|
Centroamérica © Justo Fernández López Hispanoamérica - Historia e instituciones
|
Centroamérica - Área centroamericana
La geografía de esta zona parecía obligar a constituir un estado unitario federal, por encima de las diferencias locales. Se intentó varias veces, pero no se consiguió.
El periodo precolonial
La región centroamericana entre México y Colombia albergó una extensa civilización precolombina. La más importante fue la maya. El istmo estuvo habitado por pueblos que no alcanzaron el nivel de desarrollo de los mayas y que hacían de puente entre los otros pueblos: por el istmo pasaba el comercio entre los pueblos del norte y del sur de América.
El periodo colonial
1502 - Cristóbal Colón tomó posesión de Centroamérica en nombre de la Corona española.
1510 - Vasco Núñez de Balboa fundó en el Darién la primera colonia productiva de América. Llegó a la costa situada al otro lado, cuyas aguas bautizó con el nombre de mar Pacífico.
1519 - Pedrarias Dávila fundó la ciudad de Panamá, desde donde emprendió la conquista de Nicaragua y Honduras.
Fue Pedro de Alvarado el que consolidó el control de todo el istmo, especialmente después del triunfo sobre los mayas de Guatemala.
División de Centroamérica en dos jurisdicciones:
La Audiencia de Guatemala (desde Chiapas en el sur de México hasta Costa Rica) formaba parte del Virreinato de la Nueva España. Su capital era Antigua.
Panamá se agregó al Virreinato de Nueva Granada, que antes dependía del Virreinato del Perú.
1535 - Virreinato de la Nueva España
Comprendía México y la Capitanía General de Guatemala, que incluía Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua. Panamá pertenecía entonces como Audiencia al Virreinato del Perú.
Siglo XVII
La España de los Austrias dio cierta autonomía a los colonizadores.
Siglo XVIII
La España de los Borbones tratan de regenerar el imperio con nuevas actividades económicas y burocráticas que chocaron con los ricos colonizadores.
1739 - Virreinato de la Nueva Granada
Comprendía Panamá, Colombia y Venezuela.
Siglo XIX
1819 - Confederación de la Gran Colombia
Fundada por el Libertador Simón Bolívar, comprendía Panamá, Colombia y Venezuela.
1830 - Disolución de la Confederación de la Gran Colombia
En 1930 se disuelve la Confederación de la Gran Colombia creada por Simón Bolívar, el Libertador. Ahora quedan solamente los Estados Unidos de Nueva Granada: Colombia y Panamá. Ante la posibilidad de construir el Canal de Panamá, empieza a haber revueltas separatistas, apoyadas o inducidas por el país más interesado en la construcción del canal, los EE UU.
1823-1841 - Provincias Unidas del Centro de América
Federación Centroamericana
En 1821 la clase criolla de Guatemala sigue el ejemplo de México y se independiza de España. Cuando en 1821 se firma la independencia de Centroamérica, se piensa en una fórmula monárquica con el rey Fernando VII o un príncipe. Centroamérica intenta incorporarse al Imperio Mexicano del emperador Agustín I (Agustín de Iturbide). Los salvadoreños reaccionan contra este intento de anexión por parte de México. En 1823, al ser derribado el “emperador” Agustín I de México y ser proclamados los Estados Unidos Mexicanos, se funda la Junta Gobernativa de las Provincia Unidas de Centroamérica. A esta Confederación Centroamericana se le da una constitución federalista copiada de la de los EE UU de América del Norte y se crea un triunvirato, encabezado por el presidente Manuel José de Arce en el 1824.
Las Provincias Unidas del Centro de América forman una federación con Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La región mexicana de Chiapas (sur de México) siguió perteneciendo a México y Panamá se unió a la federación de la Gran Colombia fundada por el Libertador Simón Bolívar.
Guatemala representaba el mundo tradicional y oficial. El Salvador, sin embargo, era un centro progresista, liberal y anticlerical. A comienzos del siglo XIX, había habido sublevaciones en el Salvador y Nicaragua, mientras que Guatemala se mantenía tranquila.
La guerra civil fue el resultado del insalvable regionalismo y las intrigas políticas entre las clases dirigentes. La inestabilidad esporádica degeneró en una guerra civil generalizada en 1837, cuando el guatemalteco Rafael Carrera se alzó en armas contra Morazán, debido en parte a su desacuerdo con su política anticlerical. Los liberales comienzan a combatir a los conservadores. Pronto se sublevan unos países contra otros dentro de la misma federación. El hondureño Francisco Morazán gobierna como dictador y en 1840 se subleva el mestizo Rafael Carrera, lo que provoca una guerra civil. Cada vez es más patente que las fuerzas centrífugas dentro de la federación son más fuertes que las unitarias. Ya había empezado a haber movimientos disolventes: Nicaragua (1837), Costa Rica (1838), Honduras (1838) y Guatemala (1839). Quedaba solamente El Salvador.
La Confederación Centroamericana se va disolviendo en naciones independientes: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Hubo varios intentos de volver a la Confederación Centroamericana: 1849, 1895, 1907 y 1921. Estos intentos fueron siempre acompañados de guerras entre los países centroamericanos.
Las repúblicas centroamericanas
"En esa época Gran Bretaña empezaba a reemplazar a España como fuerza dominante en la región. El asentamiento británico de Belice, utilizado inicialmente como una zona de abastecimiento y refugio de piratas, se convirtió en el principal centro de comercio de toda Centroamérica con el exterior. La influencia británica se extendió por las costas del Caribe hasta Panamá, y en 1862 Belice se convirtió oficialmente en colonia británica con el nombre de Honduras Británica. Los intereses estadounidenses y británicos se enfrentaron en 1849, a raíz de la necesidad de utilizar el istmo como la vía más rápida para acceder a las minas de oro de California. El Tratado Clayton-Bulwer de 1850 resolvió algunos puntos de este conflicto anglo-estadounidense. Pero en 1855, William Walker, un soldado estadounidense, invadió Nicaragua con un grupo de seguidores. Sin embargo, un ejército unido de centroamericanos con ayuda británica lo expulsó en 1857. Mientras tanto, en ese mismo año se había terminado la construcción de la vía férrea panameña que permitió orientar el comercio centroamericano de Belice a los puertos más accesibles de la costa del Pacífico, con lo que más tarde disminuiría la influencia británica en la zona.
A partir de 1870, surgieron dictaduras que, en nombre del orden y el progreso, promovieron el desarrollo del café como el principal producto de exportación de la región; otro de los productos que cobró importancia, a expensas de una mayor diversificación de la agricultura, fue el cultivo del plátano, controlado principalmente por compañías extranjeras. Desde 1900, la empresa estadounidense United Fruit Company fue la mayor fuerza económica (y política) de Centroamérica. Las inversiones de esta compañía se extendieron al desarrollo de las vías férreas, la navegación y otras áreas de interés para su expansión. Entre los ciudadanos centroamericanos, la gigantesca compañía empezó a ser conocida como el ‘pulpo’. Las inversiones y el propio gobierno estadounidense se convirtieron en la fuerza dominante del istmo. En 1903, movido por su particular interés en la construcción del canal, Estados Unidos propició la independencia de Panamá, desmembrándolo del territorio colombiano. Estados Unidos ayudó a formar la Corte de Justicia de Centroamérica, pero su Ejército invadió Nicaragua y la ocupó de 1912 a 1933, con lo que minó la vigencia de la institución." ["Centroamérica." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008]
Siglo XX
1903 - Panamá se separa de Colombia
En 1903, Panamá se separa de Colombia, que reconocerá la independencia de Panamá en 1921. Con la independencia de Panamá quedan formadas todas las naciones independientes que conforman la actual Centroamérica.
1951 - Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA)
En 1951 se funda la ODECA, cuyo objetivo es promover los lazos políticos, económicos, sociales y culturales entre los países de Centroamérica. Estuvo vigente hasta que fue sustituida en 1991 por el SICA.
En 1962 se firmó una nueva carta, aunque los programas y actividades de la organización se suspendieron en 1973. La asociación obtenía sus fondos a través de las aportaciones efectuadas por las naciones que la integraban.
1960 - Mercado Común Centroamericano (MCCA)
En 1960 se firma el Tratado de Managua, que crea el MCCA, para imponer un arancel externo común ante terceros países y lograr la libre circulación de bienes y personas entre los países miembros. El Mercado Común Centroamericano (MCCA) se creó como una organización supranacional de ámbito regional con el fin de agrupar a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica en un bloque económico.
En 1962 se firmó una nueva carta, pero la tensión entre Honduras y El Salvador obligó a la congelación del proyecto a mediados de la década de 1970. En 1991 sus jefes de Estado decidieron darle un nuevo impulso a la organización, creando el Sistema de la Integración Centroamericana.
1991 - Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Fundado en 1991 por el Protocolo de Tegucigalpa, el SICA reemplazó formalmente a la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), creada en 1951, que tras el alumbramiento del Mercado Común Centroamericano quedó paralizada por guerras internas.
El SICA está integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice, que se adhirió en diciembre de 2000. La República Dominicana participa como observador, y la República de China como “observador extra-regional”.
El organismo tenía como objetivo continuar las políticas de integración regional en Centroamérica, interrumpidas durante dos décadas por la violencia que azotaba la zona.
En 1995 los cinco miembros fueron admitidos en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Hoy presentan un arancel externo común y permiten el libre comercio entre todos los integrantes, menos Costa Rica, cuya incorporación es gradual. Tiene su sede en Guatemala.
Los objetivos concretos del SICA:
consolidar la democracia en la región;
constituir una zona común de defensa contra el narcotráfico, el terrorismo y el contrabando de armas;
alcanzar una unión económica;
fortalecer a la región como bloque ante terceros países;
y promover el desarrollo sostenible.
La Reunión de Presidentes Centroamericanos es el órgano supremo del SICA, cuya sede se halla en San Salvador.
"En el siglo XX, el crecimiento económico produjo el surgimiento de nuevas clases medias que empezaron a desafiar el predominio y control político de las clases dominantes tradicionales. A mediados del siglo, surgieron, inicialmente en Costa Rica, partidos reformistas y revolucionarios, y posteriormente se extendieron a cada uno de los demás países.
En 1960 la creación del Mercado Común Centroamericano proporcionó la base para la cooperación y el comercio interregional, pero la integración económica no ha sido desarrollada con la suficiente rapidez.
En la década de 1980 los países centroamericanos tenían diversos sistemas económicos y de gobierno. La región estaba sumida en la pobreza, la violencia paramilitar y la insurrección guerrillera. A finales de esa década, sin embargo, se aportó una de las posibles soluciones a través de los esfuerzos realizados por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, para lograr la paz y la estabilidad por medio de la cooperación regional. Estos esfuerzos cristalizaron en el denominado Acuerdo de Esquipulas, firmado en la localidad guatemalteca de Esquipulas por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua el 7 de agosto de 1987. Las hostilidades disminuyeron, y los nuevos gobiernos democráticos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá acertaron en la aplicación de medidas dirigidas al crecimiento económico de la región y la democratización de los países que la integran." ["Centroamérica." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008]
1983 - Grupo de Contadora
En 1983, los presidentes de México, Panamá, Colombia y Venezuela se reunieron en la isla panameña de Contadora y formaron el Grupo de Contadora con el fin de actuar como mediador en los conflictos centroamericanos. El objetivo general era pacificar Centroamérica y, en especial, poner fin a las guerras civiles de El Salvador y Guatemala, y al conflicto entre Estados Unidos y Nicaragua. Al grupo, integrado en un principio por México, Venezuela, Panamá y Colombia, se incorporaron más tarde Nicaragua, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala, basados en la idea de que los conflictos centroamericanos debían ser resueltos por los propios países implicados.
La creación del Grupo de Contadora pasó desapercibida algún tiempo en los medios internacionales, pero al final se convirtió en la única instancia aceptada por los organismo internacionales para conseguir la paz en Centroamérica.
Las propuestas eran moderadas: control de armamentos, salida de militares extranjeros, suspensión de maniobras, no injerencia en asuntos internos. De los países implicados en el conflicto centroamericano (Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica) sólo Nicaragua y Guatemala aceptaron firmar un primer proyecto de paz. Los otros tres estados centroamericanos lo rechazaron bajo la presión de los EE UU, presión que estuvo a punto de dar al traste con la actividad del grupo.
En 1984 fue galardonado el Grupo de Contadora con el Premio Príncipe de Asturias de cooperación iberoamericana, y al año siguiente con el Simón Bolivar, otorgado por la Unesco. Estos galardones significaron el espaldarazo definitivo. Siguió con el apoyo por parte de la Comunidad Económica Europea (CEE), la ONU, la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como la del Grupo de Lima, formado en 1985 por Argentina, Brasil, Uruguay y Perú.
En 1987, el presidente de Costa Rica, Óscar Aris Sánchez, logró integrar el Grupo de Contadora con el Grupo de Lima, así como con los secretarios generales de la ONU y de la OEA, formando el Grupo de los Diez.
El 7 de agosto de 1987, los presidentes de los cinco países implicados en el conflicto centroamericano firmaron el Acuerdo de Esquipulas, con la supervisión y el apoyo del Grupo de Contadora.
1987 - Acuerdo de Esquipulas
Acuerdo para la pacificación de Centroamérica, firmado en Esquipulas (Guatemala) por los presidentes de Costa Rica (Óscar Arias), El Salvador (José Napoleón Duarte), Guatemala (Vinicio Cerezo), Honduras (José Simón Azcona) y Nicaragua (Daniel Ortega), el 7 de agosto de 1987. Los países firmantes se comprometieron a un alto el fuego, conceder la amnistía a los presos políticos, democratizar sus países, no conceder apoyo a fuerzas o movimientos insurgentes y a no agredir a otros estados.
El Acuerdo de Esquipulas se basaba en el Plan Arias, formulado por Óscar Arias, presidente de Costa Rica (1986-1990; 2006- ), quien convocó a los presidentes de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua con el fin de que reiniciaran el proceso de paz promovido desde 1983 por el denominado Grupo de Contadora, que se había paralizado debido al conflicto civil que tuvo lugar en Panamá y a las tensiones entre el gobierno sandinista de Nicaragua y Estados Unidos. En reconocimiento a su labor, Óscar Arias recibió en 1987 el Premio Nobel de la Paz.
El compromomiso fue logrado sin intervención del exterior y fue apoyado por los países hispanoamericanos integrantes del Grupo de Contadora.
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten