Verbos pronominales comentados Selección de verbos pronominales © Justo Fernández López Gramática española - Nivel superior
|
Algunos verbos pronominales comentados
abismar – abismarse
Como verbo transitivo significa ‘hundir en un abismo’, ‘confundir, abatir’.
Como verbo pronominal significa ‘tener el espíritu o la atención absorbido por algo’, ‘entregarse del todo a la contemplación, al dolor, etc.’
Se abismó en sus pensamientos.
abrir - abrirse
«abrir(se). 1. ‘Hacer que [algo] deje de estar cerrado’ y, como pronominal, ‘dejar de estar cerrado’. Su participio es irregular: abierto.
2. Cuando el complemento directo es un sustantivo que designa cualquier elemento que da acceso al interior de un espacio (puerta, portal, verja, etc.), se usa a menudo como absoluto, es decir, el complemento directo no se expresa, quedando implícito o sobrentendido. En esos casos, el complemento de persona, si lo hay, sigue siendo complemento indirecto; así pues, una oración como Abre [la puerta] a esa chica, debe transformarse en Ábrele [a esa chica], y no en *Ábrela [a esa chica].» (RAE: DPD)
La puerta se abrirá con un empujón.
Un empujón abrirá la puerta
acabar – acabarse
La forma no pronominal acabar significa ‘poner o dar fin a algo, terminarlo, concluirlo’.
La forma pronominal acabarse significa ‘extinguirse’, ‘aniquilarse’, ‘agotarse algo’: Se acabó la fiesta. Se acabaron los problemas. Se me acabaron los problemas. Se nos acabó la bebida.
«Se extiende en México, Centroamérica y algunos países antillanos el empleo intransitivo de hincar, que se considera menos apropiado que la variante pronominal (se inició). En este uso, iniciar suele tener como sujeto un nombre de evento: La manifestación de Coatepeque inició a las 8 horas y culminó al mediodía. La diferencia entre iniciar e iniciarse es análoga a la que se da en el español general entre acabar y acabarse, ya que, si bien el segundo puede aplicarse a cualquier entidad (La gasolina se acabó), el verbo intransitivo acabar elige preferentemente nombres que designan sucesos (El congreso acabó) y otras nociones sujetas a un curso o a un desarrollo (su amistad, la película, el año, etc.).» (RAE: NGLE 2009, § 41.14h)
Se acabó lo que se daba. [para dar por terminada una cuestión o situación].
acercar – acercarse
Acercar significa ‘poner cerca o a menor distancia de lugar o tiempo’.
En la secuencie te me es posible Te me acercaste (‘Te acercaste a mí’) porque te es aquí reflexivo. No es posible *Te me acerqué (‘Me acerqué a ti’) porque el pronombre te no es reflexivo en esta oración.
Se distinguen Te le acercas (‘Te acercas a él’), formado con la forma pronominal acercarse, y Te lo acercas (‘Lo acercas a ti’), formado con el verbo transitivo acercar.
Los complementos indirectos que indican dirección, destino o término suelen alternar con los complementos de régimen: Se acercó a ella ~ Se le acercó (dirección, destino o término); Se nos acercó ~ Se acercó a nosotros.
Los complementos de régimen con los que alternan estos complementos indirectos se identifican como tales porque pueden aparecer sin doblado pronominal en contextos como Se acercó a nosotros; Se unió a ellos, que no exigen que el complemento con el pronombre personal tónico se duplique.
«Si se comparan las construcciones formadas con dativos de procedencia o término con las que admiten variantes transitivas de esos verbos, pueden obtenerse diferencias notables de significación. Así, en Se lo acercó, con dativo reflexivo, se habla de una acción en la que la persona o la cosa designada por lo es atraída hacia el sujeto, como se refleja en la variante Lo acercó hacia sí. En cambio, en Se le acercó se hace referencia al movimiento del sujeto hacia alguna otra persona o cosa, es decir, al proceso contrario al anterior. Esta diferencia de significados se obtiene de la estructura sintáctica. En efecto, la primera oración se forma con el verbo transitivo acercar (‘aproximar algo a alguien’) construido con un complemento indirecto de dirección o término: el pronombre reflexivo se. En el segundo caso, el verbo pronominal acercarse selecciona un complemento indirecto de dirección (le, variante átona de a él ~ a ella), de lo que se deduce que el significado de las dos oraciones será el opuesto. Se obtiene la misma diferencia al comparar separársela con separársele, arrimársela con arrimársele, etc.» (RAE: NGLE 2009: § 35.6f)
Cuando subió la marea, el agua empezó a acercarse a nosotros peligrosamente.
Una enorme nube negra se acerca hasta aquí.
Lentamente el barco se acercaba a la dársena.
Se acerca una tormenta.
acordar – acordarse de
Acordar significa ‘determinar o resolver de común acuerdo, o por mayoría de votos’: Lo hemos acordado así.
Acordarse de significa ‘recordar algo’: Me acuerdo mucho de él.
«acordar(se). 1. Verbo irregular: se conjuga como contar.
2. Es transitivo (acordar [algo]) en las acepciones siguientes:
a) ‘Decidir o determinar [algo]’: «Acordaron los turnos de guardia»; «La juez acordó proseguir la averiguación». Con este sentido, no es normal hoy, y debe evitarse, su empleo como intransitivo con complemento preposicional: *«Acordaron en firmar la renovación del convenio»; mejor: Acordaron firmar la renovación.
b) En el español de América se mantiene vivo el uso transitivo de acordar con el sentido de ‘conceder u otorgar’: «Atraídos por los muchos favores y privilegios que los príncipes reinantes le acordaban a la clase comercial». Este uso era normal en el español clásico, pero ha desaparecido del español peninsular actual.
3. Cuando significa ‘tener presente algo en la memoria’, en la lengua general culta funciona como intransitivo pronominal y va seguido de un complemento con de (acordarse de algo): «¿Te acordás de que lo hablamos unas cuantas veces?»; «¿Os acordáis de cuando a Miguel se le rompió el micrófono?». Aunque ya desde antiguo es frecuente omitir la preposición de cuando el complemento es una oración subordinada, especialmente en la lengua oral y coloquial (Me acordé que..., ¿Te acordás cuando...?), se recomienda mantenerla en la lengua escrita. Los verbos acordar y recordar comparten este significado, pero en la lengua general culta se construyen de modo diferente: acordar, como se acaba de explicar, es intransitivo pronominal (acordarse de algo), mientras que recordar es transitivo (recordar [algo]).
4. En el habla de algunas zonas de América y de España pervive un uso antiguo de acordar, como intransitivo no pronominal, con el sentido de ‘caer en la cuenta o darse cuenta’: «Sin darme cuenta, empecé a procurar que nuestros horarios coincidieran. Y cuando acordé me había convertido en tu desconocido protector»; «Tan absorto iba pensando en sus cosas que se fue quedando rezagado, y cuando quiso acordar era noche cerrada».
5. hacer acordar. En algunos países de América se usa a veces acordar con el sentido de ‘recordar’ en construcciones causativas con el verbo hacer:
a) Unas veces como transitivo (acordar [algo]): «Me hiciste acordar a mi abuela». En este caso es preferible, y mayoritario en el ámbito hispánico, el uso de recordar (me recordaste a mi abuela.
b) Otras veces como intransitivo, seguido de un complemento con de (acordar de algo): «Me hace acordar de Sasalma». También en este caso lo más aconsejable es usar el verbo recordar (Me recuerda a Sasalma; o la construcción normal de acordar como intransitivo pronominal (Hace que me acuerde de Sasalma).» (RAE: DPD)
adaptar – adaptarse
Adaptar significa ‘acomodar, ajustar algo a otra cosa’.
Adaptarse dicho de una persona significa ‘acomodarse, avenirse a diversas circunstancias, condiciones’.
Los complementos indirectos que indican dirección, destino o término suelen alternar con los complementos de régimen: Se les adapta ~ Se adapta a ellos.
«adaptar(se). ‘Acomodar(se) o ajustar(se) a algo o a alguien, haciendo las modificaciones oportunas’: «Más que inventar, adaptó y combinó estilos»; «La inteligencia es la capacidad de adaptarse a circunstancias nuevas». No debe confundirse con adoptar (‘hacer propio [algo]’.» (RAE: DPD)
alejar – alejarse
La noción opuesta a la de ‘aproximación’ es la de separación. Los verbos que expresan esta noción (alejarse, apartarse, escaparse, soltarse, etc.) se construyen con el llamado dativo de origen o procedencia, que alterna también con complementos de régimen: apartársele ~ apartarse de él.
Admiten asimismo esta pauta algunos verbos que expresan oposición (Se te opuso ~ Se opuso a ti; Se nos enfrentó ~ Se enfrentó a nosotros).
antojar - antojarse
Es claramente vulgar el empleo de este verbo pronominal con un suplemento. La analogía con sinónimos como “encapricharse de” puede influir en este uso claramente desviado: *Me antojé de unos pasteles. Este verbo debe usarse con sujeto y como doblemente pronominal: Se me antojaron unos pasteles (pasteles es el sujeto).
«El dativo se hace necesario cuando los verbos olvidar, antojar u ocurrir se usan como pronominales: Se le olvidó la cita; Se le antojan helados; Se le ocurrió una buena idea. Aun así, se admiten en algunos países alternancias como Te me olvidaste ~ Te olvidaste de mí. A ello cabe agregar que la expresión Se me hace que... contiene un pronombre átono de dativo, como los anteriores, con un sentido modal cercano al que tienen Me parece que... o Me da la impresión de que... en el español general. Es más frecuente en el español americano que en el europeo la alternancia darle a alguien por algo ~ dársele a alguien por algo: Le dio por encerrarse en el baño a fumar a escondidas; Desde que apareció el cuento de Walsh, en 1965, a la presensa se le dio por acumular conjeturas sobre el cadáver..» (RAE: NGLE 2009: § 35.8t)
«antojarse. 1. ‘Hacerse objeto del deseo vehemente, y normalmente caprichoso, de alguien’. Es intransitivo pronominal y se construye con un complemento indirecto obligatorio —expresado a través de los pronombres átonos de dativo me, te, le(s), nos, os—, que se refiere a la persona que experimenta el antojo. El objeto del deseo funciona como sujeto y, por tanto, no debe ir precedido de preposición (antojársele algo a alguien): «A su madre, durante el embarazo, se le antojaron aceitunas»; «Se le antojó ser actriz, como a todas». Debe evitarse en la lengua culta construirlo como encapricharse, es decir, con sujeto de persona y un complemento con de para expresar el objeto del antojo: *«Maleva se antojó de un automóvil modelo deportivo»; debió decirse A Maleva se le antojó un automóvil deportivo.
2. ‘Presentarse ante el juicio de alguien con cierta cualidad’ y, dicho de una acción o un hecho, ‘presentarse ante el juicio de alguien como probable’. Es también intransitivo pronominal y se construye con un complemento indirecto obligatorio —expresado a través de los pronombres átonos de dativo me, te, le(s), nos, os—, que se refiere a la persona cuyo parecer se expresa. Aquello que se enjuicia es el sujeto y, por tanto, no debe ir precedido por preposición alguna: «La política se le antojaba un juego»; «Se me antojó que estaba interpretando un papel que ella conocía perfectamente», y no *se me antojó de que. Este verbo no debe emplearse sin el pronombre de dativo: *«Madrid se antojaba una escala decisiva»; *«Se antoja al espectador que este debate [...] sería muy clarificador».» (RAE: DPD)
aparecer – aparecerse
Aparecer significa ‘manifestarse, dejarse ver, por lo común, causando sorpresa, admiración u otro movimiento del ánimo’.
Los complementos indirectos que indican dirección, destino o término suelen alternar con los complementos de régimen: Se les apareció un ángel ~ Se apareció a ellos un ángel.
«aparecer(se). 1. Verbo irregular: se conjuga como agradecer.
2. En el español general es intransitivo en todas sus acepciones:
a) ‘Mostrarse o dejarse ver’: «Carmina no apareció por parte alguna». Con este sentido se usa también como pronominal, especialmente en el español americano: «El 23 de noviembre, como a las tres de la tarde, se aparecen los carceleros». Si la aparición es de carácter sobrenatural y hay complemento indirecto, se usa como intransitivo pronominal en todo el ámbito hispánico: «En esa montaña se aparecía Dios a los pobladores antiguos».
b) ‘Ser hallado’: «El cuerpo y la hamaca del General Uribe no aparecieron». Con este sentido es menos frecuente su uso en forma pronominal: «Se aparecieron después en una gota de pus que le salió por el miembro unos [...] animalitos redondos [...], que no eran otros que los agentes de la gonorrea».
c) ‘Cobrar existencia o darse a conocer por primera vez’: «Las moléculas eran inobservables hasta que apareció el ultramicroscopio».
3. Debe evitarse su uso como transitivo, con el sentido causativo de ‘hacer que [algo o alguien] aparezca’: *El mago apareció un conejo.» (RAE: DPD)
apartar – apartarse de
Los complementos indirectos que indican origen, procedencia o fuente suelen alternar con los complementos de régimen: Se apartó de ellos ~ Se les apartó.
La noción opuesta a la de ‘aproximación’ es la de separación. Los verbos que expresan esta noción (alejarse, apartarse, escaparse, soltarse, etc.) se construyen con el llamado dativo de origen o procedencia, que alterna también con complementos de régimen: apartársele ~ apartarse de él.
Admiten asimismo esta pauta algunos verbos que expresan oposición (Se te opuso ~ Se opuso a ti; Se nos enfrentó ~ Se enfrentó a nosotros).
agregar – agregarse
Agregar significa ‘unir o juntar unas personas o cosas a otras’.
Los complementos indirectos que indican dirección, destino o término suelen alternar con los complementos de régimen: Se les agrega ~ Se agrega a ellos.
alucinar – alucinarse
La forma no pronominal alucinar significa ‘sorprender, asombrar, deslumbrar’, que se puede usar como intransitivo y como pronominal.
En lenguaje coloquial se emplea alucinar en sentido de ‘desvariar’: ¡tú alucinas!
La forma pronominal alucinarse significa ‘confundirse, desvariar’.
aplicar – aplicarse
Aplicar significa ‘destinar, adjudicar, asignar’, ‘emplear, administrar o poner en práctica un conocimiento’.
Aplicarse significa ‘esforzar con interés en algo’, ‘poner esmero, diligencia y cuidado en ejecutar algo, especialmente en estudiar’.
«aplicar(se). 1. En español significa, como transitivo, ‘poner [una cosa] sobre otra’, ‘emplear o poner en práctica [algo] con un fin determinado’ y ‘referir o asignar [un nombre] a alguien o algo’: «El doctor [...] aplicó su oído al pecho del niño»; «Hay que aplicar la inteligencia para demostrarles amor»; «En los primeros trabajos publicados se le aplicó el nombre de ponosis». Como intransitivo pronominal significa ‘poner el máximo esfuerzo e interés en realizar algo’ y lleva un complemento introducido por a o, menos frecuentemente, en: «Me apliqué a una tediosa labor de limpieza»; «El jardinero deberá aplicarse en conservar la mayor cantidad posible de ramas jóvenes».
2. No debe emplearse con el sentido de ‘solicitar, especialmente por escrito’, uso frecuente en el español americano por calco del inglés to apply: *aplicar a un trabajo, *aplicar a una beca. Lo mismo cabe decir del uso de aplicación por solicitud, calco censurable del inglés application.» (RAE: DPD)
apoderar – apoderarse de
Apoderar significa ‘dar poder a otra para que la represente en juicio o fuera de él’.
Apoderarse de significa ‘hacerse dueño de algo, ocuparlo, ponerlo bajo su poder’: El pánico se apoderó de los espectadores.
apostar – apostarse
Para que sea posible el empleo de la forma pronominal es necesario que la oración tenga objeto directo determinado.
Apostar puede significar ‘situar en algún sitio’, referido al propio sujeto tiene sentido reflexivo: Apostarse en algún sitio.
El otro significado de apostar es ‘jugarse algo con determinado motivo’, ‘hacer una apuesta’.
«La forma apostarse pone de relieve la nota de riesgo, de arriesgar algo: esta es la diferencia entre He apostado mil pesetas a ese número y Me he apostado mil pesetas a ese número. COmo nota subsidiaria aparece, en las circunstancias apropiadas, la de insistir o hacer referencia a la persona o personas “en contra” de quienes se hace la apuesta: Apuesto contigo lo que tú quieras puede ser ‘en tu compañía’ o ‘contra ti’.» (Molina Redondo 1990: 67)
«apostar(se). 1. Es irregular y se conjuga como contar cuando significa:
a) ‘Pactar con otro(s) que quien tenga razón en una discusión, obtenga la victoria o acierte el resultado de un juego o contienda deportiva gana [algo convenido, especialmente una cantidad de dinero]’. Con este sentido, es transitivo –lo que se juega en la apuesta se expresa mediante un complemento directo, aunque es frecuente su uso como absoluto, con complemento directo implícito– y lleva además con frecuencia otro complemento, precedido de la preposición a, que expresa el resultado que se aventura: «Te apuesto cien dólares a que es cubana»; en la lengua cuidada, no debe prescindirse de la preposición: *Te apuesto que es cubana. Es frecuente su uso en forma pronominal (apostarse algo) y, en ese caso, la persona con la que se hace la apuesta se expresa, no mediante un complemento indirecto, como en el caso anterior, sino con un complemento precedido de con: «Se apostó una cena con los amigos a que llamaba Cojoncio al hijo». Si se trata de una contienda deportiva o juego en el que existen varias opciones, aquella por la que se apuesta se expresa mediante un complemento precedido de a o por: «Puede además poner en juego su suerte, apostando a su número preferido»; «Los yanquis no apuestan nunca por un caballo que ya ha caído».
b) ‘Dar por cierto [algo]’. Con este sentido, es también transitivo. El complemento directo suele ser una subordinada introducida por que: «Ezequiel optó por callarse la boca. No podía apostar que el tono no fuera a traicionarlo».
c) ‘Manifestar confianza u optar por alguien o algo’. En este caso, es intransitivo y se construye con un complemento precedido de por o, más raramente, a: «Antic apostó por sus hombres más técnicos»; «Toda mi vida he apostado a esos valores». El complemento puede ser una oración subordinada introducida por que: «Muy pocos apostaban por que el Partido Popular llegaría al poder»; en ese caso es incorrecto escribir porque, en una sola palabra.
2. Es regular cuando significa ‘poner(se) en un determinado lugar con algún fin’: «En el templo, los soldados revisan los rincones y se apostan estratégicamente».» (RAE: DPD)
aprender – aprenderse
Para que sea posible el empleo de la forma pronominal es necesario que la oración tenga objeto directo determinado.
En el colegio no aprendí nada. Aprendí inglés en Londres.
Aprendí muchas cosas en la universidad.
[forma no pronominal porque el objeto directo no está determinado]
La forma pronominal indica un esfuerzo voluntario y concreto:
–¿Te has aprendido la lección? –No me la he aprendido.
«aprender(se). Cuando significa ‘adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o la experiencia’, es transitivo si lo que se aprende se expresa mediante un sustantivo, e intransitivo, con un complemento con a, si lo que se aprende se expresa mediante un infinitivo: «David aprende la técnica del retrato»; «Allí aprendimos a pescar». Cuando significa ‘memorizar [algo]’, es transitivo y lleva normalmente un pronombre concordado con el sujeto: «Rogelio se aprendió de memoria esa parte del texto». Aunque comparte etimología con aprehender, ambos verbos tienen hoy usos diferenciados y no deben confundirse.» (RAE: DPD)
aproximar – aproximarse
Los complementos indirectos que indican dirección, destino o término suelen alternar con los complementos de régimen: Se nos aproxima ~ Se aproxima a nosotros. Se le aproxima ~ Se aproxima a él.
arrastrar – arrastrarse
Arrastrar significa ‘llevar a alguien o algo por el suelo, tirando de él o de ello’.
Arrastrarse significa ‘humillarse vilmente’: Para conseguir un empleo tuvo que arrastrarse.
arrimar – arrimarse
Arrimar significa ‘acercar o poner algo junto a otra cosa’.
Arrimarse significa ‘agregarse, juntarse a otras personas, haciendo un cuerpo con ellas’.
Los complementos indirectos que indican dirección, destino o término suelen alternar con los complementos de régimen: Se nos arrima ~ Se arrima a nosotros. Se le arrima ~ Se arrima a él.
arrogar – arrogarse
Arrogar, forma poco usada, significa ‘atribuir, adjudicar’.
Arrogarse significa ‘apropiarse indebida o exageradamente de cosas inmateriales, como facultades, derechos u honores’.
«arrogarse. ‘Atribuirse [una facultad, un derecho, un mérito, etc.]’: «Te bastó quererla para arrogarte el derecho a comprarla». No debe confundirse con abrogar (‘abolir’); ni con irrogar (‘causar [un daño]’).» (RAE: DPD)
arrugar – arrugarse
Arrugar significa ‘hacer arrugas’.
Arrugarse significa ‘encogerse, acobardarse’.
asimilar – asimilarse
Los complementos indirectos que indican dirección, destino o término suelen alternar con los complementos de régimen: Se les asimilan ~ Se asimilan a ellos.
atragantar – atragantarse
Atragantar significa ‘ahogar o producir ahogos a alguien por detenerse algo en la garganta’.
Atragantarse significa ‘atorarse’.
Atragantarse alguien a alguien significa ‘causar fastidio o enfado’, ‘resultar antipático o desagradable’: Este tipo se le atraganta a cualquiera.
beber – beberse
Ver: comer - comerse
burlar – burlarse de
Burlar significa ‘esquivar, engañar’.
Burlarse de significa ‘hacer burla de alguien o de algo’.
caer - caerse
caerse de vs. caerse a
Se emplea la forma no pronominal caer cuando la caída es consecuencia de un movimiento voluntario: Cayó de rodillas ante ella.
Cuando la acción es producto de un lanzamiento: La bomba cayó en un parque.
Cuando se emplea en sentido figurado: En la batalla de Teruel cayeron muchos republicanos. Señor, no nos dejes caer en la tentación. Navidad cae en domingo. No acabo de caer en el cuenta.
Cuando se indica la meta o lugar a donde cae algo: El avión cayó en la selva.
Se emplea la forma pronominal cuando se indica el lugar de donde viene el movimiento: Se subió a la higuera y se cayó. Me caí del andamio. El vaso se cayó de la mesa.
Diferencias en el significado:
Lo empujaron y cayó a la piscina.
[lo hicieron intencionadamente: lo empujaron para que se cayera]
Lo empujaron y se cayó a la piscina.
[recibió un empujó y se cayó fortuitamente a la piscina]
Una caída no desde una altura, sino por un tropiezo en un sitio llano, es siempre fortuita, de modo que se emplea siempre la forma pronominal:
La maceta cayó a la calle [desde el balcón].
Me he caído en la calle y me torcí el pie.
¡Cuidado, no te caigas!, ¡Cuidado, que te vas a caer!
También influye en el significado la posición que se tiene una vez caído:
Cayó de espaldas.
[‘dio con las espaldas en el suelo’]
Se cayó de espaldas.
[posición en que se inicia la caída: ‘cayó hacia atrás’]
«caer(se). 1. ‘Ir o inclinarse hacia abajo por la fuerza de la gravedad’ y ‘perder el equilibrio hasta dar en tierra’. Verbo irregular: v. conjugación modelo. Este verbo es intransitivo en la lengua culta general.
2. Cuando significa ‘perder el equilibrio hasta dar en tierra’, puede usarse en forma pronominal y no pronominal: «Tropezó y cayó de rodillas»; «Se cayó de cabeza y se mató».
3. No pertenece a la lengua culta general, y debe evitarse, el uso de este verbo como transitivo, con los sentidos de ‘dejar caer o tirar [algo o a alguien] al suelo’: *Ten cuidado, que vas a caer el jarrón.
4. caer en (la) cuenta. ‘Darse cuenta de algo’. Esta locución verbal va siempre seguida de un complemento introducido por de: «Luego cayó en la cuenta de su error». En el habla esmerada, no debe suprimirse la preposición: *«Viendo “La noche prohibida” se cae en la cuenta que desenfado no le falta»; debió decirse se cae en la cuenta de que. Esta locución presenta dos variantes, con y sin artículo; la primera de ellas (caer en la cuenta) es la más extendida entre los hispanohablantes, mientras que la segunda (caer en cuenta) solo se documenta en algunos países de América: «Su rostro es atónito e irresoluto al caer en cuenta de que se trata de su propia sombra».» (RAE: DPD)
calentar – calentarse
«calentar(se). 1. ‘Poner(se) caliente’. Verbo irregular: se conjuga como acertar.
2. Este verbo es transitivo o intransitivo pronominal en la mayoría de sus acepciones; sin embargo, se usa como intransitivo no pronominal cuando significa, dicho de un deportista, ‘realizar ejercicios de calentamiento’: «Ordenadamente se pusieron a calentar en grupo, avenida arriba».» (RAE: DPD)
cerrar - cerrarse
«Alternan cerrar (como intransitivo) y cerrarse, como en Esta puerta no (se) cierra bien. En cambio, en Esta tienda {cierra ~ se cierra} a las ocho alternan el uso de cerrar como verbo intransitivo (interpretación media) y como transitivo (interpretación pasivo-refleja), respectivamente.» (RAE: NGLE 2009, § 41.14g)
Cerrar significa ‘hacer que [algo] deje de estar abierto’.
El viento cerró la ventana.
La forma pronominal cerrarse significa ‘dejar de estar abierto’.
La ventana se cerró con el viento.
«Son muchos los verbos transitivos que admiten variantes intransitivas con complemento indirecto. Predominan entre ellos los verbos pronominales acompañados de dativos de interés y simpatéticos en construcciones en las que la presencia del dativo es marca de INVOLUNTARIEDAD. Se obtienen así alternancias como Cerró la puerta ~ Se le cerró la puerta; Pedí la billetera ~ Se me perdió la billetera; Rompí el vaso ~ Se me rompió el vaso. [...]
El complemento indirecto designa en estos casos la persona afectada por un proceso que se origina en las cosas mismas, lo que produce el efecto de ausencia de control o de falta de responsabilidad: Se me rompió el pantalón. El verbo olvidar(se) da lugar a la misma alternancia, que es triple en este caso: Olvidé decírselo ~ Me olvidé de decírselo ~ Se me olvidó decírselo. El dativo que aparece en la tercera variante es propiamente argumental, ya que designa al que experimenta el olvido.» (RAE: NGLE 2009: § 35.8b-c)
cocer – cocerse
«Algunos verbos pronominales admiten variantes que no lo son en contextos parecidos a los que permiten formar las construcciones mediopasivas. Se registran, por ejemplo, los verbos intransitivos secar y cocer, en alternancia con secarse y cocerse, pero solo en tiempos imperfectivos y en construcciones en las que se describen las características de algo o se especifica algún modo de operar: La leña verde la dejan en el solar hasta que se seca. Se con dificultad porque llueve por lo menos una vez al día; [...] la batata que cuece con buena dosis de canela en uno de los hornos de Héctor.» (RAE: NGLE 2009, § 41.14g)
«cocer(se). 1. ‘Guisar [algo] con agua hirviendo’, ‘hervir’ y ‘prepararse o tramarse algo’. Verbo irregular: se conjuga como mover: cuezo, cueces, cuece, etc. Es extremadamente vulgar, y debe evitarse, conjugar este verbo según el modelo de agradecer: *cuezco, *cuezca, *cuezcamos, etc.
2. En zonas de seseo, debe evitarse su confusión con el verbo regular coser (‘unir con hilo’).» (RAE: DPD)
comer – comerse
La forma no pronominal comer significa ‘ingerir alimento’, “deglutir un alimento sólido’, ‘tomar la comida’.
La forma pronominal comerse significa: ‘omitir alguna frase, sílaba, letra, párrafo, etc., cuando se habla o escribe’, ‘gastar, consumir, desbaratar la hacienda, el caudal, etc.’
En el sentido de ‘ingerir alimento’, la oración ayer comí paella representa una acción concreta, muy determinada como tal acción, pero el objeto atiende esencialmente a la calidad de lo comido, no a su realidad concreta. Para que se utilice la forma pronominal comerse es necesario que la oración tenga objeto directo determinado, porque lo que se enfatiza, lo que adquiere un valor especial es la relación entre el sujeto y un objeto determinado: Ayer me comí una paella de marisco.
Esto vale para los verbos que significan ‘ingerir alimentos sólidos o líquidos’: almozar, cenar, comer, desayunar, engullir, merendar, tomar (‘beber’), tragar, fumar y otros.
conocer – conocerse
Para que sea posible el empleo de la forma pronominal es necesario que la oración tenga objeto directo determinado.
El verbo conocer no se puede usar en forma pronominal con el significado de ‘trabar relación’: Conocí a una sueca. Conozco a tu hermana.
La forma pronominal conocerse significa ‘comprender el sentido real de algo’, ‘calar por debajo de las apariencias’. La forma pronominal no se puede usar en fases negativas totales:
–¿Qué te parece este novelista? –No lo conozco.
–¿Qué te parece este novelista? –*No me lo conozco.
Tanto la forma no pronominal como la pronominal no se pueden usar cuando el objeto directo es una oración subordinada.
«conocer(se). 1. Verbo irregular: se conjuga como agradecer.
2. Cuando significa ‘saber cómo es [algo o alguien]’ y ‘tener trato [con alguien]’, es transitivo: «Conozco el camino»; «Mateo no conoce a su hijo». También es transitivo cuando significa ‘saber o tener noticia [de algo]’: «Dijo que no conocía la existencia de bandas paramilitares»; con este sentido, es incorrecto utilizar conocer como intransitivo, seguido de un complemento con de, error achacable al cruce con saber: *«Varios diputados [...] conocieron de la existencia del video»; lo correcto es conocieron la existencia o supieron de la existencia.
3. Es intransitivo cuando se usa, en el lenguaje del derecho, con el sentido de ‘ocuparse de un asunto’, caso en el que lleva un complemento con de: «La justicia penal militar, y no la ordinaria, sería la competente para conocer de estos casos».
4. En la acepción de ‘tener trato con alguien’, en el habla de algunas zonas pervive un uso antiguo como intransitivo pronominal, seguido de un complemento precedido de con: «Se conoció con Roger cuando tocaba en el grupo Smile»; lo normal, en el español general actual, es el uso transitivo: Conoció a Roger cuando...» (RAE: DPD)
cortar – cortarse
La forma no pronominal cortar significa ‘dividir algo o separar sus partes con algún instrumento cortante’.
La forma pronominal cortarse significa: ‘herirse o hacerse un corte’, ‘turbarse, faltar palabras por causa de la turbación’. Dicho de la leche: ‘separarse la parte mantecosa de la serosa, perdiendo su continuidad e incorporación natural’. Dicho de una salsa, de unas natillas o de otras preparaciones culinarias: ‘separarse los ingredientes que debían quedar trabados’. Dicho de una tela o de un vestido: ‘abrirse por los dobleces o las arrugas’.
«El hecho de que el verbo cortarse sea pronominal aplicado a una salsa (Se cortó la mahonesa: oración media), pero no al pan (Se cortó el pan: pasiva refleja) está relacionado con que la acción de cortar el pan requiere un agente externo, de forma que el proceso que tiene lugar no se puede llevar a cabo sin su intervención. En el ejemplo de la salsa, el verbo cortarse denota un proceso que no requiere intervención externa.» (RAE: NGLE 2009, § 41.13t)
creer – creerse
Para que sea posible el empleo de la forma pronominal es necesario que la oración tenga objeto directo determinado.
Creer en significa ‘tener fe o confianza en algo o alguien’. No tiene un equivalente pronominal: Creo en Dios. *Me creo en Dios.
Creer con objeto directo significa ‘aceptar como verdadero algo (que nos dicen)’.
La forma pronominal creerse algo añade la nota de aceptación irreflexiva, de creencia a ciegas: ¿Has creído lo que te dijo? / ¿Te has creído lo que te dijo?
Tenérselo creído significa que una persona se sobrevalora a sí misma: Se lo ha creído, Se lo tiene creído.
Creérselo con el matiz de ‘haber sido engañado’: Fue tan tonto que se lo creyó [fue engañado].
Con objeto oracional (oración subordinada como objeto), creer significa ‘suponer’, ‘tener una opinión’: Creo que el Gobierno nos va a rebajar los impuestos.
Con objeto oracional (oración subordinada como objeto), creerse significa ‘aceptar algo como cierto’, ‘aceptar algo como verdadero’: Me creo que el Gobierno nos va a rebajar los impuestos.
«Esta situación básica aparece muy enmascarada en ocasiones en el uso real. Así, por ejemplo, Se creyó que le iban a dar el empleo no solo se usa para indicar que el sujeto cree a quien así lo afirma, sino que también para expresar su suposición confiada en la obtención del empleo.» (Molina Redondo 1990: 65)
«creer(se). 1. Se conjuga como leer. Hoy no es propio de la lengua culta intercalar una -y- entre las dos vocales iguales cuando el acento recae en la primera de ellas: *creye, *creyen, *creyemos, etc.
2. Cuando significa ‘tener por cierta la existencia de algo o de alguien’ y ‘tener confianza en algo o en alguien’, es intransitivo y se construye con un complemento precedido de en: «Yo también creo en los Reyes Magos, ¿sabes?»; «Yo no creo en las huelgas».
3. Cuando significa ‘tomar por cierto [lo que alguien dice]’, es transitivo y puede usarse en forma no pronominal (No creo tu versión de los hechos) o pronominal (No me creo tu versión de los hechos). Normalmente se construye con un complemento directo que expresa lo que se toma por cierto: «Le dije que Frou-Frou era la mujer que me había acabado de criar cuando murió mi madre. Blanche lo creyó»; además, puede aparecer un complemento indirecto, que expresa la persona que dice lo que se toma por cierto: «Ninguno de los delegados le creyó una palabra». Cuando aparece únicamente el complemento de persona, este puede interpretarse de dos modos: como indirecto, suponiendo una omisión del complemento directo por consabido: «La rubia más alta respondió “sí” [...]. Nadie le creyó»; o como directo: «Lo dijo con tanta seriedad que todo el mundo la creyó». Esta última construcción, perfectamente correcta, admite sin problemas la pasiva: «En sus ojos brillaba la necesidad de ser creída».
4. Cuando significa ‘opinar o pensar [algo]’ y ‘tener la impresión o la sospecha [de algo]’, es también transitivo: «Creo que ha llegado el momento de que nos conozcamos mejor»; «Creo que eso nos lo contó Susie». Es, pues, incorrecto anteponer de al complemento directo: *Creo de que ha llegado el momento... Es propio del habla popular, y no recomendable en el habla culta, usar este verbo, en estos casos, en forma pronominal: *Me creo que ha llegado el momento...; *Me creo que eso nos lo contó Susie.
5. Cuando significa ‘considerar que [alguien o algo] es o está de una determinada manera, o estar convencido de ello’ se construye con un complemento directo y un complemento predicativo o adverbial: «No la creo capaz de una maquinación así»; «Si lo desea, puede nombrar uno [un defensor]. Pero lo creo innecesario»; «Se cree un seductor»; «Ella me cree con mi padre ahora mismo».» (RAE: DPD)
culminar – culminarse
Este verbo no debe utilizarse nunca como pronominal, ni cuando actúa como intransitivo ni cuando lo hace como transitivo. Por tanto, no debe decirse: *El partido se culminará dentro de diez minutos.
«culminar. Como transitivo, ‘dar fin [a una tarea]’: «El Congreso deberá culminar la aprobación del Código Minero»; como intransitivo, con el sentido de ‘llegar al final o al punto culminante’, lleva un complemento introducido por en o con: «Un paso importante en el proceso que culminaría en el referéndum sobre la independencia»; «El proceso culmina con la edificación de las grandes catedrales». No debe emplearse como pronominal: *«El TSJC es el órgano jurisdiccional en el que se culmina la organización judicial en Cataluña».» (RAE: DPD)
curar - curarse
Las heridas se curan con el sol.
El sol cura las heridas.
«curar(se). ‘Sanar’. Cuando se usa como transitivo, el complemento directo puede ser la herida o dolencia; en ese caso, el complemento de persona es indirecto: «Amílcar le cura las heridas». Si la dolencia no se explicita o si se expresa mediante un complemento precedido de la preposición de, el complemento de persona funciona como directo: «Habían venido [...] a que los curara de sus enfermedades».» (RAE: DPD)
dar – darse
Dar significa ‘entregar, conceder, otorgar’.
Darse a algo significa ‘entregarse con ahínco o por vicio a algo, o ejecutar una acción viva o reiteradamente’, ‘abandonarse a un vicio o a una actividad de modo absorbente’.
Darse a alguien significa ‘consagrarse o dedicarse a alguien’: Se da a los amigos.
«El dativo se hace necesario cuando los verbos olvidar, antojar u ocurrir se usan como pronominales: Se le olvidó la cita; Se le antojan helados; Se le ocurrió una buena idea. Aun así, se admiten en algunos países alternancias como Te me olvidaste ~ Te olvidaste de mí. A ello cabe agregar que la expresión Se me hace que... contiene un pronombre átono de dativo, como los anteriores, con un sentido modal cercano al que tienen Me parece que... o Me da la impresión de que... en el español general. Es más frecuente en el español americano que en el europeo la alternancia darle a alguien por algo ~ dársele a alguien por algo: Le dio por encerrarse en el baño a fumar a escondidas; Desde que apareció el cuento de Walsh, en 1965, a la presensa se le dio por acumular conjeturas sobre el cadáver..» (RAE: NGLE 2009: § 35.8t)
«dar(se). 1. ‘Entregar(se) u ofrecer(se)’. Verbo irregular: v. conjugación modelo. La forma de subjuntivo dé se escribe con tilde para distinguirla de la preposición de: «No llamen a la policía hasta que él dé señales de vida»; en cambio, la forma di del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo no lleva tilde por ser monosílaba y no existir ninguna palabra átona que se escriba igual y con la que pueda confundirse: «Di orden de que dejen entrar al público a la sala».
En su acepción más habitual, ‘entregar [algo] a alguien’, la persona que recibe lo que se da se expresa mediante un complemento indirecto; por lo tanto, si se trata de un pronombre átono de tercera persona, este debe ser siempre le(s): «A su hermana le dieron una casita de las del Gobierno»; es, pues, incorrecto usar la(s) cuando el referente es femenino: *«Se preocupaban por defender la lengua y darla una proyección social y cultural».
dar(se) de sí. Esta locución tiene dos significados:
a) ‘Ensancharse o perder tensión’. Con este sentido se aplica a cosas materiales, preferentemente a tejidos y prendas de vestir, y solo se usa en tercera persona, también en forma pronominal: Este traje (se) ha dado mucho de sí. En España se usa también como transitivo, con el sentido de ‘hacer más ancho’: Como hagas eso, vas a dar de sí el traje.
b) ‘Rendir o producir’. Con este sentido, puede aplicarse tanto a cosas (La reunión no ha dado más de sí) como a personas (Si se esfuerzan, aún pueden dar más de sí). Por lo general, se emplea únicamente en tercera persona, tanto del singular como del plural. Si el sujeto es una primera o una segunda persona, deben usarse las formas correspondientes del pronombre reflexivo: Estoy agotada y no doy más de mí; Si no puedes dar más de ti, abandona. No es normal su empleo con la primera y segunda personas del plural.
dar la casualidad, dar la impresión. Ambas locuciones se construyen seguidas de un complemento precedido de la preposición de, que normalmente está constituido por una oración subordinada introducida por la conjunción que: «Dio la casualidad de que el preso que compartía la celda con él se había mudado y quedaba su lugar vacante»; «A veces daba la impresión de que también ella se olvidaba de quién era». Debe evitarse, en el habla esmerada, la supresión en estos casos de la preposición de: *dio la casualidad que..., *daba la impresión que...
dar [a una persona o cosa] por + adjetivo o participio (dar por muerto, dar por supuesto, dar por sentado, etc.). ‘Declarar[la] o considerar[la] lo que expresa el adjetivo o participio’. El adjetivo o participio, que actúa a modo de complemento predicativo, debe concordar en género y número con el complemento directo del verbo dar: «¿A qué vamos, si ya nos dan por muertos?»; «Es una de esas realidades que se dan por sentadas»; «Hacía tiempo que muchos la daban por perdida».
dar(se) cuenta. Esta locución verbal va siempre seguida de un complemento precedido de la preposición de. Como no pronominal, dar cuenta de una cosa o de una persona, significa ‘darle fin o acabar con ella’: «Blanca [...] daba cuenta de un chuletón de ternera a la brasa»; «Mientras Nick daba cuenta de su rival, yo [...] me debatía en una rara pesadilla»; o ‘informar a alguien sobre ella’: «Él me dio cuenta de que un francés había escrito una vida de aquel caballero fusilado». Como pronominal, darse cuenta de algo, significa ‘advertirlo o percatarse de ello’: «Nacha se dio cuenta de que Tita estaba mal». Debe evitarse, en el habla esmerada, la supresión de la preposición de cuando el complemento es una oración subordinada introducida por la conjunción que: *«Enseguida se dio cuenta que se había hecho daño»; debió decirse se dio cuenta de que... Por otra parte, no es admisible en la lengua general culta la forma *darse de cuenta: *Su amigo se estaba muriendo y no se dieron de cuenta.» (RAE: DPD)
declarar – declararse
Declarar significa ‘manifestar’, ‘hacer público’: El Gobierno declara el estado de excepción. El testigo declaró ante el juez.
Declararse significa ‘aparecer claramente una cosa’, ‘manifestarse o empezar a sentirse una acción’: Se ha declarado un incendio. Se declaró una epidemia.
Declarársele a alguien significa ‘manifestar el ánimo, la intención o el afecto’, ‘manifestar su amor a la persona amada pidiéndole relaciones’.
Declararse una persona significa ‘manifestar o comunicar su estado o condición’: Se declaró en huelga. Se declaró neutral. Se declaró objetor de conciencia.
desayunar – desayunarse
«Desayunarse debería pertenecer al grupo de los verbos obligatoriamente pronominales, pues significa ‘dejar de estar en ayunas’. Lo decisivo en el cambio ha sido creer que desayunar significa, como os otros verbos de su mismo campo, ‘hacer una comida a determinada hora del día’; la consecuencia ha sido la atracción al régimen de esos otros verbos. Así es cada vez menos frecuente hoy decir Ya me he desayunado, ¿Aún no te has desayunado?, que responden al uso etimológico, por la prohibición de oraciones como *Ya me he cenado, etc.» (Molina Redondo 1990: 63)
«El diccionario académico de 1970 todavía recogía como valor único el de la forma pronominal “desayunarse” como intransitiva y con complemento circunstancial, pues su verdadero significado era el de “tomar desayuno” y “romper el ayuno”:
Me desayuné con un café con leche.
Aún no se consideraban correctas ni las formas intransitivas no pronominales (“desayuné a las ocho”) ni las transitivas con verbo pronominal o no pronominal ([me] desayuné café con leche). Pero ya en el diccionario de 1984 parecen admitirse estos usos, pues en él se dice “Ú. t. c. tr. y c. prnl.” (Úsase también como transitivo y como pronominal). Por tanto, hoy se considera ya correctas las formas siguientes:
Me desayuné con unas galletas.
Me desayuné unas galletas.
Desayuné unas galletas.
Los usos transitivos se explican claramente por analogía con otros verbos del mismo campo semántico: “comer”, “cenar”, “merendar”. No obstante, en sentido figurado solo es posible la primera forma:
Me desayuné con una mala noticia.» (Gómez Torrego 1994: 35)
«desayunar(se). Cuando significa ‘tomar algo como desayuno’, hoy se usa normalmente como transitivo: «Desayunó café con leche y un bollo»; pero aún pervive el antiguo uso intransitivo, normalmente pronominal, en el que lo que se desayuna se expresa mediante un complemento precedido de con: «Se desayunaba con medio litro de orujo»; «Desayunaba con un guiso de hígado»). En el sentido figurado de ‘enterarse de una noticia a primera hora del día’, se construye de este mismo modo: «México se desayuna con nuevo grupo alzado en armas». Con el sentido, también figurado y poco usual hoy, de ‘enterarse de algo que ya saben otros hace tiempo’, el complemento va precedido normalmente de la preposición de: «Pues en este momento me desayuno yo de semejante historia».» (RAE: DPD)
dormir – dormirse
Dicho de una persona o un animal, ‘estar en el estado de reposo periódico en que se suspende toda actividad corporal voluntaria’, ‘quedarse dormido’ y ‘hacer que [alguien] se quede dormido’.
La forma no pronominal significa ‘dormir’ y ‘estar durmiendo’: Duerme todavía y no lo quiero despertar. Los niños dormirán en esta habitación. En Sevilla dormiremos en un hotel. Tuvimos que dormir en una tienda de campaña porque los hoteles estaban llenos.
La forma pronominal dormirse significa ‘empezar a dormir’, ‘quedarse dormido’: Lleva al niño a la cama, que se está durmiendo el pobrecito. Está tan cansado que se duerme en cualquier sitio. En el teatro me duermo.
echar – echarse
«echar(se). 1. ‘Tirar(se)’, ‘tender(se)’ y ‘hacer salir [a alguien] de un lugar’. No debe escribirse con h- inicial, error frecuente en las formas de presente echo, echas, echa, por homofonía con las formas del participio de hacer (hecho, hecha).
2. echar(se) a + infinitivo. Perífrasis que indica el comienzo de la acción expresada por el infinitivo. En el español general, forma construcciones intransitivas y su empleo solo es normal con ciertos infinitivos (echar(se) a correr, echar(se) a volar, echar(se) a andar/caminar, echarse a temblar, echarse a reír, echarse a llorar): «Iba a echar a correr cuando lo detuvo una voz a sus espaldas»; «Se echa a reír inconteniblemente». Es raro en España, pero bastante común en algunas zonas de América, el uso de echar a en construcciones transitivas, con el sentido de ‘hacer que [algo o alguien] empiece a moverse o a funcionar’: «El muchacho echó a andar su máquina». Debe evitarse el uso de esta construcción con infinitivos que no impliquen movimiento, con el simple sentido de ‘comenzar’: *«Echaron a haber problemas».
echar (de) menos. Locución verbal transitiva que significa ‘notar la falta [de alguien o algo]’: «Es usted buena persona, Fischer, lo echaré de menos». La variante echar menos, frecuente en otras épocas, está hoy en desuso: «Se echó menos la socorrida solución de un artículo del Diccionario». Igualmente correcta es la expresión echar en falta: «Si decidía retirarme al dormitorio, nadie me echaría en falta»; se desaconseja *echar a faltar, construcción influida por el catalán trobar a faltar.» (RAE: DPD)
encoger – encogerse
«No equivalen encoger y encogerse aunque ambos sean intransitivos. El primero se aplica generalmente a personas (encogerse de hombros), así como al ánimo o al corazón: Solo sintió que su corazón se encogía, hinchándose luego en una diástole que la llenó de fuego. Por el contrario, encoger se aplica a telas o las ropas.» (RAE: NGLE 2009, § 41.14f)
encontrar – encontrarse
Para que sea posible el empleo de la forma pronominal es necesario que la oración tenga objeto directo determinado.
Encontrar algo significa ‘encontrar algo que se busca’: No encuentro la solución al problema. He perdido las llaves y no las encuentro.
Encontrarse algo significa ‘encontrar algo casualmente’: Las llaves me las encontré en el cajón del escritorio.
En muchos casos pueden ser posibles las dos interpretaciones:
No ha encontrado ningún obstáculo en su camino. [lo que temía]
No se ha encontrado ningún obstáculo en su camino. [tuvo suerte]
Encontrarse, frente a encontrar algo, presenta a veces un sentido como ‘estar’: El príncipe se encontraba entre los oyentes. Puede presentar otros matices significativos: Aquel día Miguel se encontró sin amigos. En mal día me encontré con él.
«encontrar(se). 1. ‘Hallar algo o a alguien’, ‘juzgar o considerar’, ‘hallarse en un determinado lugar, estado o situación’ y ‘juntarse dos o más personas habiéndolo acordado previamente’. Verbo irregular: se conjuga como contar.
2. Cuando significa específicamente ‘hallar algo o a alguien de forma inesperada o por casualidad’, puede construirse como transitivo, normalmente con un pronombre concordado con el sujeto: «A la entrada encontré a trabajadores de una empresa de ascensores»; «Nunca lo busqué, me lo encontré»; o, más frecuentemente, como intransitivo pronominal con un complemento introducido por con: «Alguien llamó a la puerta. Abrió y se encontró con Ángela».
3. *encontrar a faltar. Calco de la expresión catalana trobar a faltar: *«En el plan económico del Gobierno se encuentran a faltar reformas estructurales»; en castellano se dice echar de menos o echar en falta.» (RAE: DPD)
enfermar – enfermarse
«enfermar(se). Como transitivo, ‘causar una enfermedad’: «Eso enferma la mente de los niños». Como intransitivo, ‘contraer una enfermedad’; en este caso, en América, se prefiere el uso como pronominal (enfermarse): «No se les veía volverse viejas, ni enfermarse ni morir»; mientras que en España lo normal es el uso no pronominal: «Ha enfermado repentinamente del estómago».» (RAE: DPD)
«El uso pronominal de este verbo es hoy un claro arcaísmo en España, aunque es normal en Hispanoamérica. Este uso puede deberse a la analogía con verbos del mismo campo semántico que sí son pronominales, tales como “constiparse”, “resfriarse”, “enfriarse” y con su antónimo “curarse”.» (Gómez Torrego 1994: 36)
enfrentar – enfrentarse
Enfrentar significa ‘poner frente a frente’.
La noción opuesta a la de ‘aproximación’ es la de separación. Los verbos que expresan esta noción (alejarse, apartarse, escaparse, soltarse, etc.) se construyen con el llamado dativo de origen o procedencia, que alterna también con complementos de régimen: apartársele ~ apartarse de él.
Admiten asimismo esta pauta algunos verbos que expresan oposición (Se te opuso ~ Se opuso a ti; Se nos enfrentó ~ Se enfrentó a nosotros).
«enfrentar(se). Con el sentido de ‘hacer frente a alguien o algo, especialmente a un problema o peligro’, puede ser transitivo: «¿Qué podemos hacer para enfrentar esta situación?»; o, más frecuentemente, intransitivo pronominal, con un complemento introducido por con o a: «Era la primera vez que me enfrentaba con una cosa grande y peligrosa»; «Juntos se enfrentaron a la policía».» (RAE: DPD)
enfriar - enfriarse
Enfriar significa ‘poner o hacer que se ponga frío algo’, ‘ponerse frío’.
Enfriarse significa ‘quedarse frío’.
El café se ha enfriado ya.
¿Has enfriado ya el café? No me quiero quemar como la otra vez.
entrar - entrarse
El uso pronominal de entrar es más escaso que su opuesto salir/salirse, por lo menos en España: La felicidad se nos entraba por las ventanas.
El DRAE recoge los siguientes usos pronominales: Ir o pasar de fuera adentro, usado también en sentido figurado; dedicarse a algo, especialmente a una carrera o a una profesión; meterse o introducirse en alguna parte.
«entrar.‘Ir o pasar de fuera adentro’. Es intransitivo y el complemento que expresa el lugar, real o figurado, en el que entra el sujeto puede ir precedido de en —preposición preferida en España— o de a —preposición preferida en América—: «Felícitas entró en el cuarto de su primo»; «De una patada rompe la cerradura y entra a mi cuarto». No ha pasado a la lengua culta general el uso transitivo de entrar, como sinónimo de meter o introducir, aunque se da con normalidad en algunas zonas de España y de América: «La entraron en el camarote y la dejaron sobre la litera»; «Alguien fue a preguntarle si quería irse o que lo entraran a su choza».» (RAE: DPD)
entrenar – entrenarse
«entrenar(se). Como transitivo, ‘preparar [a personas o animales] en una práctica, especialmente deportiva’: «El equipo ha hecho hoy uno de los mejores partidos desde que yo lo entreno»; y, como intransitivo, ‘ejercitarse para practicar una actividad, especialmente un deporte’. Con este sentido se recomienda su uso en forma pronominal: «La selección nacional se entrena en La Paz [...] bajo las órdenes del técnico español Antonio López»; no obstante, se admite también la construcción intransitiva no pronominal, que se va imponiendo en el uso actual: «Actualmente entreno entre cuatro y seis horas diarias».» (RAE: DPD)
«Se extiende en muchos países el uso de entrenar por entrenarse, como en Los jugadores entrenan con el hotel de fondo.» (RAE: NGLE 2009, § 41.14i)
equiparar – equipararse
Los complementos indirectos que indican dirección, destino o término suelen alternar con los complementos de régimen: Se les equiparan ~ Se equiparan a ellos.
«equiparar(se). ‘Considerar(se) o hacer(se) igual o equivalente a otra persona o cosa’. Además del complemento directo, suele llevar un complemento introducido por a o con: «Él equipara su estatura a la de Lenin»; «Permitir ese estado de cosas equivalía a tolerar que Cortés en sus territorios se equiparara con el monarca».» (RAE: DPD)
escapar - escaparse
La forma pronominal implica complemento de origen: escaparse de algún lugar: El preso se ha escapado. El gas se escapa. La chica se escapó de casa.
La forma no pronominal: Ha escapado a mi vigilancia. Escapó a la acción de la justicia.
La noción opuesta a la de ‘aproximación’ es la de separación. Los verbos que expresan esta noción (alejarse, apartarse, escaparse, soltarse, etc.) se construyen con el llamado dativo de origen o procedencia, que alterna también con complementos de régimen: apartársele ~ apartarse de él.
Admiten asimismo esta pauta algunos verbos que expresan oposición (Se te opuso ~ Se opuso a ti; Se nos enfrentó ~ Se enfrentó a nosotros).
esconder – esconderse
Para que sea posible el empleo de la forma pronominal es necesario que la oración tenga objeto directo determinado.
Esconderse puede tener uso reflexivo: Esconderse dentro del armario. El niño se escondió debajo de la cama.
Esconderse algo, con sujeto animado, significa ‘ocultar algo en el cuerpo, vestiduras, etc.’: Me escondí el dinero en el sostén. Se escondió la pastilla debajo de la lengua.
En otros casos se utiliza la forma no pronominal: Escondí el dinero en el cajón del escritorio. Su sonrisa escondía maldad.
estar – estarse
El forma no pronominal estar significa ‘permanencia’, ‘estancia en un lugar’: Estamos cerca de Toledo. Vamos a estar dos semanas en Sevilla.
La forma pronominal estarse indica insistencia en el permanecer, en el quedarse, en la localización espacial o en la permanencia en una actitud física: Se estará con nosotros un par de semanas. Se estuvo de pie en el tren todo el viaje.
En estos casos la forma no pronominal significaría la mera permanencia. La forma pronominal es más enfática y puede reflejar una permanencia voluntaria: Se estuvo de pie para que lo vieran todos.
El imperativo acentúa la idea de permanencia, por tanto requiere la forma pronominal: ¡Estate quieto! ¡Estaos callados!
«Cuando la primera persona del singular del presente de indicativo (estoy) lleva pospuesta una forma pronominal átona –algo frecuente en la lengua antigua, pero raro hoy–, debe mantenerse su escritura con y, aunque esta letra quede en interior de palabra: «Estoyme deshaziendo / Qual la cera en el fuego». En el imperativo de segunda persona del singular, se usa siempre en forma pronominal: «Por favor, Miguel, estate tranquilo»; «Estate en la puerta de la calle a las cinco en punto».» (RAE: DPD)
estirar - estirarse
La goma se estira con el calor.
El calor estira la goma.
estrenar – estrenarse
La forma no pronominal estrenar significa ‘hacer uso por primera vez de algo’: Estrenar un traje, una escopeta, un edificio. ‘Representar o ejecutar un espectáculo público por primera vez’: Estrenar una comedia, una ópera.
La forma pronominal estrenarse significa: Dicho de una persona ‘empezar a desempeñar un empleo, oficio, encargo, etc., o darse a conocer por vez primera en el ejercicio de un arte, facultad o profesión’. Dicho de un vendedor o de un negociante: ‘Hacer la primera transacción de cada día’.
«En la lengua periodística de las áreas rioplatenses, andina y chilena se registra el uso de estrenar como intransitivo, es decir, con el sentido que posee estrenarse en las demás zonas: un show unipersonal que estrenará el mes próximo en el teatro Roxy.» (RAE: NGLE 2009, § 41.14i)
fumar – fumarse
Ver: comer - comerse
ganar – ganarse
Para que sea posible el empleo de la forma pronominal es necesario que la oración tenga objeto directo determinado.
La forma no pronominal ganar significa ‘alcanzar o conseguir una cosa directamente buscada’: Ha ganado las oposiciones a cátedra.
La forma pronominal ganarse significa ‘adquirir o alcanzar algo indirectamente’: Se ha ganado el desprecio del público. Te vas a ganar una bofetada por incordiar.
«La diferencia indicada explica también que digamos Juan gana 15.000 ptas. al mes si queremos referirnos a un sueldo estipulado, establecido, normal, etc., mientras que solemos decir Juan se gana 15.000 ptas. al mes, cuando se trata de ingresos extras, o eventuales, o conseguidos al margen del sueldo normal, etc. Conviene recordar que el uso real ofrece muchas muestras de neutralización de la diferencia mencionada.» (Molina Redondo 1990: 66)
gastar – gastarse
Para que sea posible el empleo de la forma pronominal es necesario que la oración tenga objeto directo determinado.
La forma no pronominal gastar admite sujetos inanimados, mientras que la forma pronominal gastarse no los admite: Este coche gasta poca gasolina. El agua gasta las rocas del acantilado.
Gastarse puede aparecer en construcciones medias: Estas pilas se gastan muy de prisa.
En muchos casos la diferencia es de énfasis: Nos hemos gastado todo el dinero en comida. Hemos gastado todo el dinero en comida. Se gasta un genio del demonio.
hundir – hundirse
La forma no pronominal hundir significa ‘sumir, meter en lo hondo’, ‘destruir, arruinar’.
La forma pronominal hundirse significa ‘sumergirse, arruinarse, desaparecer’.
El barco se hundió significa que el barco se fue a pique.
Los adverbios agentivos son compatibles con las pasivas reflejas aunque en estas se omita el agente. La oración Se hundió el barco deliberadamente quiere decir que el barco ‘fue hundido intencionadamente’.
inaugurar – inaugurarse
«No es arbitrario el hecho de que abrirse o cerrarse puedan ser verbos pronominales, pero no lo sean generalmente inaugurarse o clausurarse. En general, el que no se formen verbos pronominales a partir de los verbos transitivos que expresan CREACIÓN (componer, construir, elaborar, escribir, fabricar, inaugurar) y tampoco con algunos de los que denotan la acción contrario (clausurar, derribar, derruir) es señal de que la lengua interpreta esos eventos como acciones que exigen intervención externa, y no en función de procesos que desembocan en estados.» (RAE: NGLE 2009, § 41.13u)
«En Puerto Rico se registran usos de inaugurar como intransitivo, similares al que posee abrir en casi todas las áreas lingüísticas: Un nuevo local inauguró ayer en el centro de San Juan.» (RAE: NGLE 2009, § 41.14g)
«inaugurar. ‘Dar principio [a algo nuevo]’. Es incorrecto simplificar el diptongo au en a en la grafía de este verbo, así como en la de todas las palabras de su familia léxica: *inagurar, *inaguración (correcto: inauguración), inagural (correcto: inaugural), etc.» (RAE: DPD)
incautar – incautarse
Incautar significa, dicho de una autoridad, ‘apoderarse de bienes relacionados con actividades delictivas’.
En el habla culta se usa preferentemente como intransitivo pronominal, con un complemento de régimen introducido por de: «La policía también se incautó de un helicóptero». No obstante, por influjo de verbos sinónimos como confiscar o decomisar, hoy es frecuente, y se considera válido, su uso como transitivo: «Les incautaron tres dosis de cocaína». (RAE: DPD)
«El régimen sintáctico de este verbo exige un suplemento y nunca un complemento directo. Se comporta exactamente igual que apoderarse de algo (no *apoderarse algo) o que apropiarse de algo (no *apropiar algo). Por tanto, lo correcto será decir:
La policía se incautó de un arsenal de armas de ETA.
No obstante, hoy es frecuente el empleo de este verbo como transitivo y no pronominal, lo que es un claro desvío de la norma pero que arraiga con fuerza en registros cultos o seudocultos (medios de difusión en general):
*La policía incautó un arsenal de armas de ETA.
En pasiva es aún más frecuente:
*Un arsenal de armas de ETA fue incautado por la policía.
*El alijo de droga incautada por la policía...
Las razones que explican este uso transitivo parecen ser también analógicas con verbos sinónimos o cuasisinónimos “decomisar”, “coger”, “quitar”... Por otro lado, no hay que olvidar que el sinónimo “apropiarse de“ admite, al lado del uso intransitivo con suplemento, el de transitivo con complemento directo:
Me apropié de su dinero... Me lo apropié;
si bien, en este caso, se mantiene el carácter pronominal del verbo, que desaparece en el caso de “incautar(se)”.» (Gómez Torrego 1994: 34-35)
«incautar(se). 1. Dicho de una autoridad, ‘apoderarse de bienes relacionados con actividades delictivas’. Se acentúa como causar.
2. En el habla culta se usa preferentemente como intransitivo pronominal, con un complemento de régimen introducido por de: «La policía también se incautó de un helicóptero» . No obstante, por influjo de verbos sinónimos como confiscar o decomisar, hoy es frecuente, y se considera válido, su uso como transitivo: «Les incautaron tres dosis de cocaína».» (RAE: DPD)
iniciar – iniciarse
«Se extiende en México, Centroamérica y algunos países antillanos el empleo intransitivo de hincar, que se considera menos apropiado que la variante pronominal (se inició). En este uso, iniciar suele tener como sujeto un nombre de evento: La manifestación de Coatepeque inició a las 8 horas y culminó al mediodía. La diferencia entre iniciar e iniciarse es análoga a la que se da en el español general entre acabar y acabarse, ya que, si bien el segundo puede aplicarse a cualquier entidad (La gasolina se acabó), el verbo intransitivo acabar elige preferentemente nombres que designan sucesos (El congreso acabó) y otras nociones sujetas a un curso o a un desarrollo (su amistad, la película, el año, etc.).» (RAE: NGLE 2009, § 41.14h)
«iniciar(se). 1. ‘Empezar’ e ‘introducir(se) en el conocimiento o práctica de algo’. Se acentúa como anunciar.
2. Con el primer sentido indicado, puede ser transitivo: «El auto inicia la marcha», o intransitivo pronominal: «La mañana se inició con un revuelo en la calle». No es correcto su uso como intransitivo no pronominal: *La semana inició mal, error debido al cruce con el verbo sinónimo empezar, que sí admite esta construcción.
3. No debe confundirse con inicializar (‘establecer los valores inciales [de un programa o sistema informático]’).» (RAE: DPD)
ir - irse
La forma no pronominal ir se relaciona con el complemento de destino: “a donde” (indica el abandono de un lugar para trasladarse a otro sitio): Tengo que ir a casa.
La forma pronominal irse se relaciona con el complemento de origen: “de donde” (pone el énfasis en el abandono del lugar donde se está): Ahora tengo que irme.
Ir forma también perífrasis verbales:
Voy a estudiar (‘me dispongo a comenzar a estudiar’).
Voy a estudiar a casa de un compañero. [idea de destino]
Me voy a estudiar excluye el valor de perífrasis.
La idea de destino puede estar latente:
–¡hijo! –¡ya voy! / (llaman a la puerta): ¡Ya va! / ¡Ya voy!
Se usa la forma pronominal irse cuando solo importa la idea de origen:
Me voy (de aquí). Bueno, yo me voy (me marcho).
Se fue de casa a los dieciocho años.
Me iré de este pueblo cuando encuentre trabajo en la ciudad.
A veces es irrelevante poner el énfasis en el origen o en el destino. En estos casos se puede emplear las dos formas indistintamente:
Este verano iremos de vacaciones a Canarias.
Este verano nos iremos de vacaciones a Canarias.
La forma pronominal es obligatoria cuando se quiere expresar el abandono del lugar de origen por un tiempo prolongado: cambio de domicilio, etc.:
Dentro de un mes nos vamos a vivir al pueblo.
«ir(se). 1. ‘Moverse de un lugar hacia otro’. Verbo irregular: v. conjugación modelo. Las formas de imperativo propias de este verbo son ve (tú) e id (vosotros) y, para los usos pronominales, vete (tú) e idos (vosotros): «¡Callaos los dos, callaos, y cuanto antes idos a la viña a hacer lo vuestro!». Debe evitarse, para el imperativo singular, el uso de la forma vulgar *ves y, para el imperativo plural, el uso del infinitivo *iros y el de la forma arcaica *íos: *«Ves al cuarto de baño»; *«Niños, iros a jugar». El imperativo de ir carece de forma propia de voseo y en su lugar se usa el imperativo de andar, andá o andate (vos): «Andá a buscar la máquina»; «Andate y dejanos solos. Estoy hablando con tu hermana». También el imperativo no voseante de andar sustituye, a menudo, al de ir en algunas zonas: «Ándate al cine o lee un rato». Las formas del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo fui y fue son monosílabas y, por lo tanto, deben escribirse sin tilde. La primera persona del singular del presente de indicativo (voy), cuando va seguida de un pronombre clítico –algo frecuente en la lengua antigua y que hoy se da a veces con intención arcaizante–, mantiene la grafía y en interior de palabra, aunque represente un sonido vocálico: «¡Vete, vete fuera, culebrón de hijo, y voyme yo también a pedir consejo al cielo!».
2. La forma vamos es hoy la primera persona del plural del presente de indicativo: «Laureano y yo nos vamos al jardín»; pero en el español medieval y clásico era, alternando con vayamos, forma de primera persona del plural del presente de subjuntivo: «Si vos queréys que vamos juntos, pongámoslo, luego, por obra». Como resto de su antiguo valor de subjuntivo, la forma vamos se emplea, con más frecuencia que vayamos, con finalidad exhortativa: «Vamos, Johnny, vamos a casa que es tarde»; la forma de subjuntivo vayamos, con este sentido, ha quedado casi relegada a la lengua literaria: «Vayámonos de aquí». Lo que no debe hacerse en ningún caso es emplear hoy la forma vamos, en lugar de vayamos, en contextos que exigen subjuntivo y sin que exista, en el enunciado, intención exhortativa: *«Tenemos una excelente relación [...]. Pero no es que vamos juntos para el cine»; debió decirse no es que vayamos.
3. Al tratarse de un verbo de movimiento, es habitual que vaya acompañado de un complemento de lugar. Cuando el complemento expresa destino, debe ir precedido de a, para o hasta. Es propio del habla popular, y debe evitarse en la lengua culta, encabezar este complemento con en o de (lo que ocurre, normalmente, cuando se quiere decir a casa de): *«Voy en ca doña Manuela»; *«Ya que lo toma así, ¿por qué no va de otra modista».» (RAE: DPD)
jugar – jugarse
Para que sea posible el empleo de la forma pronominal es necesario que la oración tenga objeto directo determinado.
Jugar tiene dos significados: ‘practicar algún juego’ y ‘apostar’. Con cualquiera de estos dos significados puede emplearse la forma pronominal.
Con el significado de ‘apostar’ la forma pronominal se asemeja a la de apostar: ¿Qué te juegas? ¿Qué te juegas a que corro más que tú?
Para poner de relieve lo valioso de la pérdida en la apuesta, se empleamos la forma pronominal: Se jugó el coche. Te estás jugando el porvenir de tu familia.
«Si queremos resaltar la labor individual de un jugador diremos que Jugó un partido sensacional y no *Se jugó un partido sensacional; por el contrario, si queremos insistir en la idea de jugar unos contra otros diremos normalmente Se jugaron un partido sensacional (que no sería una oración recíproca).» (Molina Redondo 1990: 68)
«jugar(se). 1. Verbo irregular: v. conjugación modelo.
2. Cuando significa ‘practicar un juego o un deporte’, en la lengua culta se usa como intransitivo y el nombre del juego va con artículo y precedido de la preposición a: «Jugaban al fútbol de la mañana a la noche»; «Mi madre no estaba, se había ido a jugar a la canasta con las Caballero». No es uso propio de la lengua española suprimir el artículo, algo habitual entre hablantes catalanes por influjo de su lengua regional: *«Los niños juegan a fútbol en la enseñanza primaria». Con este mismo sentido, en el habla coloquial de amplias zonas de América, probablemente por calco del inglés (to play tennis, to play football, etc.), se usa a menudo como transitivo, esto es, sin que el sustantivo que denota el juego vaya precedido de preposición, además de no llevar artículo: «Es empleado bancario y juega fútbol»; «Juntaba a sus paisanos para jugar cartas»; es uso que, por su arraigo en el español americano, ha de considerarse válido.
3. En la lengua general es transitivo cuando significa ‘llevar a cabo [una partida o un partido]’: «España y Uruguay jugaron un encuentro de los que antes se denominaban broncos y coperos»; «Se sentó a la mesa del viudo de Xius a jugar una partida de dominó»; y, normalmente en forma pronominal, ‘apostar [algo] en un juego o arriesgar [algo]’: «España jugó su ser a una carta»; «Su padre se jugó la dote y la herencia de su madre»; «Era gente que se jugaba todo por lo que estaba haciendo».
4. Cuando significa ‘utilizar algo o a alguien como juguete’ y ‘tratar a alguien sin el respeto y la consideración que merece’, es intransitivo y se construye con un complemento precedido de con: «¿Quiere usted escucharme y dejar de jugar con su anillo, que me pone nerviosa?»; «Me molesta por Rosa. Estás jugando con ella y con todos nosotros».» (RAE: DPD)
largar – largarse
Largar significa ‘aflojar, ir soltando poco a poco’.
Largarse significa ‘irse o ausentarse con presteza o disimulo’, ‘marcharse brusca o precipitadamente de un sitio’: Se largó sin dar ninguna explicación.
llamar – llamarse
La forma pronominal llamarse significa ‘tener tal o cual nombre o apellido’: Así es como me llamo. El uso pronominal alterna en la lengua clásica con la pasiva de participio: Así es como soy llamado.
La forma no pronominal corresponde a un verbo transitivo y significa ‘aplicar a alguien o algo una denominación o calificativo’: Se llama a sí mismo Campeón.
«llamar(se). En función del significado, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
a) Con el sentido de ‘dar voces o nombrar [a alguien] para atraer su atención’, es siempre transitivo: «Fue el propio Ambrosio quien lo llamó desde la puerta».
b) Cuando significa ‘establecer comunicación telefónica [con alguien]’, está generalizado en todo el ámbito hispánico el uso transitivo: «No hace mucho lo llamó por teléfono un tipo de voz imperiosa»; «Lo llamó por teléfono para decirle que tenía su entera confianza». No faltan, sin embargo, ejemplos de uso intransitivo, procedentes incluso de zonas no leístas: «Marcel le llamó por teléfono para decirle que Ana estaba muy mal». Pero lo normal y más recomendable es interpretar como directo el complemento que expresa el destinatario de la llamada y usar, por tanto, las formas lo(s) y la(s) cuando se trate de un pronombre átono de tercera persona.
c) Significa también ‘aplicar [a alguien o algo] una denominación o calificativo’: «Vino al mundo un niño a quien llamaron Rolf»; «¡No llames víbora a mi mujer!». Con este sentido era transitivo en latín y se construía con doble acusativo. Ya desde los orígenes el español vaciló entre usar en este caso las formas de dativo le(s) o las de acusativo lo(s), l(a)s, vacilación que se ha mantenido hasta la época actual: «En España a la papa le llaman patata»; «Presiento una hija y [...] la llamaré Juana». A pesar de esta vacilación tradicional, hoy se recomienda el uso de los pronombres lo(s), la(s), pues el complemento que expresa la persona o cosa nombrada funciona como sujeto en la construcción pasiva: La niña fue llamada Juana; a esto se añade que el complemento predicativo, que es el que expresa el nombre o calificativo aplicado, solo puede referirse gramaticalmente a un sujeto o a un complemento directo, nunca a un complemento indirecto.
d) Es intransitivo cuando significa ‘hacer saber, mediante golpes o distintos sonidos, que se desea entrar en un lugar’: «Apenas cuelga, llaman a la puerta».» (RAE: DPD)
llevar - llevarse
La forma no pronominal llevar implica destino: llevar a.
La forma pronominal llevarse implica origen: llevarse de.
*Esto lo voy a llevar
requiere un complemento de destino: al campo, al piso, a la basura.
Esto me lo voy a llevar
tiene implícito el complemento de aquí.
Llevarse puede llegar a significar ‘arrebatar’, ‘robar’: Los ladrones se llevaron las joyas.
Comparar:
El agua del río lleva troncos de árboles. [‘arrastrar’].
El agua del río se lleva ramas y troncos. [‘arrancar y arrastrar’]
Lleva minifalda. [‘usa para vestirse’]
Me llevaré la minifalda. [‘la quitaré de aquí’, ‘la comparé’, ‘la robaré’]
«llevar. 1. Cuando significa ‘hacer que [una persona o cosa] llegue a otra persona, o a un determinado lugar o situación’, además del complemento directo, suele llevar un complemento indirecto de persona o un complemento introducido por a, que expresa el lugar o situación: «A Elodia le llevaban recados los hombres de servicio»; «Encontró un taxi que lo llevó a su casa»; «El maldito vino es el que lo lleva a la perdición».
2. Con el sentido de ‘inducir [a alguien] a que crea o haga algo’, como otros verbos de influencia, se construye con un complemento directo de persona y un complemento con a: «Realizó diversas investigaciones [...] que lo llevaron a hacer importantes descubrimientos».
3. Significa también ‘estar [durante un período de tiempo] en una misma situación o en un mismo lugar’: «Llevo treinta y cinco años encerrado por su culpa»; «Lleva ya ocho días aquí». Si se hace referencia a una acción, lo normal es la construcción afirmativa con gerundio o la construcción negativa con sin + infinitivo: «El hombre lleva tres días bebiendo»; «Llevaba dos semanas sin aparecer por el apartamento del barrio». Menos frecuente, pero también válida, es la construcción con de + infinitivo, documentada tanto en América como en España: «Llevábamos cuatro años de no vernos»; «Llevo años de vivir vicariamente». En algunas áreas americanas, en lugar de llevar, se usa, con este sentido, el verbo tener.» (RAE: DPD)
manchar – mancharse
«manchar(se). ‘Ensuciar(se)’. La sustancia que ensucia se expresa mediante un complemento introducido por de o con: «La mano se me manchó de sangre»; «Resbaló, manchó con sangre la carrocería».» (RAE: DPD)
mantener – mantenerse
Mantenerse presenta, a veces, una interpretación reflexiva normal: Juan se mantiene con podo dinero. Pero ha llegado a adquirir un sentido ‘estativo’, interpretable también como ‘estar’, y que no puede explicarse como producto de “reflexivización” normal: El público se mantenía en pie. Los padre se mantuvieron en una espera dramática.
«mantener(se). 1. ‘Alimentar(se)’, ‘costear(se) todo lo necesario para vivir o funcionar’, ‘sostener(se)’ y ‘permanecer, o hacer que [alguien o algo] permanezca, en un lugar o estado’. Verbo irregular: se conjuga como tener. El imperativo singular es mantén (tú) y mantené (vos), y no *mantiene.
2. Con los dos primeros sentidos indicados, suele llevar un complemento introducido por con o de: «Durante los siguientes días se negó a aceptar ningún alimento, la mantenían con suero»; «Estas familias se mantienen con magras jubilaciones y pensiones»; «No sembraban ni se mantenían de otra cosa más que de lo que pescaban y de las aves que cazaban»; «Los monjes no poseen bienes materiales, se mantienen de las limosnas de los fieles».» (RAE: DPD)
marchar - marcharse
Tiene un uso semejante al de ir/irse. La forma pronominal requiere un complemento de origen (lugar de donde), explícito o no:
Me marcho [de aquí]. Se marchó sin decir adiós. La chica se marchó de la casa.
Se emplea la forma no pronominal cuando solo indica el movimiento, implicando la idea (expresa o no) de dirección:
Los manifestantes marchan hacia Madrid.
El tren marcha lentamente.
Dicho de la tropa, marchar significa ‘ir o caminar con cierto orden y compás’: ¡marchen!
Dicho de una cosa, significa ‘funcionar o desenvolverse’: La acción del drama marcha bien. La cosa marcha bien. Esto no marcha.
«Ya es sabido que en castellano existen parejas de verbos que comparten el mismo lexema, pero se diferencian en que uno es pronominal y el otro no. Así, tenemos ir/irse; dormir/dormirse; salir/salirse, etc. La forma pronominal es la pareja marchar/marcharse es obligada cuando está presente (explícita o implícitamente) un punto de origen. Así, se dice:
Me marché de casa (y no *marché de casa)
Me marcho del Instituto (y no *marcho del Instituto).
Sin embargo, en ciertas zonas del oeste peninsular (desde León hasta Extremadura) es frecuente el empleo de la forma no pronominal en estos casos:
*Bueno, marcho, hasta mañana (por “...me marcho...”)
*¿Cuándo marchas? (por “¿cuándo te marchas?”).
Es un uso no admitido por la norma estándar y de carácter diastrático (vulgar) y diatópico (zona geográfica mencionada).» (Gómez Torrego 1994: 35-36)
matar – matarse
«matar(se). 1. Como transitivo, ‘quitar(se) la vida’ y, como intransitivo pronominal, ‘perder la vida’. Su participio, matado, se emplea en la formación de los tiempos compuestos y también, aunque raramente, en la pasiva perifrástica: «Había matado a dos hombres»; «El animal es mío. Fue matado en mi propiedad, ¿no, comisario?». Para construir la pasiva de matar se emplea más habitualmente muerto, aunque este sea formalmente el participio de morir: «Según la leyenda, Osiris, que era el esposo de Isis, fue muerto a traición por su propio hermano»; «Imposible saber cuántas personas fueron muertas o heridas por las balas»; ello se debe a la vigencia, en la construcción pasiva, del antiguo uso de morir como verbo causativo.» (RAE: DPD)
«Morir alterna más fácilmente con morirse cuando a la muerte se le da el sentido de ‘natural’ que cuando no se le da. Se registra matarse como verbo pronominal en el sentido de ‘perder la vida accidentalmente’, como en Mi hijo se mató muy joven en un accidente, pero el sentido pronominal cede paso al reflexivo o al pasivo reflejo en los demás contextos.» (RAE: NGLE 2009, § 41.14e)
mejorar - mejorarse
La forma no pronominal mejorar significa ‘adelantar, acrecentar algo, haciéndolo pasar a un estado mejor’, ‘poner mejor, hacer recobrar la salud perdida’.
Como verbo intransitivo, usado también como pronominal, significa ‘ir recobrando la salud perdida, restablecerse’. Dicho del tiempo: ‘ponerse más favorable o benigno’. Dicho de una cosa: ‘ponerse en lugar o grado ventajoso respecto del que antes se tenía’.
«Así, como señala el DRAE, mejorarse alterna con mejorar cuando significa ‘ir cobrando la salud perdida, restablecerse’, como en El paciente {se mejoró ~ mejoró}, pero no tan claramente en otras acepciones como en La situación económica {mejora ~ se mejora} poco a poco, donde se prefiere la primera variante.» (RAE: NGLE 2009, § 41.14e)
El negocio se mejorará con la ampliación.
La ampliación mejorará el negocio.
meter – meterse
«meter(se). 1. ‘Introducir(se) dentro de una cosa o en alguna parte’. Se construye normalmente con un complemento de lugar introducido por en: «Ángela se saca los zapatos y se mete en la cama». Menos general, pero también válido, es el uso de a, frecuente en el español americano: «Cuando se metió a la cama, todavía temblaba».
2. Con el sentido de ‘dedicar(se) a una actividad u oficio’, el complemento, si es un sustantivo, va introducido por de: «Mi padre me va a meter de repartidor de telégrafos»; «Se quiere meter de aviador»; hoy se emplea, más a menudo, la preposición a: «Pasó sus mocedades entre vaqueras y hortalizas hasta que decidió meterse a cochero». Si el complemento es un infinitivo, va precedido de a: «Se metían a servir aquí en Cadi». Referido a profesión o estado religioso, la construcción tradicional prescinde de toda preposición (meter(se) monja, cura, fraile, etc.); pero el uso actual mayoritario prefiere el uso con preposición (meter(se) a monja, a cura, a fraile, etc.): «La que se metía monja lo hacía porque le daba la gana»; «A lo mejor se mete a cura».
3. Cuando meterse significa ‘aventurarse alguien a hacer algo que no es su ocupación habitual o para lo que no está capacitado’, el complemento va precedido de a: «¿Cómo es que ahora se mete a diseñadora de joyas?».» (RAE: DPD)
morir - morirse
La diferencia entre morir y morirse en enfática: Murió hace dos años. Se murió hace dos años. Ha muerto a los veinte años de edad. Se ha muerto a los veinte años de edad.
Pero la diferencia de énfasis marca diferencias en el significado. Así se emplea la forma no pronominal morir cuando la muerte es producida por causa violenta, accidente, etc. Mientras que con la forma pronominal morirse se hace referencia a la prolongación del momento en que van desapareciendo los signos vitales: Se está muriendo en el hospital. Los médicos dicen que se morirá en unas semanas.
En los usos figurados del verbo morir se emplea la forma pronominal morirse si el sujeto es humano: Me muero de vergüenza. Se muere de risa. Se muere por un coche deportivo. Si el sujeto es no humano se usa la forma no pronominal morir: Aquí muere el curso del río. Esta carretera muere a la salida del pueblo.
«Morir alterna más fácilmente con morirse cuando a la muerte se le da el sentido de ‘natural’ que cuando no se le da.» (RAE: NGLE 2009, § 41.14e)
«morir(se). 1. Verbo irregular: se conjuga como dormir.
2. En la lengua general actual funciona como intransitivo, con el sentido de ‘dejar de vivir’, por lo que, lógicamente, no admite su construcción en pasiva. Cuando su participio, muerto, aparece en construcciones pasivas, lo hace, en realidad, con el sentido que corresponde a matar: «Selicho fue muerto a golpes por sus propios funcionarios»; se trata, en realidad, de un resto vigente del antiguo uso causativo de morir (‘hacer que [alguien] deje de vivir’, esto es, ‘matar’), normal en épocas pasadas: «¡Ciérrese la puerta de la venta! ¡Miren no se vaya nadie, que han muerto aquí a un hombre!».
3. Con el sentido normal de ‘dejar de vivir’, se usa tanto en forma pronominal como no pronominal, y puede llevar un complemento con de, que expresa la causa de la muerte: «Mariana se murió de una cosa difícil de precisar»; «Carlos murió el mes pasado»; solo si la muerte es violenta y ha sido provocada por un agente externo, no admite el uso pronominal: «Un muchacho de catorce años ha muerto en Pamplona, abatido también por la violencia etarra».
4. Se construye normalmente en forma pronominal cuando significa ‘sentir intensamente una sensación o un sentimiento’, caso en el que lleva un complemento con de: «A ver si comemos algo, Florence. Me muero de hambre»; «Sus otros tres hijos se morirán de envidia al oírlo»; también cuando significa ‘desear intensamente algo o a alguien’, caso en el que se construye con por: «Me muero por oír lo que les pasó allá»; «Unas cuadras más abajo dos morochas se morían por el hombre y se le ofrecían ante su puerta».» (RAE: DPD)
mover – moverse
La forma no pronominal mover significa ‘hacer que un cuerpo deje el lugar o espacio que ocupa y pase a ocupar otro’, ‘desplazar’.
La forma pronominal moverse significa ‘desplazarse o cambiar de posición’.
ocurrir - ocurrírsele
Ocurrir significa acaecer, acontecer, suceder’.
Ocurrírsele algo a alguien significa ‘tener una ocurrencia’, ‘venírsele a alguien una idea determinada’, ‘una idea: venirse a la mente de repente y sin esperarla’.
«Ocurrirse es un verbo pronominal, pero la oración *Se ocurrió una idea extravagante es agramatical, a diferencia de la variante con dativo Se {me ~ te ~ le ~ les...} ocurrió una idea extravagante. En cambio, la variante no pronominal construida con dativo se registra con amplitud en la lengua antigua y llega hasta el siglo XIX: Al momento me ocurrió una idea; Pero repentinamente le ocurrió que no era prudente dejar a sus partidarios sin jefe. Como se ve, la sintaxis de ocurrir en estas oraciones es análoga a la que posee en la actualidad este verbo cuando significa ‘suceder’ (Me ocurrió una desgracia).» (RAE: NGLE 2009: § 35.2ñ)
«El dativo se hace necesario cuando los verbos olvidar, antojar u ocurrir se usan como pronominales: Se le olvidó la cita; Se le antojan helados; Se le ocurrió una buena idea. Aun así, se admiten en algunos países alternancias como Te me olvidaste ~ Te olvidaste de mí. A ello cabe agregar que la expresión Se me hace que... contiene un pronombre átono de dativo, como los anteriores, con un sentido modal cercano al que tienen Me parece que... o Me da la impresión de que... en el español general. Es más frecuente en el español americano que en el europeo la alternancia darle a alguien por algo ~ dársele a alguien por algo: Le dio por encerrarse en el baño a fumar a escondidas; Desde que apareció el cuento de Walsh, en 1965, a la presensa se le dio por acumular conjeturas sobre el cadáver..» (RAE: NGLE 2009: § 35.8t)
olvidar - olvidarse
La forma pronominal olvidarse de algo admite una variante transitiva:
Me olvidé el paraguas > Me lo olvidé.
He olvidado todo lo que aprendí para el examen.
Me he olvidado de todo lo que aprendí para el examen.
Se me ha olvidado todo lo que aprendí para el examen.
He olvidado las llaves.
Me he olvidado de las llaves.
Me he olvidado las llaves en la oficina.
Se me han olvidado las llaves.
Se me han olvidado las llaves en la oficina.
En el ejemplo He olvidado..., el sujeto no trata de eludir la responsabilidad del hecho.
La conversión del objeto en sujeto y la consecuente aparición de se tienen como resultado una disminución o una elusión de la responsabilidad del agente humano implicado: Me he olvidado...
El objeto pasa a ser sujeto, y la disolución de la responsabilidad se hace completa en Se me ha olvidado...
«El verbo es doblemente pronominal en Se me olvidó tu fecha de cumpleaños, donde se concuerda en tercera persona con el sujeto (tu fecha de cumpleaños) y me es un pronombre dativo que designa el que experimenta el olvido. La presencia –necesaria hoy– del pronombre dativo en Se me olvidó el nombre es similar a la que muestras otras oraciones con dativos que se interpretan como experimentadores (Le duele la cabeza a Eva, frente a *Duele la cabeza a Eva). El dativo es también necesario (en la lengua actual) en Le vino a la cabeza algo que había leído a los veinte años y otras oraciones similares.» (RAE: NGLE 2009: § 35.2ñ)
«El dativo se hace necesario cuando los verbos olvidar, antojar u ocurrir se usan como pronominales: Se le olvidó la cita; Se le antojan helados; Se le ocurrió una buena idea. Aun así, se admiten en algunos países alternancias como Te me olvidaste ~ Te olvidaste de mí. A ello cabe agregar que la expresión Se me hace que... contiene un pronombre átono de dativo, como los anteriores, con un sentido modal cercano al que tienen Me parece que... o Me da la impresión de que... en el español general. Es más frecuente en el español americano que en el europeo la alternancia darle a alguien por algo ~ dársele a alguien por algo: Le dio por encerrarse en el baño a fumar a escondidas; Desde que apareció el cuento de Walsh, en 1965, a la presensa se le dio por acumular conjeturas sobre el cadáver..» (RAE: NGLE 2009: § 35.8t)
«olvidar(se). ‘Dejar de tener en la memoria algo o a alguien’, ‘dejar de tener afecto a alguien o algo’ y ‘no tener en cuenta algo o a alguien’. En el español general culto este verbo admite distintas construcciones:
a) Como transitivo, con sujeto de persona y un complemento directo que expresa lo olvidado (olvidar [algo o a alguien]): «Matamoros Moreno había olvidado al asistente. ¿Lo había olvidado?»; «No olvide arroparse bien»; «Andrés olvidó que tenía partido»; «¿Has olvidado dónde estamos?». Cuando significa ‘dejar [algo] en un sitio por descuido’, además del complemento directo, puede llevar opcionalmente un pronombre átono concertado con el sujeto: «Me olvidé la llave».
b) Como intransitivo pronominal, con sujeto de persona y un complemento introducido por de, que expresa lo olvidado (olvidarse de algo o alguien): «Creía que ya me había olvidado de aquella mujer»; «No se olvide de pedirle un aumento a su señor padre»; «Me olvidé de que existía el Museo del Prado»; «Me olvido de dónde están las cosas». Aunque ya desde antiguo es frecuente omitir la preposición de cuando el complemento es una oración subordinada, especialmente en la lengua oral y coloquial (Me olvidé que..., Me olvido dónde...), se recomienda mantenerla en el habla esmerada.
c) Es también correcta la construcción intransitiva pronominal olvidársele algo a alguien, en la que el sujeto es lo olvidado y la persona que olvida se expresa mediante un complemento indirecto: «Se le olvidaron [a mi madre] sus otros hijos»; «Se les olvidó borrar el letrero»; «¿Ya se te olvidó que te estamos haciendo el favor de tenerte aquí?». Es incorrecto anteponer la preposición de al sujeto: *Se me olvida de que...» (RAE: DPD)
«Son muchos los verbos transitivos que admiten variantes intransitivas con complemento indirecto. Predominan entre ellos los verbos pronominales acompañados de dativos de interés y simpatéticos en construcciones en las que la presencia del dativo es marca de INVOLUNTARIEDAD. Se obtienen así alternancias como Cerró la puerta ~ Se le cerró la puerta; Pedí la billetera ~ Se me perdió la billetera; Rompí el vaso ~ Se me rompió el vaso. [...]
El complemento indirecto designa en estos casos la persona afectada por un proceso que se origina en las cosas mismas, lo que produce el efecto de ausencia de control o de falta de responsabilidad: Se me rompió el pantalón. El verbo olvidar(se) da lugar a la misma alternancia, que es triple en este caso: Olvidé decírselo ~ Me olvidé de decírselo ~ Se me olvidó decírselo. El dativo que aparece en la tercera variante es propiamente argumental, ya que designa al que experimenta el olvido.» (RAE: NGLE 2009: § 35.8b-c)
«olvidar:
1. Construcción: olvidé el paraguas; olvidé hacerlo; olvidé que era fiesta; me olvidé del paraguas, me olvidé de hacerlo; me olvide de que era fiesta.
En la forma pronominal (olvidarse), no debe omitirse la preposición de en la lengua escrita o formal: Me olvidé que tenía invitados, por Me olvidé de que tenía invitados. Sin embargo, esta omisión se acepta en la lengua hablada, y por otra parte no son raros los ejemplos en la literatura.
2. Al lado de los casos a que se refiere el apartado anterior, en que el verbo es activo y su sujeto es de persona, hay otras construcciones en que el verbo es pronominal pasivo (o “pasivo reflejo”) y tiene un sujeto que designa la cosa olvidada. En estas construcciones hay un pronombre personal complemento de interés, que representa a la persona olvidadiza: Se nos olvidaron las fotos; Se le olvidó hacerlo; No se os olvide que mañana es fiesta. Se distinguen estas construcciones por la presencia del pronombre se seguido de otro pronombre personal átono (me, te, le, nos, os, les), y por el verbo siempre en tercera persona en concordancia singular o plural con la cosa olvidada.
Hay que evitar la confusión de este olvidarse pronominal pasivo (Se le olvidó algo: sujeto, ‘algo’) con el olvidarse pronominal activo del apartado 1 (Se olvidó de algo: sujeto, ‘el’):
No se le olvidaba nunca de preguntar por su familia.
Aquí se han mezclado las dos construcciones: “no se le olvidaba preguntar” y “no se olvidaba de preguntar”.»
[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 320-321]
oponer – oponerse
La noción opuesta a la de ‘aproximación’ es la de separación. Los verbos que expresan esta noción (alejarse, apartarse, escaparse, soltarse, etc.) se construyen con el llamado dativo de origen o procedencia, que alterna también con complementos de régimen: apartársele ~ apartarse de él.
Admiten asimismo esta pauta algunos verbos que expresan oposición (Se te opuso ~ Se opuso a ti; Se nos enfrentó ~ Se enfrentó a nosotros).
«oponer(se). Como transitivo, ‘poner [a una persona o cosa] contra otra o en contra de otra’ y, como intransitivo pronominal, ‘ser contraria una persona o cosa a otra’ y ‘estar una cosa en relación de oposición con otra’. El imperativo singular es opón (tú) y oponé (vos), y no *opone.» (RAE: DPD)
parar – pararse
La forma no pronominal parar significa ‘detener e impedir el movimiento o acción de alguien’.
La forma pronominal pararse significa ‘cesar en el movimiento o en la acción, no pasar adelante en ella’, ‘detenerse o suspender la ejecución de un designio por algún obstáculo o reparo que se presenta’.
Pararse a + infinitivo significa ‘ejecutar una acción con atención y sosiego’.
«Es poco frecuente que el verbo medio pueda ser libremente pronominal o no en otros contextos, como en El auto (se) paró delante de mí.» (RAE: NGLE 2009, § 41.14g)
parecer – parecerse
Parecer significa ‘tener determinada apariencia o aspecto’: Parece bobo.
Parecerse significa ‘asemejarse’.
Los complementos indirectos que indican dirección, destino o término suelen alternar con los complementos de régimen: Se les parecen ~ Se parecen a ellos.
«parecer(se). 1. Verbo irregular: se conjuga como agradecer.
2. En forma no pronominal, parecer se conjuga en todas las personas cuando significa ‘tener determinada apariencia, o dar la impresión de ser o estar de una determinada manera’. En este caso el complemento de parecer puede ser, bien un sustantivo, un pronombre o un adjetivo, bien un infinitivo: «Ya te dije antes que pareces un jipi»; «Eran dos jovencitas que sin ser hermanas lo parecían»; «Las nubes parecían muy bajas»; «Todas las madejas parecían enredarse en una sola». Puede llevar, además, un complemento indirecto: «Tus textos me parecen buenos». Cuando parecer se construye con una oración subordinada sustantiva introducida por que, como si o como que, se conjuga siempre en tercera persona del singular y significa ‘dar la impresión de ser cierto lo que expresa la oración subordinada’: «Parece que todo se ha resuelto bien»; «Parece como si te desagradara mi presencia»; «Parece como que no me creyeras». También en este caso puede llevar un complemento indirecto: «Me parece que ya es demasiado tarde». Cuando se usa con complemento indirecto, el verbo parecer denota opinión, en lugar de mera percepción.
La oración subordinada nunca va introducida por de que: *«Parece de que ahí todo es imposible». No deben cruzarse ambas estructuras, la de verbo con variación de persona seguido de infinitivo (Pareces trabajar mucho; Parecéis trabajar mucho) y la de verbo inmovilizado en tercera persona del singular, seguido de una subordinada sustantiva (Parece que trabajas mucho; Parece que trabajáis mucho); por lo tanto, son incorrectas las oraciones con variación de persona en el verbo parecer y una oración subordinada sustantiva: *«El sol y el viento parecen que fabrican el día alegre»; debió decirse parece que fabrican o parecen fabricar.
3. En forma pronominal significa ‘asemejarse’ y se emplea, bien con sujeto plural o coordinado, en construcción recíproca, bien con un complemento precedido de a: «Fernando y Dioni se parecen mucho»; «La casa se parecía a las que había visto en las ilustraciones de los cuentos».
4. Aunque se conserva en la lengua popular, hoy se siente como anticuado en la lengua culta, y debe evitarse, el uso de parecer(se) con el sentido de ‘aparecer(se) o dejarse ver en un lugar’: «Más de la mitad de los días no parecía por allí».» (RAE: DPD)
presentar – presentarse
La forma no pronominal presentar significa ‘hacer manifestación de algo, ponerlo en la presencia de alguien’, ‘ofrecer’.
La forma pronominal presentarse significa ‘comparecer en algún lugar o acto’, ‘comparecer ante un jefe o autoridad de quien se depende’. Dicho de una persona: ‘Darse a conocer a otra sin que intervenga ningún mediador, indicándole el nombre y otras circunstancias que contribuyan a su identificación’.
«presentar. Cuando significa ‘dar a conocer [a alguien] a otra persona’, lleva dos complementos de persona, uno directo y otro indirecto: «¡Tampoco quise que me presentara al jorobado Caso y me lo presentó!». Cuando ninguno de estos complementos es un pronombre, para evitar la anfibología resultante de la presencia de dos complementos con a –El director presentó al profesor a los alumnos–, puede omitirse la preposición del complemento directo, siempre que este no sea un nombre propio: El director presentó el profesor a los alumnos; si el complemento directo es un nombre propio, debe mantenerse la preposición: Presentó a Luis a los alumnos. En el español de algunos países de América, especialmente en México, el complemento indirecto es sustituido a menudo por un complemento introducido por con: «Aposté un mes de sueldo a que presentaba a Marina con mis padres».» (RAE: DPD)
quedar – quedarse
La forma no pronominal quedar queda excluida en las siguientes acepciones.
Quedó como un caballero. [‘comportarse’]
Quedé en llamarlo mañana. [‘acordar’]
Toledo queda a 70 km de Madrid. [‘estar situado’]
Nos queda poco pan. [‘(no) haber todavía algo’]
Nos queda una hora para que salga el avión. [‘faltar’]
La forma pronominal quedarse es obligatoria cuando quedar significa:
Quédese con la vuelta. [‘conservar en su poder’]
Me quedo con el piso. [‘adquirir’]
Tú quédate ahí y espera. [‘permanecer en un lugar’]
Con valor atributivo o copulativo y con complemento preposicional no locativo, la diferencia es de énfasis:
Quedó cojo. Se quedó cojo.
Todo ha quedado en proyecto. Todo se ha quedado en proyecto.
La familia ha quedado en la miseria. La familia se ha quedado en la miseria.
«Este verbo se comporta, según los diccionarios académicos, como intransitivo. Puede acompañarse de un complemento circunstancial de lugar (quedarse en un sitio, allí...) o de un suplemento (quedarse con alguien o con algo). Sin embargo, últimamente es muy frecuente en el uso conversacional (y ya está pasando también al registro escrito) su empleo como transitivo. Ello ocurre cuando se cambia el suplemento por un complemento directo. Y así se oyen frases como:
*Me quedo tus apuntes > Me los quedo.
*Quédate el libro > Quédatelo.
en lugar de las construcciones consideradas normativas:
Me quedo con tus apuntes > Me quedo con ellos.
Quédate con el libro > Quédate con él.
Una de las razones de este uso transitivo parece ser la analogía con otros verbos cuasi-sinónimos como “guardar”, “llevar” (“Me guardo (llevo...) tus apuntes) o con el recíproco “dejar” (¿Me dejas tus apuntes? – Sí, quédatelos).
También pueden influir en la extensión de este uso aquellos verbos que rigen suplemento y complemento directo al mismo tiempo:
Me encontré con (a) un antiguo alumno en el pueblo...
Me lo encontré (me encontré con él) en el pueblo.
Y, por último, no hay que desdeñar la posibilidad de que con el uso transitivo se quiera huir de la ambigüedad que encierra “quedarse con”. En efecto, con suplemento de persona, este verbo puede significar “permanencia”, “posesión” o “burla”:
Me quedo con el niño (Permanezco con el niño; el niño es para mí; me burlo del niño).
Con complemento directo solo es posible la segunda significación:
Me quedo el niño (= el niño es para mí) > Me lo quedo.
En algunas zonas de España (desde León hasta Andalucía) es muy frecuente en estratos culturales bajos, el uso transitivo del verbo –en este caso no pronominal– quedar usado como “dejar”:
*Quédalo ahí (por “déjalo ahí”).
Mientras que este uso está en retroceso, el anterior se está expandiendo con fuerza y es muy frecuente en sectores juveniles, hasta el punto de que hoy a muchos hablantes la construcción “quedarse con algo [alguien]” o les parece pedante o les resulta extraña.» (Gómez Torrego 1994: 33-34)
«Con el sentido de ‘pasar a tener la posesión de algo’, se usa normalmente como intransitivo pronominal, con un complemento introducido por con: «Me quedaré con tu navaja hasta mañana». Más coloquial, pero también admisible, es su uso como transitivo, frecuente sobre todo cuando el complemento es un pronombre: «Cuando supo de las esmeraldas, quiso verlas y quedárselas».» (RAE: DPD)
recordar – recordarse
«En el español general culto este verbo es transitivo (recordar [algo]) en sus acepciones más comunes:
a) ‘Tener presente [algo] en la memoria’: «¿Recuerdas aquel auto rojo que tanto te gustaba?». En el habla culta formal se desaconseja el uso de recordar en forma pronominal, ya sea como transitivo (recordarse [algo]): *«A veces no me recuerdo qué diablos hice ayer»; ya sea como intransitivo seguido de un complemento con de (recordarse de algo): *«Me recuerdo yo de las campañas antiaborto». Estos usos, normales en el español medieval y clásico, han quedado relegados al habla coloquial o popular de algunas zonas, tanto de España como de América (en algunos países como Venezuela o Chile, son usos frecuentes en el habla informal). También debe evitarse en la lengua culta formal su uso como intransitivo (recordar de algo), documentado en algunos países de América: *«En mis 30 años de experiencia en este valle no recuerdo de la existencia de un archivo de lo que hemos hecho». Los verbos recordar y acordar comparten este significado, pero en la lengua general culta se construyen de modo diferente: recordar, como se acaba de explicar, es transitivo (recordar [algo]), mientras que acordar es intransitivo pronominal (acordarse de algo).
b) Dicho de una persona, ‘hacer que otra tenga presente [algo] en la memoria’: «Te recuerdo que la última vez gané yo».
c) Dicho de una persona o de una cosa, ‘traer [otra] a la memoria de alguien, por su similitud con ella o por estar de algún modo relacionada con ella’: «Benigna, usted me recuerda a mi madre»; «Esto me recuerda el caso de una señora que consultaba al doctor Bouvard sobre un remedio entonces en boga y le pedía su parecer».
d) Dicho de una persona o de una cosa, ‘asemejarse [a otra]’: «El caso recuerda el de la campesina Elvia Cortés». Es frecuente en este caso que el complemento directo de cosa vaya, como el de persona, precedido de la preposición a: «Su tocado recuerda a los tocados clásicos».
3. En algunos países, especialmente en el habla rural, pervive el uso antiguo de recordar(se) con el sentido de ‘despertar(se)’: «A las cuatro y media de la madrugada tuve cólicos y asfixia. Me recordé sudando».» (RAE: DPD)
«Por clara analogía con el verbo “acordarse de”, algunas personas emplean vulgarmente la forma “recordarse”, que no existe en castellano. Por tanto, son incorrectas frases como:
*No me recuerdo (de) ello (por “no recuerdo aquello”, o no me acuerdo de aquello”).»(Gómez Torrego 1994: 37)
«recordar(se). 1. Verbo irregular: se conjuga como contar.
2. En el español general culto este verbo es transitivo (recordar [algo]) en sus acepciones más comunes:
a) ‘Tener presente [algo] en la memoria’: «¿Recuerdas aquel auto rojo que tanto te gustaba?». En el habla culta formal se desaconseja el uso de recordar en forma pronominal, ya sea como transitivo (recordarse [algo]): *«A veces no me recuerdo qué diablos hice ayer»; ya sea como intransitivo seguido de un complemento con de (recordarse de algo): *«Me recuerdo yo de las campañas antiaborto». Estos usos, normales en el español medieval y clásico, han quedado relegados al habla coloquial o popular de algunas zonas, tanto de España como de América (en algunos países como Venezuela o Chile, son usos frecuentes en el habla informal). También debe evitarse en la lengua culta formal su uso como intransitivo (recordar de algo), documentado en algunos países de América: *«En mis 30 años de experiencia en este valle no recuerdo de la existencia de un archivo de lo que hemos hecho». Los verbos recordar y acordar comparten este significado, pero en la lengua general culta se construyen de modo diferente: recordar, como se acaba de explicar, es transitivo (recordar [algo]), mientras que acordar es intransitivo pronominal (acordarse de algo).
b) Dicho de una persona, ‘hacer que otra tenga presente [algo] en la memoria’: «Te recuerdo que la última vez gané yo».
c) Dicho de una persona o de una cosa, ‘traer [otra] a la memoria de alguien, por su similitud con ella o por estar de algún modo relacionada con ella’: «Benigna, usted me recuerda a mi madre»; «Esto me recuerda el caso de una señora que consultaba al doctor Bouvard sobre un remedio entonces en boga y le pedía su parecer».
d) Dicho de una persona o de una cosa, ‘asemejarse [a otra]’: «El caso recuerda el de la campesina Elvia Cortés». Es frecuente en este caso que el complemento directo de cosa vaya, como el de persona, precedido de la preposición a: «Su tocado recuerda a los tocados clásicos».
3. En algunos países, especialmente en el habla rural, pervive el uso antiguo de recordar(se) con el sentido de ‘despertar(se)’: «A las cuatro y media de la madrugada tuve cólicos y asfixia. Me recordé sudando».» (RAE: DPD)
recrudecer - recrudecerse
Recrudecer, referido a algo negativo, significa ‘dar, o tomar, nuevo incremento’.
Nuestra enemistad se ha recrudecido con los últimos acontecimientos.
Los últimos acontecimientos han recrudecido nuestra enemistad.
regresar – regresarse
«En España no se usa la forma pronominal “regresarse”, pero sí es frecuente en Hispanoamérica, quizá por analogía con verbos como irse, volverse, marcharse... *Yo me regresé a los pocos días a casa. Hay que recordar que en nuestro Siglo de Oro eran más frecuentes que hoy las formas verbales pronominales (“huirse”, “partirse”, “entrarse”, “serse”, “nacerse”, etc.). Actualmente, estos usos pronominales se consideran desviaciones de la norma, aunque siguen vigentes en zonas hispanoamericanas.» (Gómez Torrego 1994: 37-38)
«regresar(se). 1. Con el sentido de ‘volver al lugar de partida’, es intransitivo y se usa normalmente en forma no pronominal, aunque en varios países americanos, especialmente en el habla coloquial, es normal también su uso en forma pronominal: «Estaba feliz porque Marcos había regresado» (Ibargüengoitia Crímenes; «Se regresó al día siguiente en el primer tren».
2. En gran parte de América se emplea también como transitivo, con los sentidos de ‘devolver o restituir [algo] a quien lo tenía’: «Me ofreció un anillo [...]. Yo se lo regresé y le dije que mi amor por este pueblo era premio suficiente»; y ‘hacer que [algo o alguien] vuelva donde estaba’: «Habían huido, luego de asesinar a tres soldados que los regresaban a la prisión».» (RAE: DPD)
reír - reírse
Reír significa ‘celebrar con risa algo’.
Con causa externa: les hizo reír a los niños
Causa interna: los niños se rieron mucho con él
Nos reímos mucho con el abuelo.
El abuelo nos hizo reír mucho.
Reírse de significa ‘burlarse de’, ‘despreciar a alguien o algo, no hacer caso de él o de ello’: Se ríe de todo y de todos. Me parece que se está riendo de nosotros.
«reír(se). 1. Verbo irregular: se conjuga como sonreír. Sobre la acentuación gráfica de las formas del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo rio/rió y del presente de subjuntivo riais/riáis.
2. Puede funcionar como transitivo, con el sentido de ‘celebrar con risa [algo]’: «Se la encontraría conversando con él, [...] riendo sus bromas»; o como intransitivo, tanto pronominal como no pronominal, con el sentido de ‘manifestar regocijo mediante sonidos y movimientos del rostro’: «Cambia de táctica, se ríe, le dice frases cariñosas»; «Alfredo ríe, afable»; en este caso, puede llevar un complemento precedido de la preposición de o por, que expresa la causa del regocijo: «Todo Londres reía de tan ingeniosa respuesta»; «Les brillaban los ojos y se reían por cualquier cosa». Cuando equivale a ‘burlarse de alguien o algo’, se construye siempre como pronominal seguido de un complemento con de: «Su hijo se reía de él, de sus gustos».» (RAE: DPD)
rendir – rendirse
Rendir significa ‘sujetar, someter algo al dominio de alguien’.
Los complementos indirectos que indican dirección, destino o término suelen alternar con los complementos de régimen: Se nos había rendido ~ Se había rendido a ellos.
«rendir(se). 1. ‘Someter(se)’, ‘dejar de resistirse’ y ‘dar fruto o rendimiento’. Verbo irregular: se conjuga como pedir.
2. Con el segundo sentido indicado, se construye siempre como pronominal y lleva un complemento introducido por a o ante: «Ahora el Gobierno se rinde a la verdad»; «Caldera se rindió ante la evidencia y admitió el cambio».» (RAE: DPD)
romper – romperse
«Encoger es el verbo pronominal que expresa el proceso causado por romper, como en romper un pacto ~ romperse un pacto. Existe, sin embargo, el verbo intransitivo romper, que se aplica al día, en una de sus acepciones, pero, como explica el DRAE, también a las olas o las flores en otras: La olas rompen sobre nosotros con cierta violencia barriendo la proa. Existen otros muchos casos de variación similares a estos que no es posible analizar en función de generalizaciones sintácticas.» (RAE: NGLE 2009, § 41.14f)
«Son muchos los verbos transitivos que admiten variantes intransitivas con complemento indirecto. Predominan entre ellos los verbos pronominales acompañados de dativos de interés y simpatéticos en construcciones en las que la presencia del dativo es marca de INVOLUNTARIEDAD. Se obtienen así alternancias como Cerró la puerta ~ Se le cerró la puerta; Pedí la billetera ~ Se me perdió la billetera; Rompí el vaso ~ Se me rompió el vaso. [...]
El complemento indirecto designa en estos casos la persona afectada por un proceso que se origina en las cosas mismas, lo que produce el efecto de ausencia de control o de falta de responsabilidad: Se me rompió el pantalón. El verbo olvidar(se) da lugar a la misma alternancia, que es triple en este caso: Olvidé decírselo ~ Me olvidé de decírselo ~ Se me olvidó decírselo. El dativo que aparece en la tercera variante es propiamente argumental, ya que designa al que experimenta el olvido.» (RAE: NGLE 2009: § 35.8b-c)
saber – saberse
Para que sea posible el empleo de la forma pronominal es necesario que la oración tenga objeto directo determinado.
–¿Quién ha venido? –No lo sé.
Sabe muchas cosas que aprendió en la universidad.
[forma no pronominal porque el objeto directo no está determinado]
La forma pronominal indica un esfuerzo voluntario y concreto:
–¿Te sabes la lección? –No me la sé.
«saber. 1. Verbo irregular: v. conjugación modelo . Este verbo se conjuga del mismo modo en todas sus acepciones, de manera que, con el sentido de ‘tener sabor a alguna cosa’, la primera persona del presente de indicativo es sé (y no *sepo); así pues, se dirá Sé a sal (‘tengo sabor salado’) de igual forma que se dice Sé matemáticas (‘tengo conocimientos matemáticos’). Esta forma de primera persona del singular del presente de indicativo debe escribirse con tilde, para distinguirla del pronombre átono se.
2. Con el sentido de ‘tener noticia de algo o estar informado de ello’, se usa normalmente como transitivo: «Apenas supo la noticia, llamó a Orvieto»; «El poeta Rivera supo que su amigo no estaba del todo con él». Con este mismo sentido, puede funcionar también como intransitivo, con un complemento con de: «La esposa de Browne se negó a explicar cómo supo de la transexualidad de su marido». Cuando el complemento de saber es una oración subordinada introducida por que, solo es posible la construcción transitiva, por lo que es incorrecto anteponer de a la conjunción que introduce el complemento directo: *«Y se fijó en mí sin yo saber de que él me estaba mirando»; debió decirse sin yo saber que... Cuando significa ‘tener o recibir noticias de alguien’, funciona siempre como intransitivo, con un complemento con de: «Su madre desapareció cuando él era un niño y jamás se supo de ella».
3. Cuando va seguido de infinitivo, significa ‘tener habilidad o capacidad [para hacer algo]’: «Inés no sabe poner inyecciones, doctor». En algunas zonas de América, especialmente en el área andina, se utiliza también, al hablar de hábitos, como equivalente de soler: «Durante años, ya de vuelta de esas tierras, cuando me encontraba en la proximidad de los puertos, me sabía venir la tentación de interrogar a los marinos que volvían de viaje»; no obstante, en estos casos, es mayoritario en la norma culta y, por tanto, preferible el uso de soler.
4. Cuando significa ‘tener un determinado sabor’, es intransitivo y el sabor se expresa mediante un complemento introducido por la preposición a: «Hay que saber a algo. “Si yo sé a algo, mi sabor será para la tierra”, decía Rimbaud»; «En Europa, [el cilantro] se utiliza poco y los franceses dicen que sabe a chinche».
5. saber hacer. Esta locución nominal masculina significa ‘habilidad para desenvolverse con tacto en cualquier situación’ y ‘conjunto de conocimientos y técnicas acumulados, que permite desarrollar con eficacia una actividad en el ámbito artístico, científico o empresarial’: «Aún le impresionaba [a Irene] la sangre fría, el savoir faire de Miguel en situaciones complicadas [...]. Un saber hacer que se manifestaba, por ejemplo, en la capacidad para contener su curiosidad respecto al maletín, sobre el que nada le había preguntado»; «Pese a su saber hacer diplomático, Faivre d’Arcier no ha encontrado los recursos que busca en el ministerio»; «Se trata de un documental [...] que revela un gran saber hacer cinematográfico»; «El saber hacer, con productividad y calidad, recupera su posición primordial en las empresas frente al marketing o a las habilidades financieras». La existencia de esta locución española hace innecesario el uso del anglicismo know-how, muy usado en el ámbito empresarial, y del galicismo savoir faire. El inglés know-how no debe traducirse literalmente por *saber cómo.» (RAE: DPD)
salir - salirse
Salirse enfatiza el punto de origen o lugar que se abandona, lo mismo que venirse, irse: Se salió de la sala a mitad de la sesión.
La forma no pronominal indica meramente la acción de salir: El tren sale a las ocho. Mañana tengo que salir muy temprano [para ir a...].
Doble enfoque:
Salí de la sala [porque quería tomar el aire].
Me salí de la sala [porque el conferenciante me estaba aburriendo].
Salirse de + indicación de profesión o establecimiento significa el abandono de esa profesión: Se ha salido del convento. Se ha salido de militar.
Salió de la universidad a los veinticinco años.
[terminó sus estudios universitarios]
Se salió de la universidad a los veinticinco años.
[dejó la universidad antes de terminar sus estudios]
El empleo de salirse con sujeto no animado (recipiente de cuyo interior se escapa el contenido líquido) representa un caso peculiar de metonimia (figura del habla que consiste en nombrar una cosa en lugar de otra cuando entre ambas existe una relación de contigüidad, por ejemplo, el continente por el contenido).
Este cubo se sale, Este vaso se desborda,
proceden por metonimia de
El agua se sale de este cubo, El agua se desborda de este vaso.
Se trata siempre de los verbos pronominales salirse y desbordarse.
Esta bañera se sale.
La bombona se sale.
Este grifo va a empezar a salirse de un momento a otro.
secar – secarse
La forma no pronominal secar es transitiva y significa ‘extraer la humedad, o hacer que se evapore de un cuerpo mojado, mediante el aire o el calor que se le aplica’: El sol seca los campos.
La forma pronominal secarse significa ‘quedarse sin agua’, ‘perder la humedad’: Los campos se secan.
«Algunos verbos pronominales admiten variantes que no lo son en contextos parecidos a los que permiten formar las construcciones mediopasivas. Se registran, por ejemplo, los verbos intransitivos secar y cocer, en alternancia con secarse y cocerse, pero solo en tiempos imperfectivos y en construcciones en las que se describen las características de algo o se especifica algún modo de operar: La leña verde la dejan en el solar hasta que se seca. Se con dificultad porque llueve por lo menos una vez al día; [...] la batata que cuece con buena dosis de canela en uno de los hornos de Héctor.» (RAE: NGLE 2009, § 41.14g)
soltar – soltarse
La noción opuesta a la de ‘aproximación’ es la de separación. Los verbos que expresan esta noción (alejarse, apartarse, escaparse, soltarse, etc.) se construyen con el llamado dativo de origen o procedencia, que alterna también con complementos de régimen: apartársele ~ apartarse de él.
Admiten asimismo esta pauta algunos verbos que expresan oposición (Se te opuso ~ Se opuso a ti; Se nos enfrentó ~ Se enfrentó a nosotros).
someter – someterse
Los complementos indirectos que indican dirección, destino o término suelen alternar con los complementos de régimen: Se les sometió ~ Se sometió a ellos.
suponer – suponerse
«suponer(se). 1. ‘Dar por sentado’, ‘conjeturar’ e ‘implicar o traer consigo’. Verbo irregular: se conjuga como poner. El imperativo singular es supón (tú) y suponé (vos), y no *supone.
2. Es un verbo transitivo. No es correcto anteponer de al complemento directo: *Supuse de que vendrías; debió decirse Supuse que vendrías.
3. Por calco del inglés to be supposed to + infinitivo, aparece a veces en el habla centroamericana la estructura pasiva *estar supuesto a + infinitivo, expresión inadmisible en español, que debe sustituirse por se espera que, está previsto que o se supone que + verbo conjugado: *«El Yambito está supuesto a pelear el sábado dos de marzo»; debió decirse se espera que el Yambito pelee, está previsto que pelee o se supone que peleará.» (RAE: DPD)
«Es frecuente en capas poco cultas el empleo pronominal de este verbo, sobre todo en las primeras personas de los tiempos, sobre todo del presente de indicativo. Así, es frecuente oír frases como:
*Me supongo que esto no entrará en el examen (por “supongo que...”)
*Me supongo que estaréis enterados (por “supongo que...”).
En este uso pueden estar influyendo las formas pronominales del verbo cuasisinónimo “imaginarse” (me imagino que...). En estos casos (suponer, imaginar) también es posible considerar al pronombre como dativo.» (Gómez Torrego 1994: 36-37)
temer – temerse
Para que sea posible el empleo de la forma pronominal es necesario que la oración tenga objeto directo determinado.
Temer puede significar ‘tener miedo’, así como ‘sospechar que pueda producirse algo desfavorable, no deseado’. Admite complementos con a: Temo al jefe. Temo a las consecuencias para mi profesión.
Temerse solo significa ‘sospechar que pueda producirse algo desfavorable, no deseado’. Excepto cuando tiene sentido reflexivo o recíproco: Me temo a mí mismo. Se temen los unos a los otros. Puede aparecer en la estructura le ... a que ... + subjuntivo: Le temo a que venga.
Con complemento oracional (oración subordinada sustantiva) temer y temerse alternan con el significado de ‘sospechar que pueda producirse algo desfavorable, no deseado’: Temo que perderemos la eliminatoria. Me temo que perderemos la eliminatoria.
Temer que + subjuntivo puede significar ‘tener miedo’: Temo que perdamos a nuestra hija para siempre.
«temer(se). 1. Con el sentido de ‘tener miedo a alguien o a algo’, puede construirse como transitivo: «Decía que lo admiraba [a Ezequiel], pero yo sé que lo temía»; o como intransitivo, régimen mayoritario en el español americano: «El gaucho le teme a la ciudad»; «Me obsesionaba [Blanche Dubois], la amaba y le temía»; «Le temían a la muerte». Cuando el complemento es una oración, es siempre directo: «Temía que [el olor] contagiara la casa entera»; «Temía romper el hechizo». Es incorrecto anteponer de al complemento directo: *«Los activistas [...] temen de que Tinoco [...] promueva la imagen de que en Nicaragua los riesgos políticos han desaparecido»; tampoco es normal anteponer la preposición a cuando el complemento es una oración: *«Me preguntó usted que si no temo a comparecer ante la oposición»; *«Temían a que la reducción horaria comporte baja salarial».
2. Con el sentido de ‘sentir temor o preocupación por algo o alguien’, se construye como intransitivo, con un complemento introducido con por: «Temo por su futuro político».
3. Es transitivo, normalmente pronominal, con el sentido de ‘sospechar o pensar que [algo malo] sucede, ha sucedido o sucederá’: «¡Ya me lo temía! Están acá, otra vez»; «Mucho me temo que no podrás asistir».» (RAE: DPD)
tomar – tomarse
En sentido de ‘ingerir alimento líquido’.
Ver: comer - comerse
traer – traerse
La forma no pronominal traer significa ‘trasladar [algo] al lugar donde está el que habla’.
De significado contrario a llevar. La forma no pronominal traer implica destino: traer a. Mientras que la forma pronominal traerse implica origen: traerse de.
Lo mismo que con venir, el verbo traer presupone un destino obligado: el lugar donde está ubicado el hablante:
Trae el reloj. [destino: ‘tráelo aquí donde yo estoy’]
Tráete el reloj. [origen: ‘traerlo arrebatando, quitándolo de alguna parte’]
Me traje los papeles. [que no querían darme]
Me traje los papeles. [sin que nadie se diera cuenta]
Cuando el origen no existe o queda en segundo plano, solo se puede usar la forma no pronominal: Es lo que trae tener un marido que no sabe español. Esto va a traer malas consecuencias. Esto nos traerá complicaciones.
Paralelismo entre los intransitivos ir, venir, y los transitivos llevar, traer:
Me voy y me llevo el disco.
Me voy al campo. Me lo llevo al campo.
Voy al parque. Llevo al niño al parque.
Me voy de Sevilla. Me llevo a la familia de Sevilla.
Vendré temprano. Te traeré temprano al niño.
Me vengo de Madrid. Me traigo los muebles de Madrid.
Ha venido de Francia. Lo ha traído de Francia.
trasladar – trasladarse
Trasladarse equivale también a un verbo intransitivo, con el significado de ‘ir’, ‘marchar’: me trasladé a Madrid para estudiar. Con este hay un sentido ‘activo’, como en otros verbos con se.
unir – unirse
Los complementos indirectos que indican dirección, destino o término suelen alternar con los complementos de régimen: Se les unen ~ Se unen a ellos.
vender – venderse
Para que sea posible el empleo de la forma pronominal es necesario que la oración tenga objeto directo determinado.
La forma pronominal tiene el sentido de ponderación y énfasis, que no tiene la forma no pronominal: En el puesto en el mercado nos vendemos unos cincuenta kilos de fruta al día.
«vender. ‘Entregar [una cosa o a una persona] a cambio de dinero u otros beneficios o ventajas’. El precio de la transacción se expresa mediante un complemento introducido por a, en o por: «Las vendió [las acciones] a 56»; «Nos lo vendió en quinientos sesenta pesos»; «Robé una cigarrera de oro y la vendí por cien pesos».» (RAE: DPD)
venir - venirse
Como ir/irse, venir/venirse implica igualmente el origen y el destino. Pero así como ir se puede utilizar independientemente de la ubicación del hablante (Se fueron de Madrid a Galicia), el empleo de venir exige que el hablante esté en el lugar de destino del movimiento: Se vino de Madrid a Galicia [el hablante se encuentra en Galicia]. Se ha venido de Alemania a España [el hablante está en España].
La forma pronominal se relaciona con el punto de origen del movimiento; la forma no pronominal se relaciona con el destino, que es siempre el lugar en el que se encuentra el hablante.
Cuando se pone el énfasis en el origen, venirse implica el abandono más o menos definitivo del lugar: Se vino de Alemania porque no aguantaba más el frío. Se ha venido jubilado de Alemania.
Vino a Barcelona [de visita].
Se vino a Barcelona [a vivir].
Ha venido del convento [de visita].
Se ha venido del convento [ha colgado los hábitos].
«venir(se). 1. ‘Moverse hacia el lugar en el que está el que habla’ e ‘ir(se) a algún lugar en compañía del que habla’. Verbo irregular: v. conjugación modelo. El imperativo singular es ven (tú) y vení (vos), y no *viene.
2. No debe emplearse venir con el significado de ir, error que cometen algunos hablantes y que hay que atribuir al influjo de otras lenguas, como el catalán o el italiano, en las que el que habla emplea el verbo venir cuando desea expresar la acción de ir hacia su interlocutor: *Quédate en tu casa, que yo, en cuanto pueda, vengo a recogerte.
venir de + infinitivo. Es correcto usar esta construcción cuando venir conserva plenamente su significado de movimiento: —¿De dónde vienes? —Vengo de tomar un café con Diego. Sin embargo, es galicismo innecesario y censurable el empleo de venir de + infinitivo con el valor de ‘acabar de + infinitivo’ o como mero equivalente de los tiempos compuestos de pretérito de la conjugación: *«Independientemente de la carencia que venimos de señalar, el libro de Baptista ofrece magníficas posibilidades»; *«Mejía, de 43 años, natural de Medellín, viene de ser ministra de Educación desde 1995»; en estos ejemplos hubiera sido más apropiado decir la carencia que acabamos de señalar y ha sido ministra de Educación desde 1995, respectivamente.» (RAE: DPD)
volver - volverse
Este verbo implica un destino del movimiento y un origen; el punto de destino ha sido antes punto de origen, y viceversa: ir y venir.
El empleo de la forma no pronominal volver implica que la ida y la venida son dos acciones con solución de continuidad. Mientras que la forma pronominal considera el movimiento como un continuo, sin solución de continuidad:
Se volvió a mitad de camino.
*Volvió a mitad de camino.
[en este segundo ejemplo, la vuelta solo sería posible si el lugar al que se volvió fuera precisamente la mitad del camino]
Volverse concibe el movimiento como un todo y enfatiza el giro o cambio de dirección del movimiento:
Se volvió desde Barcelona.
Volver implica un corte entre las dos acciones y resalta el destino del movimiento:
Volvió desde Barcelona.
[este ejemplo solo se puede entender si está implícito que volvió en avión y que hasta Barcelona utilizó otro medio de locomoción.
Volver se puede emplear también como verbo transitivo:
Volvió la cabeza. Volvió el periódico.
En este caso la forma pronominal volverse se puede interpretar como acción reflexiva:
Se volvió y me saludó. [‘giró, dio la vuelta’]
«volver(se). 1. ‘Dar(se) la vuelta’, ‘regresar al punto de partida’ y ‘dar, o tomar, un aspecto o carácter diferente al que (se) tenía’. Verbo irregular: se conjuga como mover. Su participio es también irregular: vuelto.
2. volver a + infinitivo. Perífrasis que indica la repetición de la acción expresada por el infinitivo: «Cuando lo sepultaron volví a soñar con él». Debe evitarse su empleo redundante con verbos que ya expresan repetición, como recaer, recomenzar, rehacer, etc. Así, mientras el empleo de volver a + infinitivo es correcto en una frase como Tras el terremoto se reconstruyó la catedral y años más tarde volvió a ser reconstruida, después de que un voraz incendio la redujese casi a cenizas, es totalmente innecesario su uso en un ejemplo como el siguiente: *«Cualquier alimento que se haya descongelado [...] habrá que utilizarlo cuanto antes. [...] Nunca se le ocurra volver a recongelarlo».
3. volver en sí. ‘Recobrar el conocimiento’. Se trata de una construcción reflexiva, por lo que debe existir concordancia entre el pronombre tónico y el sujeto de volver (volví en mí, volviste en ti, volvió en sí, etc.): «Cuando volví en mí, no sabía dónde me encontraba»; por lo tanto, es incorrecto decir *volví en sí o *volviste en sí. La forma del pronombre reflexivo correspondiente a la tercera persona del plural es sí, la misma que la del singular: «Dos se desmayaron durante el proceso, pero volvieron en sí al oler de un frasco del médico».» (RAE: DPD)
Colocación de los pronombres átonos
La forma se debe preceder siempre a cualquier otro pronombre átono. Por tanto son falsas construcciones como:
*Me se cayó el libro. Correcto: Se me cayó el libro.
*Te se olvidaron las llaves. Correcto: Se te olvidaron las llaves.
*Os se escapó el perro. Correcto: Se os escapó el perro.
Cuando se trata de un verbo pronominal auxiliar de perífrasis verbal, los pronombres átonos van siempre detrás del verbo principal y no pueden intercalarse entre SE y el verbo, a no ser que se trata de pronombres en función de dativos éticos:
*Se nos puso a criticar. Correcto: Se puso a criticarnos.
Pero sí es correcto
*Se nos echó a llorar (y no *Se echó a llorarnos).
*Se me puso a llorar (y no *Se puso a llorarme).
Cuando en una construcción formada por dos verbos, los dos son pronominales, el clítico debe aparecer en los dos verbos:
Se negó a marcharse.
Se puso a quejarse.
Cuando en una construcción formada por dos verbos, el verbo pronominal es solo uno, el clítico debe aparecer solo una vez, tanto en las construcciones de infinitivo como de gerundio:
*Se estuvo quejándose. Correcto: Se estuvo quejando. / Estuvo quejándose.
Cuando SE es partícula en una oración pasiva refleja o impersonal refleja, o es pronombre reflexivo o recíproco, solo puede aparecer una vez en construcciones de infinitivo y gerundio:
*¿Se puede saberse qué está pasando? Correcto:
¿Se puede saber qué está pasando?
¿Puede saberse qué está pasando?
*Se están insultándose. Correcto:
Están insultándose.
Se están insultando.
En las perífrasis verbales el pronombre átono puede preceder al verbo auxiliar o seguir al principal, excepto cuando el verbo auxiliar es un verbo pronominal. En este caso SE nunca puede ir con el verbo principal:
Se tuvo que ir. / Tuvo que irse. [verbo principal es irse]
Se está lavando. / Está lavándose. [verbo lavar + complemento directo se]
Se pudieron conocer las noticias. / Pudieron conocerse las noticias. [pasivas reflejas]
Pero:
Se puso a discutir (y no *Puso a discutirse). [verbo pronominal auxiliar ponerse a]
Cuando el pronombre átono se intercala entre SE y el verbo en forma personal, el pronombre átono siempre desempeña la función de complemento indirecto, bien con valores simpatéticos (posesivos) o bien como dativos éticos (afectivos y expletivos). Esto ocurre cuando la forma SE es componente de un verbo pronominal. Si se trata de la partícula de pasivas reflejas o de impersonales, los pronombres intercalados desempeñan funciones de complemento directo o complemento indirecto.
Se nos (les...) acercó un policía. [complemento indirecto ¿o suplemento?]. Verbo: acercarse.
Se me murió el perro. [simpatético: mi perro]
Este chico se nos va a volver loco. [dativo ético. Verbo volverse]
Se nos recibió con aplausos. [complemento directo. Impersonal]
Se les entregaron los regalos. [complemento indirecto. Pasiva refleja]
[Fuente: Gómez Torrego, Leonardo: Valores gramaticales de “se”. Madrid: Arco, 1992, pp. 38-41]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten