que lo vinculamos a la 'actitud subjetiva'.

Por otro lado, es mucho más restringido, ya que entendemos por 'modalidad' no la afirmación que acompaña a la declaración del hecho (diktum), conocida como ilocución o 'modo', que indica cómo debe considerarse una expresión (es la intención del mensaje), el significado en conjunto de todos esos elementos comunicativos: como declaración, interrogación o exhortación ('decir, preguntar, solicitar'). Esto es algo completamente diferente. La interrogación, negación, exhortación y lo que agrupamos bajo 'modalidad' son áreas de expresión claramente diferenciadas y bastante homogéneas. [...]

Es importante distinguir claramente entre los términos 'modalidad' y 'modo'. El modo es un elemento del lenguaje, una manifestación formal de contenido en el verbo (indicativo, subjuntivo, imperativo). En cambio, la modalidad es una categoría puramente de contenido: un posible elemento de lo que pretendemos expresar y para lo cual existen formas 'objetivadas' en el dominio lingüístico. El modo es una de las varias formas de expresión de la modalidad.» [Cartagena / Gauger, Bd. 2, S. 472-474]

Modalidad y modalización

La modalidad es una categoría semántica que expresa la actitud o posición del hablante respecto al contenido de lo que enuncia o a su interlocutor. Representa el resultado o efecto final de expresar subjetividad en el lenguaje. Abarca un amplio campo de matices semánticos como certeza, probabilidad, posibilidad, obligación, deseo, duda, valoración, etc.

La modalización es la acción o proceso mediante el cual el hablante imprime su subjetividad en el discurso. Se refiere a los mecanismos y recursos lingüísticos concretos que se utilizan para expresar la modalidad. Implica la elección de formas lingüísticas específicas para transmitir la actitud del hablante.

La modalización es el proceso de imprimir subjetividad en el lenguaje, mientras que la modalidad es el resultado de ese proceso, manifestado en las actitudes y posiciones expresadas por el hablante. La modalización indica cómo se expresa la subjetividad, mientras que la modalidad se centra en qué se expresa en términos de actitud del hablante.

La modalización utiliza diversos recursos lingüísticos (léxicos, gramaticales, fonológicos). El estudio de la modalización se centra en identificar y analizar las marcas lingüísticas que revelan la actitud del hablante. La modalidad clasifica y categoriza los diferentes tipos de actitudes y posiciones que pueden ser expresadas a través del lenguaje.

Ambos conceptos están estrechamente relacionados y son fundamentales para comprender cómo se manifiesta la subjetividad en el discurso y cómo los hablantes expresan sus actitudes y perspectivas a través del lenguaje.

«Una oración está modalizada cuando la proposición que expresa no está marcada como un hecho. En este punto, se hace evidente una dificultad de la terminología convencional; consiste en que la modalidad se denomina como una categoría superior (la factualidad de la proposición está dada o queda abierta), mientras que con modalizada se refiere a una manifestación específica de esta (la factualidad queda abierta). No obstante, aquí mantendremos esta terminología; es, en última instancia, clara y las diferentes aplicaciones son, en el contexto, siempre comprensibles.

Modalizado, por lo tanto, no es sinónimo de 'no es válido', que sería el significado de la negación. Modalizado significa que la validez de un hecho es indeterminada, lo que implica que no se excluye que, solo en el nivel de la expresión, se presente como un hecho del mundo de referencia, ni que se demuestre como no fáctico.» [Dietrich, Rainer: Modalität im Deutschen. Zur Theorie der relativen Modalität. Opladen: Westdt. Verl., 1992, p. 24 ss.]

Las partículas modales y el “giro pragmático”

Las partículas modales son piojos en la piel de nuestro idioma.

Las partículas modales son la sal y pimienta del idioma alemán.

«La frase de Ludwig Reiners, que describe las partículas modales como "palabras de relleno" como "piojos en el pelaje de nuestro idioma" (1944: 282), ha sido citada repetidamente en la literatura sobre partículas. Esta percepción también ha llevado a que no se le dé importancia a la enseñanza de las partículas modales en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Esta evaluación negativa de las partículas modales se debe, entre otras cosas, al hecho de que estas son empleadas predominantemente en el lenguaje hablado, que durante mucho tiempo fue menos valorado que el lenguaje escrito; este último se consideraba la norma estilística.» (Beerbom 1992:21)

Tras el surgimiento del estructuralismo funcional que examina paradigmáticamente las relaciones internas de los elementos formales del lenguaje, la Gramática Generativa Transformacional (GGT) que se ocupa de la estructura sintáctica de la oración, la teoría de los actos de habla originada en la filosofía analítica del lenguaje de Austin (1962) y Searle (1969), el análisis conversacional y el consiguiente giro hacia la pragmática en la lingüística alrededor de 1970, los lingüistas comenzaron a ocuparse cada vez más intensamente del lenguaje hablado y, por lo tanto, también de las partículas modales. Esto fue posible gracias al hecho de que estas corrientes de investigación distinguieron por primera vez entre langue y parole, incluyendo así en su objeto de estudio no solo el sistema lingüístico, como se había hecho hasta entonces, sino también el uso del lenguaje.

La lengua (langue) es un sistema de signos que tiene un gran número de elementos, y el significado se crea a partir de la disposición de sus elementos y de las relaciones que se establecen entre ellos. La palabra (parole) es el uso concreto de la lengua, las expresiones reales. Es una manifestación externa de la lengua.

Las partículas modales alemanas han experimentado una rápida evolución en su percepción y estudio lingüístico. Inicialmente despreciadas como simples "palabras de relleno", han alcanzado un estatus reconocido en la lingüística germánica a partir del llamado “giro pragmático”, la emergencia de la lingüística pragmática hacia 1970 que se centró más en la lengua hablada. En lingüística pragmática las acciones y la interacción se entienden como constitutivas de los sistemas cognitivos. A partir de este giro pragmático, la investigación lingüística avanza en un sentido distinto al propugnado por el estructuralismo. La pragmática se define como una parte de la lingüística que centra su estudio en la relación existente entre la lengua, los hablantes y las situaciones en las que se produce la comunicación. 

El gran filósofo José Ortega y Gasset, José, en su ensayo “El decir de la gente: la lengua. Hacia una nueva lingüística” (“El decir de la gente: la lengua. Hacia una nueva lingüística”, en O.C., vol. VII, 1964, págs. 233-258, Madrid), pedía una “teoría del decir, de los decires”, ya que el sentido «no les viene a las palabras de otras palabras, no le viene de nada de lo que hasta ahora se ha llamado lenguaje y que es lo que aparece disecado en el vocabulario y la gramática, sino de fuera de él, de los seres humanos que lo emplean, que lo dicen en una determinada situación».

El "boom de las partículas" en el área de habla alemana fue desencadenado por la tesis doctoral de Harald Weydt publicada en 1969 (Partículas modales. Las palabras modales alemanas y sus equivalentes franceses, Bad Homburg, 1969), que marcó el rumbo de la investigación sobre partículas en alemán. Weydt contribuyó al reconocimiento y legitimación de las partículas modales en alemán. Se inició una tendencia hacia la investigación orientada a la práctica. Este desarrollo se expandió, especialmente en los años ochenta, hasta convertirse en un verdadero boom de partículas, que después de la consolidación de las partículas modales alemanas como objeto de investigación, también se extendió a otros idiomas.

¿Qué son las partículas modales?

No existe un consenso total en cuanto a la denominación. Generalmente se habla de "partículas modales", aunque también se sigue utilizando la denominación "partículas de matización" o “partículas atenuantes”. El término "partícula modal" es utilizado por algunas gramáticas para referirse a la clase que normalmente se denomina adverbios oracionales o palabras modales. Tampoco hay consenso en cuanto a la subclasificación de las partículas: ¿deben considerarse como clases de palabras o simplemente como clases funcionales?

Las partículas modales en alemán

Las partículas modales son típicas del idioma alemán. Las demás lenguas germánicas también poseen una gran riqueza de partículas que funcionan de manera similar a las partículas modales. Incluso el gótico, una lengua germánica extinta, ya contaba con partículas modales.

El alemán, a diferencia de muchos otros idiomas, es una lengua rica en partículas. Esto se puede explicar por el tipo lingüístico del alemán. El alemán es un "lenguaje oracional orientado a la situación y al contexto" (Coseriu), que hace explícito lo que, en otros idiomas, como el español, debe descifrarse únicamente a partir del contexto.

 

Ich bin hingefallen > Me he caído.

Er ist plötzlich umgefallen. > De repente se cayó.

Das Glas ist mir heruntergefallen. > Se me ha caído el vaso.

«Los dialectos alemanes se diferencian entre sí y del lenguaje estándar por el hecho de que eligen diferentes partículas, no porque usen más o menos partículas.» [Weydt 1969: 95]

Entre los idiomas que en su forma hablada utilizan muchas partículas modales se encuentran el neerlandés, el danés, el alemán, el húngaro, el ruso, el telugu, el nepalí, el noruego, el indonesio, las lenguas chinas y el japonés. La traducción a menudo no es clara y depende del contexto.

El griego antiguo también se considera un idioma rico en partículas. Al igual que las partículas alemanas, las partículas del griego antiguo también pueden combinarse entre sí. Muchas partículas modales alemanas pueden expresarse mediante partículas del griego antiguo y las equivalencias son casi sinónimas. Ambos idiomas son lenguas dependientes de la situación y el contexto. Los verbos compuestos mediante prefijos también son típicos del griego antiguo.

Cuando hablamos con alguien, nos concentramos en lo que queremos expresar. Pero mayor atención requiere la forma en que lo vamos a expresar, que depende de con quién hablamos. “Lo que” digamos es importante, pero tanto o más importante es el “cómo” lo digamos para que nuestro interlocutor lo tome como nosotros esperamos de él. Esta dimensión pragmática es importante porque prepara o condiciona la reacción del oyente. Cuántas veces nos dirigimos al interlocutor con expresiones como oye, fíjate, mira, no me digas, total, ni modo. Son expresiones que empleamos para despertar el interés del interlocutor, para señalar asombro, duda, etc.

Un ejemplo es el uso de la negación no en oraciones interrogativas, en las que no no significa una negación propiamente dicha, sino que indica que se espera una respuesta afirmativa: ¿No sería mejor dejar este trabajo para otro día? Hoy estamos muy cansados.

Por medio de las partículas modales, el hablante alemán puede dar una perspectiva subjetiva a su enunciado: matizarlo, insinuar un reproche, expresar un consuelo o compasión, mostrar empatía, expresar una disculpa, una duda o una aseveración, etc. El empleo tan frecuente de partículas modales o atenuantes en alemán muestra que el hablante alemán no habla en tono tan directo o brusco como podría sonar a los oídos de un hispanohablante, con las partículas modales o atenuantes matiza mucho lo que dice. El hecho de que sea difícil en español reproducir todos los sentidos de estas partículas no significa que sean intraducibles y que se pueden omitir.

La función atenuante de las partículas modales

El término alemán "Abtönungspartikeln" (partículas atenuantes, expletivas) se refiere a que las afirmaciones acompañadas de estas partículas están matizadas, es decir, han perdido pate de su claridad semántica.

 

Das ist absurd.                                             

Es absurdo.

Das ist doch absurd / Das ist eigentlich absurd.               

Pero si parece absurdo. / ¿Si no parece absurdo?

A menudo, estas partículas también tienen la función de dirigir las conversaciones como palabras de diálogo.

 

Du könntest dich ruhig etwas mehr beeilen.

Pues ya te podías dar un poco más de prisa.

Un sencillo ejemplo de Harald Weydt. Supongamos la siguiente situación extrema:

Es domingo a la hora de comer, quiero cocinar y me falta sal. Me dirijo a mi vecina para pedirle un poco de sal. Ahora un adulto suele decir: «Perdone, señora Meier, ¿podría prestarme un poco de sal?». Por supuesto, puedo disculparme por la interrupción. Pero la señora Meier ya ha abierto la puerta, así que es evidente que está dispuesta a escucharme. Mi disculpa pretende obviamente hacerla más proclive en caso de que haya abierto la puerta, pero siga algo reacia a escucharme. El «pero» sin tesis precedente, que pueda ser contradicha, es típico de las formulaciones descuidadas. Cuántas veces empezamos las frases con este «pero» sin haber dicho antes nada de lo que queremos refutar. En la frase anterior, el «pero» implica: siento molestarla, pero tenía que ser, porque necesito sal por encima de todo. 

Es, por tanto, una segunda disculpa (superflua y también gramaticalmente completamente incorrecta). El siguiente «podría» de subjuntivo pretende matizar la posibilidad de que mi petición no pueda ser atendida. Sin embargo, ¡no necesito la sal posiblemente sino definitivamente! El «quizás» también tiene la misma función.

¿Y qué significa «un poco de sal»? Necesito una cantidad muy específica, una cucharadita no sería suficiente. Tendría que ser suficiente para aguantar hasta que vuelva a la compra. Y puede que no tenga la oportunidad ni el tiempo de volver a comprar hasta el martes o el miércoles. Así que tiene que ser suficiente para los próximos dos o tres días.  ¿Y qué significa «pedir prestado»? ¿Quién ha devuelto alguna vez «un poco de sal prestada»?

Así que todo esto son excusas para mi deseo, están atenuando mi (agresiva) demanda para hacerla menos ofensiva. Muestran mi actitud suplicante hacia la señora Meier. ¿Qué pensaríamos o incluso qué diríamos si la Sra. Meier respondiera simplemente: «¡No!»? Tal vez reaccionaríamos indignados, tal vez abusivamente, en cualquier caso, pensaríamos que la Sra. Meier ha reaccionado de forma extremadamente extraña y ha rechazado la pequeña petición de forma tan brusca. Al fin y al cabo, pedir «un poco de sal» no es gran cosa. Un niño, en cambio, simplemente dice: «¡Señora Meier, sal por favor!».  Los niños todavía no necesitan este comportamiento interpersonal, son directos y están acostumbrados a exigir.

Características de las partículas modales alemanas

Las partículas modales, también llamadas partículas atenuantes, son partículas cuya función es indicar las expectativas y actitudes de los interlocutores hacia los hechos expresados en la oración. Estas partículas son muy frecuentes en el alemán hablado y añaden matices sutiles a la comunicación, expresando la actitud o intención del hablante.

«Las partículas modales son especialmente frecuentes en el lenguaje hablado y, contrariamente a lo que se pensaba antes, no son en absoluto palabras de relleno inútiles. Expresan de manera muy diferenciada las actitudes, excepciones, evaluaciones y expectativas del hablante con respecto al contenido expresado, y en parte también sus expectativas hacia el oyente.

Las partículas modales se refieren a toda la oración. Sintácticamente, están limitadas al campo medio y se colocan antes del rema (parte de un enunciado que contiene información nueva, por oposición al tema).

A menudo no están acentuadas (er kann ja nicht alles wissen > él no puede saberlo todo). En las oraciones imperativas, algunas partículas modales sí están acentuadas (mach ja/bloß keinen Unfug! > ¡no hagas ninguna tontería!). Las partículas modales acentuadas también aparecen en oraciones con otras funciones, como doch o schon acentuados (er arbeitet doch fleißig > sí que trabaja con diligencia <> er arbeitet schon fleißig > trabaja con diligencia). Doch expresa la diferencia con una expectativa, schon el acuerdo parcial del hablante. Además, hay muchos otros usos de estas dos partículas modales.

Las partículas modales no pueden formar una respuesta a preguntas. He aquí algunos ejemplos en oraciones declarativas y exclamativas, cada una con una paráfrasis:

 

Entonación

1

2

3

4

Paráfrasis

 

 

 

 

oración declarativa

 

 

 

 

Sie

 

 

 

 

haben

halt

 

 

 

 

geraucht

–no se puede hacer nada

eben

–no se puede hacer nada

ja

como tú bien sabes

doch

como deberías saber

doch

–contra lo que yo esperaba

schon

–lo admito

wohl

–lo supongo

übrigens

–se me acaba de ocurrir

 

oración exclamativa

 

Die

 

haben

ja

 

geraucht!

–para mi sorpresa

aber

–inesperadamente mucho

vielleicht

– inesperadamente mucho

 

Las partículas modales no modifican el contenido denotativo de la frase, solo muestran cómo piensa el hablante sobre el contenido de la frase (emoción, intención, enfatización, etc.).

Posición de las partículas modales en la oración

Las partículas modales no ocupan nunca la primera posición, suelen estar en la posición tres y se pueden combinar, siguiendo la siguiente secuencia: ja > halt > doch > einfach > auch > mal.

 

Hat er das denn etwa bekommen?

Hast du auch ja den Schlüssel eingesteckt?

Was willst du denn schon dazu sagen?

Das kann ja wohl nicht wahr sein!

Was muss er aber auch bloß so schnell fahren!

Las partículas modales o atenuantes más frecuentes son: ja, denn, wohl, doch, aber, nur, halt, eben, mal, schon, auch, bloß, eigentlich, etwa, nicht, vielleicht, ruhig[Duden: Die Grammatik 2009: 590 ss.]

Se utilizan en muchos contextos diferentes y tienen varios significados.

No son sólo partículas modales, sino también otros tipos de palabras. Casi todas las partículas modales tienen homónimos en otras clases de palabras: adverbios, partículas de foco, conjunciones).

Se deben entender siempre a partir del contexto, pues no tienen un significado fijo. El significado de muchas partículas modales se puede expresar en un comentario sobre lo enunciado, es decir, en una paráfrasis:

 

Der Vortrag war ja interessant! > ¡Qué interesante fue la conferencia!

Me sorprende que la conferencia fuera interesante.

«Cuán diferenciada puede ser la función de las partículas modales se puede ilustrar de manera ejemplar mediante ja, aber y vielleicht:

 

Der Vortrag war ja interessant! > se esperaba una conferencia aburrida.

Der Vortrag war aber interessant! > se esperaba una conferencia no tan interesante.

Der Vortrag war vielleicht interessant! > se esperaba una conferencia menos interesante.

En estas oraciones, aber (pero) y vielleicht (quizás) son los que más probablemente se pueden intercambiar entre sí.» [Duden: Die Grammatik 2009: 592]

«A menudo se ha sostenido la opinión de que no se puede atribuir un significado aislable a las partículas modales (Weydt 1969:60). Esta visión se basa, entre otras cosas, en el hecho de que las partículas modales no se refieren a objetos o estados de cosas de la realidad extralingüística. Sin embargo, si se considera el significado de un signo lingüístico como la regla para su uso, siguiendo a Wittgenstein (1967:35), entonces se puede asignar un significado a cada signo lingüístico. En mi opinión, la discusión sobre si las partículas modales tienen significado léxico o no, no concierne principalmente a las características de las partículas modales, sino al concepto semántico subyacente, y es sobre todo de naturaleza terminológica.» [Beerbom 1992:42]

Las partículas allerdings, schließlich, jedenfalls, ohnehin, immerhin, eigentlich, überhaupt pueden ocupar en la oración la misma posición que los adverbios. Estas partículas también pueden ocupar la primera posición en la oración: Immerhin hat er sich Mühe gegeben (Hay que concedes que se esforzó); Eigentlich habe ich keine Zeit (En realidad no tengo tiempo).

La partícula überhaupt raras veces ocupa la primera posición en la oración y, la mayoría de las veces, va precedido de und: Und überhaupt ist das alles sehr schwierig.

Pero la mayoría de las partículas no pueden ocupar la primera posición en la oración: aber, bloß, denn, doch, eben, eh, einfach, etwa, halt, ja mal, nun mal, nur, vielleicht y wohl nunca pueden ocupar la primera posición en una oración.

Todas las partículas pueden ir al final de la oración solamente en oraciones en las que el verbo no sea un verbo compuesto. El verbo compuesto consiste en al menos dos componentes: un verbo pleno y un elemento adicional, que puede ser un prefijo o una palabra de otra categoría gramatical.

Generalmente, las partículas se colocan inmediatamente después de la parte conjugada del verbo:

 

Ich habe eben keinen Hunger!

Wir machen einfach eine Pause.

Wo sind denn meine Schlüssel?

Si la oración contiene pronombres personales (ich, uns, ihm, man, etc.), estos normalmente deben colocarse antes de las partículas:

 

Petra hat mir doch einen Brief geschrieben.

Wo seid ihr denn gewesen?

Das weiß ich doch nicht.

Er hat es mir halt nicht geglaubt.

La posición de las partículas en la oración alemana, ya sea antes o después del objeto, o en caso de inversión, antes o después del sujeto, depende de dónde se encuentre la información más importante ("rema") en la oración. La partícula se coloca antes del “rema”.

El “rema” es la parte de un enunciado que contiene información nueva o relevante, en contraste con el “tema”, que es la información ya conocida o asumida por los interlocutores.

 

Er hat das Auto doch gestohlen.

Er hat doch das Auto gestohlen.

Wo steht denn meine Handtasche?

Los sustantivos con artículo indefinido normalmente aportan nueva información a una oración. Por lo tanto, tienen automáticamente la función de “tema” y la partícula debe ir delante de ellos. Por eso, en la siguiente oración solo hay una posición posible:

 

Er hat doch ein Auto gestohlen.

Wo steht denn ein Eimer?

Cuando el verbo conjugado forma el “rema” de la oración, la partícula generalmente se coloca al final de la oración:

 

Da kommt der Bus ja!

Wo steht meine Handtaschen denn?

Restricciones a la libertad de posición de las partículas

Existen restricciones a la libertad de posición en la oración que no están relacionadas con criterios formales, sino de contenido: la división de la frase en tema y rema.

El rema es la parte de la frase que tiene mayor valor comunicativo; lo nuevo o más importante de la frase, el núcleo central de la información.

El tema, por su parte, se refiere a la información de fondo que se incluye en cada frase para garantizar la comprensión y que el oyente a menudo ya conoce o se supone que conoce.

En el lenguaje hablado, el rema suele llevar también el acento principal de la frase (es decir, el hablante habla con el mayor énfasis en este punto).

Si se trata de partes móviles de una frase, la regla básica para la posición del sujeto y el rema en la frase es: el tema va antes que el rema. Este principio puede ilustrarse con la siguiente frase de ejemplo:

 

Er hat seinen Freunden eine Geschichte erzählt.

Contó a sus amigos una historia.

Pero:

 

*Er hat eine Geschichte seinen Freunden erzählt.

*Les contó una historia a sus amigos.

El artículo indefinido indica que la “historia” aún no se ha mencionado. Por lo tanto, representa información nueva en la frase y, por lo tanto, el rema. Dado que el rema debe ir después del sujeto, no es posible colocar una historia (rema) antes de sus amigos (sujeto).

Sin embargo, es posible colocar el rema antes del sujeto si se enfatiza:

 

Eine Geschichte hat er seinen Freunden erzählt.

Una historia les contó a sus amigos.

Por lo tanto, la regla de que el rema debe ir después del sujeto sólo se aplica al centro de la frase. El antecedente ofrece otra posición posible para el rema; sin embargo, debe tenerse en cuenta que los sujetos y las cláusulas adverbiales son “rellenos” estándar del antecedente y, por lo tanto, no tienen un efecto remático en esta posición mientras no estén especialmente enfatizados.

La distribución sujeto-rema en la frase también influye en la posición de las cláusulas adverbiales y las partículas modales atenuantes. Ninguna de ellas puede colocarse después del rema:

 

*Ich bringe dir ein Buch morgen. (aber: Ich bringe dir morgen ein Buch.)

*Te traeré un libro mañana. (pero: Te traeré mañana un libro.)

*Er hat ein Auto doch geklaut. (aber: Er hat doch ein Auto geklaut.)

*Robó un coche ciertamente. (pero: Robó ciertamente un coche.)

Existe otra regla posicional para las partículas modales atenuantes que entra en vigor cuando el verbo finito forma el tema de la frase. En tales casos, la partícula puede colocarse al final de la oración, desviándose de la posición habitual

 

*Er hat Geld doch.      

Er verachtet Geld doch.

El hecho de que la partícula se encuentre aquí en una posición que normalmente se reserva para los constituyentes del predicado indica una estrecha relación de contenido entre la partícula atenuante y el rema. Por otra parte, también se pueden extraer conclusiones sobre el tema de la oración a partir de la posición de la partícula atenuante:

 

Onkel Donald hat seinen Neffen das Sparschwein doch geklaut.

Onkel Donald hat seinen Neffen doch das Sparschwein geklaut.

Onkel Donald hat doch seinen Neffen das Sparschwein geklaut.

El tío Donald sí robó la hucha de su sobrino.»

 [Hentschel / Weydt 1994:394-396]

Combinación de partículas modales en una oración

Las partículas modales en alemán pueden combinarse en una misma oración para añadir matices más complejos al significado. Cuando esto sucede, hay reglas específicas que determinan el orden en que estas partículas deben aparecer. Doch y aber átonas pueden intercambiar sus posiciones. No todas las partículas pueden aparecer en todos los tipos de oraciones y en todas las intenciones comunicativas del hablante. Por ejemplo, eben (halt) y etwa se excluyen mutuamente.

Reglas generales de combinación:

1.   Es posible combinar dos o más partículas modales en una oración.

2.   El orden de las partículas no es aleatorio, sino que sigue ciertas reglas.

3.   Algunas combinaciones son más frecuentes que otras.

Ejemplos de combinaciones comunes:

Doch + mal

 

Komm doch mal her! (¡Ven aquí un momento!)

Ja + doch

 

Das ist ja doch interessant. (Eso sí que es interesante.)

Denn + auch

 

Hast du denn auch alles eingepackt? (¿Seguro que has empacado todo?)

Doch + einfach

 

Mach es doch einfach so!Simplemente hazlo así!)

Aber + auch

 

Das ist aber auch zu schwer! (¡Pero eso es demasiado difícil!)

Orden de las partículas en una combinación:

El orden de las partículas modales en una combinación suele seguir este patrón:

Ejemplos:

 

Du kannst ja doch mal vorbeikommen.

Puedes pasarte por aquí alguna vez.

Wird er denn auch noch unpünktlich kommen?

¿Y encima no va a venir puntual?

Er hat doch auch nur seine Pflicht getan.

Pues él lo único que hizo fue cumplir con su deber.

Er hat doch aber das Spiel gewonnen.

Pues al final terminó ganando el partido.

Er hat aber doch das Spiel gewonnen.

Pues sí ganó el partido.

Damit ist doch wohl schon der Abstieg entschieden.

Con eso seguro que quedó decidido el descenso. / Con ello quedó sentenciado el descenso.

Er hat eigentlich wohl schon seine Arbeit abgeschlossen.

Pues propiamente tiene el trabajo ya terminado.

Er hat eben auch bloß zwei Hände.

Es que no tiene más que dos manos.

Komm halt doch mal zu mir!

Ven a verme alguna vez.

Geh doch schon mal nach Hause!

Vete yéndote ya a casa.

Hat er etwa doch (doch etwa) auch nur zwei Partien gewonnen?

¿Y al final ganó solamente dos partidos?

Das ist denn doch auch nur ein kleiner Erfolg.

No es más que un éxito muy limitado.

Er besucht uns eben doch nur noch selten.

Es que nos visita muy de vez en cuando.

Dass dann ein jeder meine Stimme hören können wird, und das ist ja dann schon auch noch mal ein bisschen ein Hemmnis.

Y el hecho de que entonces cada uno podrá oír mi voz, eso es también un poco un obstáculo.

Algunas Consideraciones

No todas las partículas modales pueden combinarse entre sí. Algunas combinaciones son incompatibles o poco naturales.

La combinación de partículas modales puede hacer que el significado de la oración sea más sutil y complejo.

El uso correcto de estas combinaciones requiere práctica y exposición al idioma, ya que los matices pueden ser muy sutiles.

En general, se recomienda no usar más de dos o tres partículas modales en una misma oración para evitar la sobrecarga.

El contexto y la entonación juegan un papel crucial en la interpretación de estas combinaciones.

Dominar el uso de las combinaciones de partículas modales es una habilidad avanzada en el aprendizaje del alemán y refleja un alto nivel de competencia lingüística.

Las partículas atenuantes o partículas modales en alemán tienen ciertas características sintácticas específicas:

Características sintácticas de las partículas modales

Interacción con otros elementos oracionales

Pueden aparecer en diferentes tipos de oraciones (declarativas, interrogativas, imperativas), pero son sensibles al modo oracional.

Algunas partículas modales pueden tener formas homónimas en otras clases de palabras (adjetivos, adverbios, partículas focales), pero con funciones y distribuciones diferentes.

Estructuras sintácticas acompañantes

Es importante notar que, aunque las partículas modales tienen estas características sintácticas, su función principal es pragmática, expresando la actitud del hablante hacia lo dicho o las expectativas en la comunicación.

Características importantesLa primera característica es su invariabilidad.

Es importante destacar que las partículas modales son especialmente frecuentes en el lenguaje hablado y en contextos informales, aunque también se utilizan en la lengua escrita.

Su uso adecuado requiere un buen dominio del idioma alemán, ya que añaden matices sutiles al significado de la oración y expresan la actitud del hablante hacia lo dicho.

¿Qué frases pueden contener partículas modales?

Las partículas modales están a menudo vinculadas a funciones específicas de la oración o a enunciados. En algunos casos, las partículas están acentuadas.

Oraciones declarativas: ja, halt, Eben, wohl, schon, doch, nur, auch.

 

Das ist ja interessant! > eso sí que es interesante

Wie du ja weißt, liegt meine Frau im Krankenhaus > como ya sabes, mi esposa está en el hospital

Das Leben ist halt/eben/doch ungerecht > la vida es simplemente / sencillamente / realmente injusta

Das ist schon ein Problem > esto ya es un problema

Oraciones exclamativas: ja, aber, vielleicht, bloß, doch, nur, einfach

 

Das ist aber schön! > ¡qué bonito es!

Das ist ja eine Unverschämtheit! > ¡qué desfachatez!

Das ist aber nett! > ¡qué amable! / ¡muy amable!

Der Film war vielleicht/einfach schlecht > ¡qué película más mala!

Was hast du dir bloß dabei gedacht! > ¡en qué estarías pensando!

Oraciones desiderativas: doch, nur, bloß

 

Wenn nur der Frühling bald käme! > ¡ojalá venga pronto la primavera!

Wenn es doch/bloß endlich wieder regnen würde! > ¡Ojalá volviera a llover de una vez!

Oraciones imperativas: ja, bloß, nur, ruhig, gefälligst (todas tónicas), doch, mal, halt, schon (todas átonas)

 

Komm doch mit uns! > ven con nosotros

Mach ja/bloß das Fenster zu! > cierra ya la ventana [amenaza]

Mach schon/gefälligst das Fenster zu! > ¡a ver si cierras la ventana de una vez! [petición urgente y descortés]

Mach nur/ruhig das Fenster zu! > puedes cerrar la ventana [permiso]

Mach doch/mal/einfach das Fenster zu! > puedes cerrar la ventana [sugerencia, consejo]

Como muestra este último ejemplo, las partículas modales también pueden combinarse entre sí.

Oraciones interrogativas: denn, eigentlich, bloß, wohl, schon, nicht, etwa, auch

 

Wer ist denn das? > ¿quién es ese?

Aquí puede haber preguntas tendenciosas, es decir, el hablante expresa la expectativa de una respuesta positiva (nicht > no) o negativa (etwa > por ejemplo / digamos; vielleicht > quizás) y dirige a su interlocutor en esa dirección (esto se aplica solo a preguntas de decisión: de sí o no).

 

Ist das Essen nicht hervorragend? > ¿no es excelente la comida? [> sí]

Ist das Essen etwa/vielleicht hervorragend? > ¿no es excelente la comida? [> no]

Si no fuera tónica, se trataría de la partícula de negación. La respuesta sería entonces "doch" (sí que lo es) o "nein" (no):

 

¿La comida 'no está excelente? Sí que lo está / No.

Con denn como partícula átona se pueden expresas diferentes actitudes del hablante:

 

Wie heißt du denn? > ¿cómo te llamas? [simpatía]

Kannst du denn schwimmen? > ¿y tú sabes nadar? [duda]

La duda también se puede expresar mediante la partícula auch:

 

Kannst du auch schwimmen? > ¿y sabes nadar?

La partícula halt en oraciones declarativas e imperativas

Típico especialmente del lenguaje hablado es halt (a menudo intercambiable con eben). Está limitado a oraciones declarativas e imperativas y enfatiza la facticidad, la inmutabilidad de una situación o que se considera plausible:

 

Das Leben ist halt ungerecht (da kann man nichts machen) > En fin, la vida es injusta (no se puede hacer nada al respecto).

Man kann halt nicht alles haben. > Es que no se puede tener todo.

Er ist halt kein guter Schauspieler. > Es que no es un buen actor.

En las oraciones imperativas, se puede añadir una actitud resignada a la comprensión de lo inevitable:

 

Dann mach halt das Fenster zu! (… bevor du noch länger insistierst.) > Entonces cierra ya la ventana (... antes de que sigas insistiendo.)

Nimm halt das Fahrrad (… wenn du das Auto nicht willst.) > Toma la bicicleta, pues. (... si no quieres el coche.)

Algunas partículas modales hacen referencia al conocimiento previo del oyente:

 

Ich kann nicht kommen, ich habe ja Besuch. (Der Hörer weiß schon über den Besuch Bescheid.) > No puedo ir, es que tengo visita. (El oyente ya lo sabía.)

Ich kann nicht kommen, ich doch Besuch. (Der Hörer müsste zwar bereits über den Besuch Bescheid wissen, wird aber noch einmal daran erinnert.) > No puedo ir, tengo visita, ¿recuerdas? (Se supone que el oyente ya debería saber sobre la visita, pero se le recuerda una vez más.)

funciones comunicativas de las partículas modales

Las partículas modales en alemán cumplen varias funciones comunicativas importantes:

En resumen, las partículas modales son elementos cruciales para expresar matices pragmáticos, gestionar la interacción y transmitir actitudes en la comunicación en alemán, especialmente en el lenguaje hablado y coloquial.

Influencia en la dinámica de un diálogo

Las partículas modales pueden influir significativamente en la dinámica de un diálogo de varias maneras:

En resumen, las partículas modales son herramientas lingüísticas cruciales que permiten a los hablantes gestionar sutilmente la dinámica conversacional, expresar actitudes, establecer conexiones contextuales y guiar las expectativas e interpretaciones de los interlocutores.

Cómo pueden cambiar el significado de una oración

Es importante destacar que el efecto preciso de una partícula modal depende mucho del contexto y la entonación. Su uso adecuado requiere un buen dominio del idioma alemán, ya que los matices que aportan pueden ser muy sutiles.

Percepción de la actitud del hablante

La eliminación las partículas modales no alteran la estructura gramatical de la oración, pero sí cambia significativamente su carga emocional e intencional. Influyen significativamente en la percepción de la actitud del hablante de varias maneras:

En resumen, las partículas modales son herramientas lingüísticas cruciales que permiten a los hablantes de alemán transmitir sutilmente sus actitudes, intenciones y estados emocionales, enriqueciendo significativamente la comunicación más allá del contenido literal de las palabras.

Partículas modales y el tono de una conversación

Las partículas modales en alemán tienen un impacto significativo en el tono de una conversación:

Expresan la actitud y emociones del hablante. Pueden transmitir matices como sorpresa, énfasis, duda, preocupación o deseo, añadiendo una capa emocional a lo dicho.

Modifican la fuerza ilocutiva de los enunciados. Pueden suavizar órdenes, hacer preguntas más corteses o enfatizar afirmaciones.

Crean un tono más informal y conversacional. Su uso frecuente es característico del lenguaje hablado cotidiano.

Ayudan a establecer conexiones con el contexto compartido. Algunas partículas hacen referencia a conocimientos o expectativas comunes.

Influyen en las expectativas de respuesta. En preguntas, ciertas partículas pueden sugerir el tipo de respuesta que se espera.

Añaden matices de probabilidad o certeza. Pueden expresar diferentes grados de seguridad sobre lo dicho.

Facilitan la gestión de la conversación. Ayudan a dirigir el diálogo y mantener la fluidez comunicativa.

Crean un tono más subjetivo. Permiten al hablante expresar su perspectiva personal sobre lo que se está diciendo.

Pueden suavizar o intensificar el mensaje. Dependiendo de la partícula usada, pueden hacer una afirmación más fuerte o más suave.

Contribuyen a la cohesión del discurso. Ayudan a conectar ideas y mantener la coherencia en la conversación.

En resumen, las partículas modales son herramientas lingüísticas cruciales que permiten a los hablantes de alemán ajustar sutilmente el tono, la actitud y las implicaciones de sus enunciados, enriqueciendo significativamente la comunicación.

Partículas modales en conversaciones cotidianas

Las partículas modales se usan de manera frecuente en las conversaciones cotidianas en alemán para añadir matices y expresar actitudes o emociones del hablante. Algunos usos comunes incluyen:

Expresar asombro o sorpresa:

 

Das ist aber schön! (¡Qué bonito es!)

La partícula "aber" enfatiza la sorpresa o asombro del hablante.

Suavizar peticiones o exhortaciones:

 

Kannst du mal kommen? (¿Puedes venir un momento?)

"Mal" hace que la petición suene más amable y casual.

Mostrar que algo es obvio o conocido:

 

Du bist ja krank! (¡Pero si estás enfermo!)

"Ja" indica que el hablante acaba de darse cuenta de algo obvio.

Expresar duda o preocupación:

 

Hast du auch alles eingepackt" (¿Seguro que has empacado todo?)

"Auch" añade un matiz de duda o preocupación a la pregunta.

Hacer referencia a conocimientos compartidos:

Michaela und Ruben heiraten ja nächsten Monat. (Micaela y Rubén se casan el mes que viene, como ya sabes)

"Ja" indica que el hablante asume que el oyente ya conoce esta información.

Enfatizar o intensificar:

 

Komm doch rein, Kinder. (Vamos, entrad niños)

"Doch" añade énfasis a la invitación, haciéndola más amistosa.

Expresar advertencia o amenaza suave:

 

Vergiss nur nicht, die Tür abzuschließen! (¡No te olvides de cerrar la puerta con llave!)

"Nur" añade un tono de advertencia a la frase.

Es importante notar que el uso de estas partículas es muy contextual y su significado puede variar según la situación y la entonación. Su uso adecuado hace que la comunicación en alemán suene más natural y expresiva.

Partículas modales y la actitud del hablante

Las partículas modales en alemán influyen significativamente en la percepción de la actitud del hablante de varias maneras:

Expresan emociones y estados de ánimo: Las partículas permiten al hablante transmitir sutilmente sus sentimientos como sorpresa, asombro, duda o preocupación. Por ejemplo, "aber" puede expresar asombro o sorpresa.

Revelan intenciones comunicativas: Ayudan a indicar si el hablante está dando información nueva, refiriéndose a conocimientos compartidos, o esperando cierta reacción del oyente.

Modifican la fuerza ilocutiva: Pueden suavizar órdenes, hacer preguntas más corteses o enfatizar afirmaciones, alterando así cómo se percibe la intención del hablante.

Añaden matices de certeza o duda: Partículas como "wohl" pueden expresar diferentes grados de seguridad sobre lo dicho, influyendo en cómo se interpreta la convicción del hablante.

Crean conexiones con el contexto: Algunas partículas hacen referencia a conocimientos o expectativas comunes, mostrando la actitud del hablante hacia la información compartida.

Gestionan el tono de la conversación: Ayudan a dirigir el diálogo y mantener la fluidez comunicativa, reflejando la actitud del hablante hacia la interacción misma.

Enfatizan o intensifican: Pueden hacer que una afirmación o petición se perciba como más fuerte o urgente, como "ja" o "bloß" en imperativos.

Expresan subjetividad: Permiten al hablante mostrar su perspectiva personal sobre lo que se está diciendo, más allá del contenido literal.

Indican expectativas sobre la respuesta: En preguntas, ciertas partículas pueden sugerir el tipo de respuesta que el hablante espera, revelando así sus suposiciones o deseos.

Matizan el nivel de formalidad: El uso de partículas modales puede hacer que el discurso se perciba como más informal y conversacional, influyendo en cómo se interpreta la relación entre los interlocutores.

En resumen, las partículas modales son herramientas lingüísticas cruciales que permiten a los hablantes de alemán transmitir sutilmente sus actitudes, intenciones y estados emocionales, enriqueciendo significativamente la comunicación más allá del contenido literal de las palabras.

las partículas modales en la comunicación formal

Las partículas modales en alemán juegan un papel más limitado en la comunicación formal en comparación con su uso en contextos informales y coloquiales. Sin embargo, aún tienen cierta presencia y funciones en el lenguaje formal:

En resumen, aunque las partículas modales son menos prominentes en la comunicación formal en alemán, su uso cuidadoso y selectivo puede contribuir a la expresividad y efectividad del discurso, siempre que se empleen con moderación y sensibilidad al contexto formal.

Las partículas modales en otros idiomas

Algunos autores creen que no tiene sentido llamas partículas modales en otros idiomas a un fenómeno típico de la lengua alemana, ya que otros idiomas no disponen de un paradigma semejante al del alemán. Pero se tiene que buscar la manera de traducir a otros idiomas lo que en alemán se expresa mediante partículas modales. Con qué medios lograrlo, ese es el problema en cada lengua.

Las partículas modales en alemán y las partículas modales en otros idiomas comparten algunas funciones comunicativas, pero también presentan diferencias importantes:

Frecuencia y variedad:

El alemán destaca por el uso extensivo y variado de partículas modales, especialmente en el lenguaje hablado. Otros idiomas pueden tener partículas modales, pero generalmente en menor cantidad y con un uso menos frecuente.

Integración sintáctica:

Las partículas modales alemanas están altamente integradas en la estructura sintáctica de la oración, ocupando posiciones específicas en el campo central: área que contiene inicialmente todos los elementos de la frase que no están asignados a uno de los otros campos debido a una definición especial. En otros idiomas, las partículas modales pueden tener una posición más flexible.

Combinaciones:

El alemán permite combinar múltiples partículas modales en una misma oración, siguiendo reglas de orden específicas. Esta característica no es tan común en otros idiomas.

Equivalencias:

Muchas veces no hay equivalencias directas entre las partículas modales alemanas y las partículas o estructuras en otros idiomas. Por ejemplo, en español se pueden usar otros recursos como el subjuntivo o ciertas estructuras sintácticas para expresar matices similares.

Especificidad funcional:

Las partículas modales alemanas tienen funciones muy específicas y matizadas, que pueden variar según el contexto y la entonación. En otros idiomas, las partículas modales pueden tener funciones más generales o menos definidas.

Importancia en la comunicación:

Aunque otros idiomas tienen formas de expresar actitudes y matices similares, las partículas modales son consideradas especialmente importantes en la comunicación en alemán, siendo un rasgo distintivo de la lengua.

Dificultad de traducción:

La traducción de las partículas modales alemanas a otros idiomas es notoriamente difícil, a menudo requiriendo paráfrasis o el uso de recursos lingüísticos completamente diferentes para capturar sus matices.

En resumen, aunque otros idiomas tienen partículas o recursos para expresar modalidad, las partículas modales alemanas se destacan por su variedad, frecuencia de uso, integración sintáctica y especificidad funcional, lo que las convierte en un rasgo distintivo y dificultoso del idioma alemán.

Bibliografía

Abraham, Werner: „Die Bedeutungsgenese von Modalpartikeln“. In: Groninger Arbeiten zur Germanistischen Linguistik, Groningen, Netherlands (GAGL). 1986, 27, 1-14.

Acosta, Luis: "Las partículas modales del alemán y español", in: Studia Philologica Salmanticensia 7-9 (1984), 7-41.

Albrecht, Jörn: "Wie übersetzt man eigentlich eigentlich?" In: Weydt, H. (Hg.). 19-37.

Almela Pérez, Ramón: "El sí introductor de oraciones independientes en español." In: Lingüística Española Actual. Madrid, 7/1. 5-13.

Altmann, Hans: Gradpartikel-Probleme: „Zur Beschreibung von 'gerade, genau, eben, ausgerechnet, vor allem, insbesondere, zumindest, wenigstens“. Tübingen: Studien zur deutschen Grammatik, Bd. 8, 1978.

Barrenechea, Ana María: "Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en -mente y otros signos."  In: Barrenechea, A. M., et al.:  Estudios lingüísticos y dialectológicos: temas hispánicos. Buenos Aires, 1979, 39-59.

Beerbom, Christiane: Modalpartikeln als Übersetzungsproblem. Eine kontrastive Studie zum Sprachenpaar Deutsch - Spanisch. Frankfurt a. M.: Peter Lang, 1992.

Borst, Dieter: Die affirmativen Modalpartikeln ‘doch’, ‘ja’ und ‘schon’. Ihre Bedeutung, Funktion, Stellung und ihr Vorkommen. Tübingen: M. Niemeyer, 1985.

Cartagena, N./Gauger, H.-M.: Vergleichende Grammatik Spanisch-Deutsch. Mannheim: Duden, 1989. p. 519 ss.

Castell, Andreu: Gramática de la lengua alemana. Editorial Idiomas, 2002, p. 414 ss.

Contreras, Lidia: "Oraciones independientes introducidas por si." In: Boletín de Filología de la Universidad de Chile XII. 1960, S. 273-290.

Cortés Rodríguez, Luis: Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Málaga, 1991.

Dietrich, Rainer: Modalität im Deutschen. Zur Theorie der relativen Modalität. Opladen: Westdt. Verl., 1992.

DUDEN: Die Grammatik, 2009, p. 587 ss.

Engel, U.: Deutsche Grammatik. Heidelberg: Groos, ²1988, pp. 226-239, 762-776.

Häfner, Bärbel: Die Abtönungspartikeln 'denn', 'doch' und 'eben' und ihre Übersetzungsmöglichkeiten im Spanischen - Eine kontrastive Untersuchung. [Unveröffentlichte Diplomarbeit IÜD Heidelberg].

Helbig, Gerhard: Lexikon deutscher Partikeln. Leipzip, 1988.

Helbig, G. / Buscha, J.: Deutsche Grammatik. Ein Handbuch für den Ausländerunterricht. Leipzig:VEB, 111988, p. 475 ss.

Helbig, G. / Helbig, A.: Lexikon der deutschen Modalwörter. Leipzig: VEB, 1990.

Hentschel, E. und Weydt, H.: Handbuch der deutschen Grammatik. Berlin: W. de Gruyter, ²1994, p. 245.

Jiang, Minhua: Deutsche Modalpartikeln als Lehr- und Lernproblem im Fach Deutsch als Fremdsprache für Ausländer mit didaktischen Überlegungen. Frankfurt a. M.: Peter Lang, 1994.

Jung, Walter: Grammatik der deutschen Sprache. Mannheim: Bibl. Inst., 101990, p. 320 ss.

Käfinger, Birgit: Die Funktion und Verwendungsweise der deutschen Abtönungspartikeln 'doch' und 'ja' und ihre Entsprechungen im Spanischen. [Unveröffentl. Diplomarbeit IÜD Heidelberg, 1985].

Kemme, Hans-Martin: 'Ja, denn, doch' usw. Die Modalpartikeln im Deutschen. Erklärungen und Übungen für den Unterricht an Ausländer. München, 1979.

Krivonosov, Alexej: "Die Rolle der modalen Partikeln in der kommunikativen Gliederung der Aussagesätze, der Fragesätze, der Befehlssätze und der Nebensätze in Bezug auf die Hauptsatzglieder." In: Zeitschrift für Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsforschung 19, 1966, S.  131140.

Krivonosov, Alexej: Die modalen Partikeln in der deutschen Gegenwartssprache. Göppingen: Göppinger Arbeiten zur Germanistik 214, 1977 Diss. 1963].

Martín Zorraquino, María Antonia: „Spanisch: Partikelforschung / Partículas y modalidad“. In: Holtus, Gunter (ed.); Metzeltin, Michael (ed.); Schmitt, Christian (ed.): Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), VI, 1, Tübingen: Niemeyer, 1992.

Martín Zorraquino, María Antonia / Portolés Lázaro, José: “Los marcadores del discurso”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, § 63.1-6.

May, Corinna: Die deutschen Modalpartikeln. Wie übersetzt man sie (dargestellt am Beispiel von eigentlich, denn und überhaupt, wie lehrt man sie? Ein Beitrag zur kontrastiven Linguistik (Deutsch-Spanisch/Spanisch-Deutsch) und Deutsch als Fremdsprache. Frankfurt am Main et. a.: Peter Lang, 2000.

Páez Urdaneta, Iraset: “Conversational pues in Spanish: a process of degrammaticalization? In: Papers fronm the 5th Int. Conf. on Historial Linguistics. Ed. by Anders Ahlquist. Amsterdam, 1982, pp. 332-340.

Prüfer, Irene: La traducción de las partículas modales del alemán al español y al inglés. Frankfurt am Main u. a.: Peter Lang, 1995.

Pusch, L. F.: „Ganz“. In: Weydt, H. (Hrg.): Partikeln und Deutschunterricht. Heidelberg, 1981, pp. 31-43.

Romero Benavides, Dorothee: Zur Übersetzbarkeit deutscher Abtönungspartikeln ins Spanische.  Fachhochschule Köln (Diplomarbeit) 1985.

Salido, Ana Rosa: “Pues ... cómo te lo explicaría”. En: Frecuencia. Revista de didáctica. Español como Lengua Extranjera. Madrid: Edinumen, N° 1, marzo 1966]

Schulz, D. / Griesbach, H.: Grammatik der deutschen Sprache. München: Hueber, 1992, p. 349 ss.

Vigara Tauste, Ana María: Aspectos del español hablado. Aportaciones al estudio del español coloquial. Madrid, 1980.

Vorderwülbecke, Klaus: "Progression, Semantisierung und Übungsformen der Abtönungspartikeln im Unterricht Deutsch als Fremdsprache." In: Weydt, H. (Hg.), 1981, S. 149-160.

Weydt, Harald: Abtönungspartikel: Die deutschen Modalwörter und ihre französische Entsprechung. Bad Homburg, 1969.

Weydt, Harald: "Die Behandlung der Abtönungspartikeln beim Unterricht Deutsch als Fremdsprache." In: Kongressberichte der 3. Jahrestagung der GAL. Heidelberg, 1972, S. 180187.

Weydt, H. (Hrg.): Aspekte der Modalpartikeln. Studien zur deutschen Abtönung. Tübingen, 1977.

Weydt, Harald (Hg.): Die Partikeln der deutschen Sprache. Berlin, 1979.

Weydt, H. (Hrg.): Partikeln und Deutschunterricht. Heidelberg, 1981.

Weydt, Harald: "Methoden und Fragestellungen der Partikelforschung." In: id. (Hg.), 1981, pp. 4564.

Weydt, Harald / Hentschel, Elke: "Kleines Abtönungswörterbuch." In: Weydt, H. (Hg.), 1983, pp. 3-24.

Weydt, H. (Hrg.): Partikeln und Interaktion. Tübingen, 1983.

Weydt, H. / Harden, Th. / Hentschel, E. / Rösler, D.: Kleine deutsche Partikellehre. Ein Lehr- und Übungsbuch für Deutsch als Fremdsprache. Stuttgart, 1983.

Weydt, H. (Hrg.): Sprechen mit Partikeln. Berlin, 1989.

Zierer, Ernesto: “Los equivalentes de las partículas expletivas alemanas aber, vielleicht y ja en el idioma español”. In: Lenguaje y ciencias 12, 1972, 71-76.

Zierer, Ernesto: “Algunos casos particulares de expresiones adverbiales y modales en los idiomas alemán y español”.  Beiträge zur romanischen Philologie 14, 1975, 315-317.

Zierer, Ernesto: "Der Satzakzent als Unterscheidungsmerkmal beim modalen und illokutiven vielleicht und seine Entsprechungen im Spanischen." In: Lenguaje y Ciencias 19/2, 1979, S. 41-50.  

Zierer, Ernesto: "El acento de intensidad como mecanismo de textificación en oraciones alemanas con partículas ilocutivas." In: Boletín de Filología de la Universidad de Chile. Homenaje a Ambrosio Rabanales. Tomo XXXI. Santiago de Chile, 1980-81, p. 1045 ss.

Zierer, Ernesto: “El acento de intensidad como mecanismo de textificación en oraciones alemanas con partículas ilocutivas”. In:  Boletin del Instituto de Filología de la Universidad de Chile, Santiago, Chile (BFC). 1980-1981, 31:2, 1045-1055.

Zierer, Ernesto: “Las partículas ilocutivas eben, halt y ja del alemán y sus equivalencias en el español”. Lenguaje y ciencias 22, 1982, pp. 59-70.

Zierer, Ernesto:  Las partículas implicativas del idioma alemán y sus equivalentes en el idioma español.  Trujillo, Perú: Univ. Nacional de Trujillo, Dept. de Idiomas y Ling., 1984.

Zierer, Ernesto / Zierer-Wu, Carolina: "Die illokutive Partikel fei des Bairischen und ihre Entsprechungen im Spanischen." In: Nach-Chomskysche Linguistik. Neuere Arbeiten von Berliner Linguisten. Hgg. Thomas T. Ballmer und Roland Posner. Berlin, New York, 1985.

Zierer, Ernesto: “Los indicadores relativizantes del idioma alemán y sus equivalentes en el idioma español”. In: Lenguaje y Ciencias, Trujillo, Perú (LyC). 1986 Dec., 26:1-4.

Zierer, Ernesto: “Los indicadores pragmáticos 'eigentlich', 'etwa' y 'sicher' del alemán y sus equivalentes en español”. Lebende Sprachen: Zeitschrift für Fremde Sprachen in Wissenschaft und Praxis, Berlin, Germany (LSp). 1992, 37:2, 74-75.

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © Hispanoteca.eu - Alle Rechte vorbehalten