Ortografía - RAE 2010 - Información preliminar © Justo Fernández López Gramática española - Nivel superior
|
Símbolos usados para representar los fonemas del español
VOCALES
RAE
AFI
RFE
/a/
/a/
/a/
/e/
/e/
/e/
/i/
/i/
/i/
/o/
/o/
/o/
/u/
/u/
/u/
CONSONANTES
RAE
AFI
RFE
/b/
/b/
/b/
/ch/
/ʧ/
/ĉ/
/d/
/d/
/d/
/f/
/f/
/f/
/g/
/g/
/g/
/j/
/x/
/x/
/k/
/k/
/k/
/l/
/l/
/l/
/ll/
/ʎ/
![]()
/m/
/m/
/m/
/n/
/n/
/n/
/ñ/
/ɲ/
/p/
/p/
/p/
/r/
/ɾ/
/r/
/rr/
/r/
/s/
/s/
/s/
/t/
/t/
/t/
/y/
/ʝ/
/y/
/z/
/θ/
/θ/
Símbolos para fonemas no pertenecientes al actual sistema fonológico del español
RAE
AFI
RFE
/h/
/h/
/h/
/sh/
/ʃ/
/š/
/v/
/v/
/v/
/Ʒ/
/Ʒ/
/ž/
En la Ortografía básica (2012) la RAE representa los fonemas del español utilizando las letras del alfabeto y no recurre al alfabeto fonético internacional (AFI) o International Phonetic Alphabet (IPA) ni al usado en la tradición hispánica por la Revista de Filología Española [RFE]
Los fonemas se representan entre barras, mientras que la pronunciación de palabra o expresiones concretas se representan entre corchetes. Dentro de los corchetes de pronunciación se señala con una tilde la vocal tónica, aunque a la palabra no le corresponda llevar acento gráfico:´[kása] por casa; [gérra] por guerra; [sapáto, zapato] por zapato.
Se indica en primer lugar la pronunciación seseante por ser la mayoritaria.
Signos empleados
Ä
Se antepone a formas incorrecta o a usos no aceptados por la norma culta.
*
Se antepone a las construcciones agramaticales.
®
Indica remisión a otro lugar del texto.
/
Separa alternativas. || Representa el final de línea o renglón.
//
Enmarca fonemas.
ʻ ʼ
Enmarcan las definiciones.
[]
Enmarcan la pronunciación de palabras o expresiones.
[...]
En medio de una cita, indica que se ha suprimido un fragmento del texto original.
.
Señala la frontera entre dos sílabas.
¯
Escrito sobre una vocal, indica que esta es larga.
˘
Escrito sobre una vocal, indica que esta es breve.
>
Significa ʻpasa aʼ
>
Significa ʻprocede deʼ
+
Indica combinaciones o concatenaciones.
=
Indica equivalencias.
Álex Grijelmo: Resumen de ortografía
Las normas académicas que sintetizaré desenfadadamente aquí debajo reducirían muchísimo las faltas de todo alumno renqueante:
A). Norma general:
1. Las palabras que acaban en vocal o en ene o en ese precedidas de vocal tienen el acento de intensidad en la penúltima sílaba (son llanas): “escalera”, “hacen”, “vamos”.
2. Las demás lo tienen en la última (son agudas): “control”, “amor”, “capaz”, “reloj”.
3. Las que incumplan cualquiera de esos dos puntos (entre ellas las esdrújulas) serán castigadas con la tilde, por rebeldes: “árbol”, “amará”, “espátula”, “fórceps”.
4. Los monosílabos no se acentúan (“le”, “da”, “fe”), salvo si les afecta el punto 5, que viene ahora:
5. Las tildes en algunos vocablos con letras coincidentes pero funciones distintas suelen depender de su cadencia en la oración (se pronuncian unidas a la palabra siguiente o separadas de ella): “No sabe cuándo viene” / Lo sabrá cuando venga (cuándo viene / cuandovenga). “Él vino” / “el vino” (él vino / elvino) “Para mí cocina” / “para mi cocina” (mí cocina / micocina).
B). Palabras con un grupo de dos vocales:
1. Las secuencias de una vocal débil (i, u) y otra fuerte (a, e, o) y las de dos débiles (iu, ui) forman una sola sílaba (“jaula”, “descuida”, “limpio”).
2. Pagan la multa del acento las débiles que se saltan la norma anterior (“grúa”, “alicaído”, “impíos”).
3. Para que la vocal débil gane a la fuerte, precisa la lanza de la tilde: “María”, “aúlla”, “lío”. Sin ella, logrará un honroso empate (“Mario”, “aulló”) o una discreta derrota (“guion”, “lio”), porque las fuertes hacen valer su poderío y no necesitan más armamento.
4. Solo se tilda la vocal fuerte cuando el acento de la palabra recae sobre ella: “Cláusula” (pero “clausura”), “adiós” (pero “varios”).
5. Como las combinaciones de vocales débiles iu y ui se consideran ortográficamente una sola sílaba (“jesuita”, “geniudo”, “constituido”, “hui”), también llevan tilde solamente si les cae el acento de su palabra por culpa de la norma general, y en esos casos va siempre en la segunda letra: (“casuística”, “jesuítico”).
C). Palabras con tres vocales juntas:
1. Por una razón o por otra, se acentúan casi todas (“hacíais”, “enviáis”...). Se libran algunas inusuales (“hioides”), compuestas (“bioinformático”), no patrimoniales (“vieira”) o monosílabos ortográficos como “miau” o “liais”.
El alumno incapaz de entender algo tan sencillo como todo esto, que cabe en una columna de periódico, tendrá difícil afrontar esfuerzos superiores. Necesitará entonces un médico que mire su termómetro y le recete unas buenas páginas para leer cada noche antes de dormir.
[Álex Grijelmo: “El castigo de las tildes”, en El País, 09 JUL 2025]
Cómo se escribe la Risa
La Real Academia de la Lengua explica que "para representar la risa, se ha fijado convencionalmente en español el uso de la interjección ja, escrita con jota, y no la forma ha, propia de otras lenguas, como el inglés o el francés". No obstante, el error está en que la repetición de este "ja" ha de hacerse entre comas, "ja, ja, ja", y no seguido, "jajaja", que es incorrecto. Por tanto, ni 'jajaja' ni 'hahaha'. Lo mismo vale si se escribe la risa con "je", "ji", "jo" o "ju", que representan diferentes matices de la risa, como puede ser de incredulidad o sarcasmo.
Sin embargo, se escribe jajajá cuando se trata de un sustantivo: "Su jajajá resonó en todo el local".
En inglés, lo más habitual es usar “ha ha ha”, con la letra h, que sí se pronuncia. En contextos informales, sobre todo en internet, se utiliza mucho “lol”, que es la abreviatura de “laughing out loud” (reírse en voz alta). En francés: “ha ha ha!” o “héhéhé”.
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2025 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten