Tiempos del pasado - cambios aspectuales
© Justo Fernández López
Gramática alemana para hispanohablantes
Interacción entre aspecto léxico y aspecto flexivo
El aspecto léxico o modo de acción (en alemán Aktionsart) es una propiedad semántica inherente de los verbos y de los sintagmas verbales que establce distinciones relativas a la estructura temporal que requiere para su desarrollo la situación denotada por los verbos.
El significado del verbo expresa el aspecto ‘léxico’ o semántico o Aktionsart. El aspecto sintáctico o flexivo es el expresado por las formas verbales que conciben la acción como terminada o no. Es tradicional la distinción entre verbos semánticamente imperfectivos (p. ej. saber) y verbos semánticamente perfectivos (p. ej. construir). Los tiempos imperfectivos son el presente y el imperfecto.
Aspecto léxico o Aktionsart y aspecto sintáctico
aspecto léxico imperfectivo
verbos permanentes (durativos)
aspecto sintáctico imperfectivo
presente e imperfecto
aspecto léxico perfectivo
verbos desinentes (no durativos)
aspecto sintáctico perfectivo
tiempos del pasado (excepto el imperfecto)
Según la tipología establecida por Vendler (1967), se distinguen, fundamentalmente, cuatro tipos de Aktionsart o modo de acción en los verbos: estados, realizaciones, actividades, logros. Prácticamente reducibles a dos grandes grupos: eventos y estados.
«Es importante destacar el hecho de que unos verbos, por su lexema, se relacionan con acciones o procesos, mientras que otros se relacionan con estados.
Son verbos de acción: eventos o hechos, como los verbos de movimiento, o los que representan transformaciones de la materia: construir, edificar, pintar, escribir.
Son verbos de estado, p. e. los que sirven para identificar o clasificar, situar, los que indican posesión o pertenencia y los verbos que indican conocimiento: saber, conocer, creer, opinar, etc.
La existencia de estas diferencias semánticas entre los verbos motiva que, con referencia a la oposición narración / descripción suelan ir en indefinido los verbos de acción y, en cambio, suelen ir en imperfecto los de estado, como vemos, por ejemplo, en:
El club no tiene más que una línea telefónica; pero cuando salí de la cabina todos conocían la noticia mejor que yo. Volví a la mesa para cambiar las fichas y pagar las cajas perdidas.
¿Qué sucede si cambiamos los de estado a indefinido o los de acción a imperfecto?
Pues sucede que salir, verbo de acción, sigue siendo de acción, pero cambia el planteamiento narrativo: la acción de salir ya no es principal, sino secundaria, pasando a ser principal conocieron. El verbo conocer es de estado (= tenían en su conocimiento), en conocieron, al integrarse en la corriente narrativa mediante la forma del indefinido, pasa a tener un sentido de proceso, un sentido dinámico, o sea de acción (= se enteraron).
Esta capacidad de cambio de planteamiento semántico que en español se lleva a cabo mediante la oposición canté/cantaba, no se da en otras lenguas cuyo sistema verbal no contiene una posibilidad morfológica tan refinada. En ellas se consigue esta diferencia empleando un lexema verbal diferente [es decir, otro verbo]. Concretamente en inglés “to know” (verbo de estado), pasa a “to found out” (verbo de proceso). En otros casos este verbo “to know”, para traducir el imperfecto, pasa a ser “to meet”, para traducir el indefinido:
Mi padre conocía a tu padre desde hacía tiempo. [“he knew”]
Mi padre conoció a tu padre aquel día. [“he met”].»
[Gutiérrez Araus, María Luz: Formas temporales del pasado en indicativo. Madrid: Arco Libros, 1995, 35-36]
Cambios en el primitivo valor aspectual de un verbo
El aspecto gramatical de la forma verbal (perfectivo en el indefinido e imperfectivo en el imperfecto) produce un cambio en el aspecto léxico original de los verbos estativos que expresan situaciones estables, no dimámicas, como tener, saber, conocer, tener, etc. Para expresar este cambio de aspecto léxico, el alemán emplea dos verbos diferentes: Tenía miedo „er hatte Angst“ - Tuvo miedo „er bekam Angst“.
INDEFINIDO
IMPERFECTO
Er bekam Hunger.
Tuvo hambre.
['le dio el hambre`, 'le entraron ganas de comer']
Er hatte Hunger.
Tenía hambre.
['estaba hambriento']
Er erhielt den Auftrag ... zu ...
Recibió la orden de + infinitivo
['le dieron la orden de + infinitivo']
Er hatte den Auftrag, ... zu ...
Tenía la orden de + infinitivo
['había recibido la orden de + infinitivo']
Er bekam Angst.
Tuvo miedo.
['le dio miedo', 'le entró el miedo']
Er hatte Angst.
Tenía miedo.
['estaba temeroso', 'estaba lleno de miedo']
Sie bekam ein Mädchen.
Tuvo una niña.
['dio a luz una niña']
Sie hatte ein Mädchen.
Tenía una niña.
['era madre de una niña']
Er ging.
Fue.
['emprendió la marcha a ...']
Er war unterwegs.
Iba.
['estaba de camino a ...']
Es gelang ihm, es zu machen.
Logró hacerlo.
['lo consiguió']
Es lag an ihm, es zu machen.
Estaba en su mano hacerlo.
['tenía la posibilidad de hacerlo']
Ich erfuhr es gestern.
Lo supe ayer.
['fue ayer cuando me lo dijero']
Ich wusste es schon gestern.
Yo ya lo sabía ayer.
['ayer yo ya estaba enterado']
Seine Familie hat nichts mehr von ihm gehört.
Su familia no supo más de él.
['desde que se marchó, su familia no volvió a
tener noticias de él']
Seine Familie wusste nicht, wo er wohnte
Su familia no sabía dónde vivía.
['su familia no tenía noticia de su paradero']
Als ich den Brief geöffnet habe, habe ich erfahren,
worum es ging.
Al abrir la carta supe de qué se trataba.
['hasta que no abrí la carta no supe de qué se trataba']
Als ich den Brief geöffnet habe, wusste ich schon,
warum es ging.
Al abrir la carta ya sabía de qué se trataba.
['cuando abrí la carta ya sabía de qué se trataba']
Er verstummte.
Se calló.
['en ningún momento tomó la palabra']
Er schwieg.
(El) callaba.
['mientras los otros hablaban, él no decía nada']
Er machte den Versuch, zu fliehen.
Intentó huir.
['hizo un intento de fuga']
Er hatte die Absicht zu fliehen.
Tenía la intención de huir.
['ya había planeado huir en el momento oportuno']
Sie lernten sich damals kennen.
Se conocieron entonces.
['hasta aquel momento no se habían visto nunca']
Sie kannten sich schon.
Ya se conocían.
['ya se habían visto antes']
Nun verschwand die Landschaft hinter dem Nebel.
El paisaje desapareció detrás de la niebla.
['de repente la niebla ocultó el paisaje']
Hinter dem Nebel war die Landschaft unsichtbar.
El paisaje se ocultaba detrás de la niebla.
['no se veía el paisaje porque estaba oculto
detrás de la niebla']
Er erfuhr es bald.
Pronto lo supo.
['llegó pronto el momento en el que se enteró']
Er wusste es schon.
Ya lo sabía.
['para él no era nada nuevo']
Ich habe es vergessen.
Se me olvidó.
['no me acordé']
Ich hätte es fast vergessen.
Se me olvidaba.
['por poco me olvido' / 'estuve a punto de olvidarme']
Er verstand es.
Lo comprendió.
['una vez que se lo explicaron bien']
Er hatte Verständnis dafür.
Lo comprendía.
['entendía que fuera así']
er hat nicht zur Kenntnis genommen /
nicht anerkannt / ignorierte.
desconoció
['no lo tomó en cuenta']
erkannte nicht / er wusste nichts davon /
das war ihm unbekannt
desconocía
['era algo que no sabía' / 'no tenía noticia de ello']
hat ignoriert / nicht beachtet
ignoró
['no hizo caso']
kannte nicht / wusste nicht
ignoraba
['era algo que no sabía' / 'no tenía noticia de ello']
Das habe ich übersehen.
No me di cuenta.
['me despisté']
Ich merkte es nicht.
No me daba cuenta.
['no lo percibía']
Ich habe gewartet, bis er kam.
Esperé a que viniera.
['estuve allí hasta que vino']
Ich habe erwartet, dass er kommt.
Esperaba que viniera.
['contaba con que viniera']
Ich habe auf ihn gewartet.
Lo esperé.
['estuve allí esperando a que viniera']
Das habe ich gehofft.
Lo esperaba.
['tenía esperanza de que sucediera']
Ich dachte, dass er kommt.
Pensé que venía.
['conté con él porque estaba convencido
de que vendría']
Ich habe gedacht, dass er kommen würde.
Pensaba que vendría.
['yo contaba con él, pero ...']
Ich fand es komisch.
Me pareció raro.
['enseguida me di cuenta de que aquello
era algo extraño']
Mir schien es komisch.
Me parecía raro.
['encontraba aquello un poco raro']
Ich glaubte immer, dass ...
Yo siempre creí que ...
['esa fue siempre mi convicción']
Ich war immer der Meinung, dass ...
Yo creía siempre que ...
['eso era siempre lo que yo pensaba']
Das hat er in Abrede gestellt.
Esto lo negó.
['al ser preguntado dijo que no']
Er wollte nicht zugeben, dass ...
Negaba que ...
['no estaba dispuesto a reconocerlo']
Er hatte einmal viel Geld.
Tuvo alguna vez mucho dinero.
['fue rico algún tiempo, pero ahora ya no']
Er hatte viel Geld.
Tenía mucho dinero.
['era una pesona adinerada']
Da spürte sie einen großen Haas auf ihn.
En aquel momento lo odió.
['lo que le dijo provocó en él un sentimiento de odió']
Sie hatte einen großen Haas auf ihn.
Lo odiaba.
['en su interior albergaba un sentimiento
de odio hacia él']
Als Papst hat er sich den Namen Johannes XXIII
gegeben
Luego de papa se llamó Juan XXIII
['se puso él mismo ese nombre']
Als Kardinal hieß er Roncalli.
De cardenal se llamaba Roncalli.
['ese era su nombre de pila']
Dann dachte ich mir: ...
Y entonces pensé: ...
['en ese momento me vino la idea']
Das dachte ich mir.
Ya lo pensaba yo.
['ya contaba yo con eso' / 'ya esperaba yo eso']
Nur wenige haben die Lösung gewusst.
Muy pocos dieron con la solución.
['muy pocos acertaron a solucionar el problema']
Nur wenige haben es gewusst.
Muy pocos lo sabían.
['eran muy pocos los que ya estaban esterados']
El pretérito perfecto simple (el indefinido) del verbo tener denota una acción puntual y delimitada en el tiempo. En estos casos, el alemán no emplea el verbo haben, sino los verbos erhalten, bekommen.
INDEFINIDO
IMPERFECTO
Ayer tuvimos visita.
Gestern bekamen wir Besuch.
Al ver al toro, tuvo miedo.
Als er den Stier sah, bekam er Angst.
El torero no salió al ruedo porque tenía miedo al toro.
Der Stierkämpfer hatte Angst, die Arena zu betreten.
«Proporcionaré un par de ejemplos para ilustrar en qué consiste el aspecto flexivo y de qué modo interacciona con el aspecto léxico. El ‘aspecto flexivo’ es la información relativa al modo en que tiene lugar un evento que viene proporcionada por los morfemas flexivos del verbo. El verbo llegar es definido como aspectualmente delimitado (una vez ha tenido lugar el evento que llegar describe, este no continúa teniendo lugar: *El avión ya ha llegado, pero seguirá llegando un rato más) y el verbo viajar como no delimitado, puesto que presenta el evento mientras ocurre (abierto, susceptible de continuación: Juan ya ha viajado por toda Europa, pero seguirá viajando un año más). Sin embargo, cualquiera de estos verbos puede, con independencia de la información aspectual que contiene como unidad léxica, describir el evento que denota como delimitado o como no delimitado, de acuerdo con los morfemas flexivos que manifieste: El avión llegó a las diez describe el evento delimitado pero El avión llegaba cuando se produjo el accidente, describe un evento no delimitado; de hecho, el avión no ha llegado en el momento en que se enfoca el evento, información proporcionada por la forma de imperfecto. En Juan viajaba por Europa, el evento denotado por el predicado está sin delimitar pero en Juan viajó mucho hasta que conoció a Teresa el evento de viajar se presenta como un todo concluido, delimitado; y la forma perfecta viajó es responsable de esta información.
Por lo general, los verbos, independientemente de su aspecto léxico, aceptan flexionarse en formas perfecta e imperfectas. Existen, no obstante, algunas restricciones y algunos efectos semánticos interesantes.»
[Miguel, Elena de: “El aspecto léxico”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 2, § 46.1.1.3, p. 2988]
«El aspecto léxico y el aspecto flexivo: interacciones. Cambios en el primitivo valor aspectual de un predicado:
Los verbos de duración cuentan con la posibilidad de mencionar si han alcanzado un límite o no. Ese tipo de contenido se expresa en español por medio del aspecto flexivo: escribió un libro [predicado delimitado] / escribe o escribía un libro [predicado no delimitado]. Las formas no perfectas de la conjugación pueden dotar de naturaleza no delimitada incluso a predicados nucleados por verbos delimitados sin duración, en los que en principio no cabe la posibilidad de no alcanzar el límite: así, un verbo como morir, léxicamente delimitado y terminativo, puede, no obstante, concebirse como no acabado en Me muero de pena por no verlo o Día a día moría por su ausencia. En estas oraciones, las formas verbales no perfectas señalan que el límite interno implicado por el verbo aún o se ha alcanzado (es decir, que el evento realmente no ha ocurrido).
La interacción se da también en dirección contraria: un predicado léxicamente no delimitado (por ejemplo, el denotado por el estado de saber cosas) se le puede incorporar un límite mediante el uso de una forma verbal perfecta, como en Gracias a su hermano, Juan supo cosas que no imaginaba, equivalente a “pasó a saber”, como incoativo e ingresivo. Esta es una interferencia clásica entre aspecto léxico y flexivo, que fue usada precisamente por Bello (1847) para distinguir entre los verbos que llamó desinentes y los permanentes: el perfecto simple de un verbo desinente (delimitado) indica que este está completo, acabado, en el momendo de habla (murió: ya no puede seguir muriendo). En cambio, con el verbo permanente, el perfecto simple puede indicar el momento en que el evento alcanza su perfección, sin implicar por ello que el evento esté cerrado, completo (supo cosas: lo que no excluye que las siga sabiendo, que el evento prosiga.) (Esto se debe, en realidad, a que lo que Bello caracteriza como verbo permanente es en este caso un logro compuesto de un límite inicial y una segunda fase: un proceso o un estado, estos sí, permanentes).
En principio, en fin, cualquier verbo puede combinarse con bastante libertad con cualquier forma de la conjugación, aunque con distintos efectos semánticos. Así se ilustra en los pares de oraciones
María tuvo tres hijos.
María tenía tres hijos.
Juan se sentó a mi lado.
Juan estaba sentado a mi lado.
Isabel se peinó con trenzas.
Isabel se peinaba con trenzas.
en los que sólo varía el aspecto (perfecto o no perfecto) de la forma verbal.
Los ejemplos en perfecto simple, presentan una interpretación de evento puntual, y en el caso múltiple de María tuvo tres hijos, una sucesión de tres eventos. En cambio, los ejemplos correspondientes al imperfecto, se interpretan como durativos.
Recuérdese, no obstante, que son muchos los factores que construyen la interpretación aspectual: los mismos efectos semánticos resultantes de la alternancia de las formas verbales, podrían obtenerse manteniendo una misma forma verbal, pero cambiando el predicado con un modificador adverbial puntual o con uno durativo, o cambiando algún otro elemento del contexto:
Juan se sentó a mi lado de repente.
Juan se sentó a mi lado durante dos horas.
Juan se sentó a mi lado durante años.
Aquel día Isabel se peinó con trenzas.
Isabel se peinó siempre con trenzas. [...]
Se ha intentado mostrar en este apartado cómo el aspecto léxico de los predicados interacciona con el aspecto flexivo, con resultados diversos.»
[Miguel, Elena de: “El aspecto léxico”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 2, § 46.4.1]
«La interpretación distributiva del imperfecto es imposible en los predicados de tipo estativo, como saber inglés, ser médico o tener tres hijos: *Juan sabía inglés siempre; *Mi padre era médico {siempre/a lo largo de toda su vida}; *María tenía tres hijos a lo largo de su vida. Puesto que un estado se da de forma homogénea, no se puede expresar sucesivos finales e inicios en el periodo en que se da. En cambio, si el evento se dinamiza mediante el uso de una forma verbal perfecta, sí se puede obtener la interpretación distributiva, de repetición de eventos sucesivos: Juan supo inglés siempre; Mi padre fue médico {siempre/a lo largo de toda su vida}; María tuvo tres hijos a lo largo de su vida.» [l. cit. § 46.4.1, n. 71]
La perífrasis verbal ir a + infinitivo y el empleo de los tiempos del pasado
«El valor fundamental de esta perífrasis es temporal. Expresa posterioridad, tanto desde el momento de habla, en competencia con el futuro (Vor a estudiar; Van a ponerse de acuerdo; Va a llover), como respecto de un momento anterior, en lo que coincide con el condicional: Parecía que iba a entrar ['entraría'] en la ciudad de un momento a otro. Sin embargo, se acepta en varios entornos sintácticos en los que se rechazan el futuro y el condicional. Están entre ellos las prótasis condicionales introducidas por la conjunción si: Si {te vas a enfadar ~ *te enfadarás}, no sigo hablando. Cabe añadir las las subordinadas temporales encabezadas por cuando: Cuando {vayamos a salir ~ *saldremos}, así como ciertas relativas en las que se especifica la referencia a contenidos temporales: el día que {vayas a graduarte ~ *te graduarás}.
A la idea de posterioridad la perífrasis suele añadir la de inminencia, que no aporta el futuro.
Ir a + infinitivo puede aportar también contenidos no temporales. Cuando el auxiliar de la perífrasis aparece en pretérito perfecto simple o en algún tiempo compuesto, puede aludir a la realización inesperada o fortuita de un hecho, como en Rebotaron los plomos y uno fue a matar a un pobre palomo blanco, que estaba bebiendo bajo el peral; ¡Me he ido a enamorar de ti, un patán, un salvaje que ni siquiera se baña! Esta interpretación se da con verbos télicos (es decir, verbos que expresan procesos delimitados), lo que la excluye de oraciones como *Fueron a ser felices o *Fue a haber una catástrofe.
Usada en pretérito, muestra a veces un valor escalar próximo al de acabar de + gerundio o terminar por + infinitivo, lo que favorece la proximidad de los significados que se expresan en {Fue a ~ Terminó por} chocar contra un árbol, o con la perífrasis acabar + gerundio: Acabó chocando contra un árbol.
Construida con sujetos de persona y verbos de acción, la perífrasis adquiere en pasado significado intencional, a menudo en referencia a una acción frustrada, como en Fue a gritar, pero había perdido la voz.
Pierde su sentido prospectivo en algunas exclamativas e interrogativas retóricas de intención refutatoria: ¿De dónde voy a haber sacado yo la llave del departamento de los señores Feliu?; Cómo no se iba a haber enterado, si había salido en los periódicos.
El futuro de conjetura equivale semánticamente a un presente de incertidumbre: Ahora serán las tres.» [RAE: NGLE-Manual, § 28.3.1a-b]
El pretérito imperfecto de la perífrasis verbal ir a + infinitivo localiza una situación en un momento posterior pero cercano al momento del habla.
El pretérito perfecto simple (indefinido) de la perífrasis verbal ir a + infinitivo con sujeto personal convierte el verbo auxiliar ir en un verbo de significado pleno.
Iba a abrir la puerta cuando se oyeron dos disparos.
['cuando intentaba abrir la puerta']
Ich wollte gerade die Tür aufmachen, als man zwei Schüsse hörte.
Fui a abrir la puerta.
['me dirigí hacia la puerta para abrirla']
Ich ging die Tür aufmachen.
La perífrasis verbal acabar de + infinitivo y el empleo de los tiempos del pasado
«Expresa anterioridad reciente. Así pues, Acaba de salir significa aproximadamente 'Salió o ha salido hace poco'. Con este valor, la perífrasis es incompatible con predicados que expresan estados permanentes (*Acaba de parecerse a su padre) y suele usarse solo en presente, en imperfecto o en participio.» [RAE: NGLE-Manual, § 28.3.1f]
Acababa de + infinitivo, en imperfecto, corresponde al Plusquampefekt alemán acompañado de los adverbios gerade o soeben.
Acabé de + infinitivo, en indefinido, denota una acción puntual terminada y delimitada.
Acababa de leer tu carta.
Ich hatte gerade deinen Brief gelesen.
Acabé de leer tu carta en el parque.
Ich las deinen Brief im Park zu Ende.
En este último ejemplo, se puede sustituir el verbo acabar por los verbos terminar, concluir, etc.
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten