|
Geografía de Centroamérica y Las Antillas © Justo Fernández López Hispanoamérica - Historia e instituciones
|
Geografía de Centroamérica y Las Antillas
«Tanto América Central como Centroamérica son designaciones correctas del conjunto de países situados en el istmo centroamericano: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Debe escribirse siempre en una sola palabra, pues el primer elemento se comporta como un prefijo; no es aceptable, pues, la grafía *Centro América. No debe confundirse con Mesoamérica. México no forma parte de América Central, sino de América del Norte.» [RAE: DPD, Madrid: Santillana, 2005]
Si reservamos la denominación de América del Norte a los Estados Unidos y Canadá, y llamamos América del Sur al subcontinente americano, podemos llamar América Media al puente que uno el Norte con el Sur. Algunos estudios hablan del “mundo del Caribe” y se refieren a las Antillas, Guayanas, Venezuela, Colombia y América Central. En los Estados Unidos se habla de “área del Caribe” y en ella se incluye a México también entre las naciones arriba citadas. Todos los países de América Media están integrados en lo que podríamos llamas el “Mediterráneo americano”. América Media es uno de los espacios en encrucijada más destacados del globo. Desde un principio se enfrentaron allí las grandes potencias coloniales. Por su importancia estratégica como puente entre los EE UU y Sudamérica de una parte, y entre el Atlántico y el Pacífico de otra, la América Media ha sido siempre una de las zonas neurálgicas de la política internacional.
Cuando hablamos de América Central o Centroamérica nos referimos a los países entre Colombia y México, y cuando hablamos de América Media (no Mesoamérica, que es un concepto cultural) nos referimos a México, América Central, las Antillas y las tres Guayanas. Exceptuando las Guayanas y las Antillas de lengua inglesa y holandesa, y Haití, Guadalupe, Martinica y la Guayana francesa, en el resto se habla español.
Guatemala y El Salvador
La Sierra Madre prosigue paralela al Pacífico hacia Guatemala y El Salvador. Además de la Sierra Madre, hay numerosas sierras al noreste que cubren parte de Guatemala (Sierra de las Minas), Honduras y Nicaragua (Sierra de Dipilto y Cordillera Isabela, en la frontera de ambos países).
A los largo del Pacífico se extiende una cordillera volcánica desde Guatemala a Panamá, formando una de las líneas fundamentales del relieve de Centroamérica. Más de 80 volcanes, de los cuales más de 30 están en actividad aún, constituyen una alineación volcánica de más de 1.000 km de largo. Otra línea volcánica jalona el arco intenso de las Pequeñas Antillas desde la isla de Saba a la de Granada. Muchos de sus volcanes aún están en actividad.
En los sistemas montañosos de la parte de la costa del Pacífico de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, juega el volcanismo un papel muy importante. Impresionante es el grupo de volcanes en las cercanías de la Antigua Guatemala, antigua capital de Guatemala. Tienes tres volcanes: Agua, Fuego y Acatenango. Fue la primera ciudad fundada por los españoles en 1527 (hoy Ciudad Vieja, a 6 km de Antigua); quedó destruida en 1541 por la erupción del volcán Agua. En lugar de Antigua se construyó en 1543 la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala (gran centro cultural de Centroamérica), que quedó destruida también por un terremoto en 1773. Las ruinas de Antigua son hoy “La Pompeya de América”.
Guatemala es uno de los países más atrayentes, tanto por la belleza de su paisaje como por la diversidad de sus pueblos aún vinculados a las tradiciones ancestrales. Es un país montañoso que permanece completamente indio aún, aunque con un campesinado muy pobre.
El Salvador es el único país centroamericano sin fachada al Caribe. Es el país más pequeño, pero el más poblado de la América Central. Es un país con un total anual de precipitaciones muy elevado debido a las invasiones del viento ecuatorial y pacífico. La estación seca va de diciembre a abril.
La altitud introduce diferenciaciones: las tierras calientes (800-1800 m) y las templadas (500-800 m) donde están las plantaciones cafeteras, que son la mayor riqueza del país. La formación forestal del país es de bosque tropical de hojas caducas, que en las regiones secas da chaparrales y arbustos espinosos.
El slogan turístico de El Salvador es “Un país de lagos y volcanes”. Todo el país pertenece enteramente al borde volcánico de la vertiente pacífica de América Central. Las grandes unidades morfológicas del país son las Montañas del Norte (altura máxima de 2.418 m); valle interior y cuencas de ríos (valle del río Lempa, cuencas fluviales y llanuras lacustres); cordillera interior; fosa central; cordillera volcánica exterior; macizos montañosos de la costa (Sierra Costera) y llanuras del litoral.
Honduras
En las estadísticas de renta per cápita está Honduras en el último rango de los países de América Central. La mayor parte del país está formado por regiones montañosas. El 70% del territorio tiene más de 300 m de altitud, y el 50% más de 600. Sólo con un estrecho paso tiene acceso al Pacífico, pero está ampliamente abierto al Caribe a través de un litoral que ha permanecido casi desierto.
La población está dispersa en cuentas de tipo insular, mal comunicadas entre sí. Las cimas sobrepasan los 2.500 m. Las cuencas se hallan entre los 300 y los 1000 m, y en ellas los ríos discurren por gargantas y quebradas. Este conjunto está recortado por una depresión en dirección al sur: la “Depresión de Honduras”, que va desde la región caribeña (río Ulla) a la fachada del Pacífico (golfo de Fonseca). Las regiones montañosas son pobres. Las llanuras mayores son las del litoral del Caribe, en la casi desierta Mosquitía. Estas son las mejores tierras, pero plantean problemas de saneamiento y control de las aguas. La tierras bajas del Pacífico son las llanuras del Golfo de Fonseca. El 45% del país está cubierto de bosques.
Las cuencas interiores tienen estación muy seca, están protegidas de los alisios atlánticos por una cadena montañosa, pero azotadas por el viento caliente de las montañas. Estas cuentas cálidas y secas se adaptan a la ganadería. Fueron centro de población colonial, por estar próximas a las minas.
Montañas y cuencas de la Honduras interior contrastan en su fidelidad a la tradición con la Honduras caribeña de grandes plantaciones bananeras de la UFC. La única ciudad propiamente dicha es Tegucigalpa, a 1000 m de altura. Fue ciudad minera y es la capital del país desde 1880.
En la Honduras caribeña se encuentra la mayor parte de las llanuras. Rodean la costa norte de Honduras en 700 km: playas arenosas, cadenas de dunas, albuferas y llanuras.
El departamento de Gracias a Dios es la tierra de los indios Mosquitos, más o menos mestizados con negros. La Costa de los Mosquitos o Mosquitia, sector de la fachada caribeña de Honduras y Nicaragua, cuya fisiografía se corresponde con una extensa llanura litoral pantanosa que tiene una longitud de 500 km. Está recubierta de depósitos fluviales y dunares. El clima es tropical, con manglares en la costa y vegetación típica de selva húmeda en el interior, como caobas y cedros que son objeto de explotación económica. La población es reducida, localizándose con preferencia junto a la costa y en la desembocadura de los ríos. Fue descubierta por Cristóbal Colón en 1502 y ocupada por Inglaterra en 1655, que mantuvo su protectorado hasta 1830. En 1894 el territorio se incorporó a Nicaragua, si bien una parte del mismo pasó a soberanía hondureña en 1906.
Nicaragua
La costa pacífica de Nicaragua está formada por una sierra con 17 volcanes, más el Lago de Nicaragua. Este lago está en una cuenca o zanja que va de Nicaragua a Costa Rica. A continuación de esta zanja están los montes que van a lo largo del Pacífico, como parte de la cordillera americana que va de Alasca a Tierra de Fuego, formando en la parte más estrecha de Costa Rica y Panamá una especie de espina dorsal.
Nicaragua es el estado más vasto, tanto de la América Central como de las Antillas. Es un país más rico en posibilidades que en riquezas explotadas: su vertiente pacífica tiene suelos volcánicos y el país controla una vía de paso transoceánico que sería fácil de organizar. Los EE UU construyeron el canal de Panamá, privando a Nicaragua de una buena fuente de enriquecimiento.
El país ofrece muchas semejanzas con el conjunto formado por Honduras y El Salvador. Pero presenta la originalidad de encontrarse atravesado por noroeste y sureste por una ancha fosa de hundimiento vulcanizada. Como Honduras, el centro del país está formado por un macizo antiguo, con alturas medias de 600-700 m, recubierto en parte por rocas volcánicas. Las tierras altas centrales descienden hacia las llanuras costeras del Caribe.
Las cuencas de los ríos costero (río Coco, Grande, Escondido y San Juan) están separadas por barreras y macizos montañosos. Al oeste, las alturas del macizo central dominan la fosa que alberga los dos grandes lagos de Managua y de Nicaragua. A lo largo de las líneas de fractura de la fosa hay unos cuarenta volcanes, muchos de los cuales aún en actividad. La lava domina las bellas cuencas, recubiertas de cenizas.
Costa Rica
La Cordillera Volcánica, llamada Cordillera de Guanacaste, es una cadena de montes volcánicos. La Cordillera Central empalma con la Cordillera de Talamanca (con el pico del Chirripó Grande, a 3.837 m).
Como en Guatemala, pero en superficie más restringida, contrastan las tierras altas centrales, las llanuras atlánticas y una compleja vertiente pacífica. El sur tiene bosques tropicales de altura, con bosques nubosos a 2000 m. En las cimas de la Cordillera Central y de la Talamanca se extienden los páramos.
Las regiones principales son:
Las tierras centrales con el valle central, situado entre la Cordillera Central y la de Talamanca, con selvas naturales y una superficie de 2.700 km2. La abundancia de agua lo convierte en un terreno afortunado para el cultivo. Es una de las regiones mejor pobladas y cultivadas de la América Central. En esta región está la célebre zona cafetera de San José. La cuenca central reúne las tres cuartas partes de la población del país. La capital es San José, ciudad agradable a 1.200 m de altura. La densidad de carreteras, de población, de aldeas agrícolas de la zona central contrastan con el vacío de las montañas, que son las zonas menos pobladas del país.
Las llanuras de la vertiente caribeña tienen por su copiosa pluviosidad desarrollan una selva lujuriante, en las que las únicas vías de penetración son los ríos. La Bananera americana cubrió la región de plantaciones, convirtiéndose Costa Rica a partir de 1909 en el primer país bananero del mundo. Estas plantaciones cesaron sus actividades en 1945. Las tierras abandonadas fueron devueltas al Estado, que las repartió entre pequeños propietarios. La Bananera trasladó sus actividades al Pacífico.
La vertiente del Pacífico tiene como capital Puntarenas. La vía férrea y la Bananera dieron a esta región vida. La región tiene aspectos nicaragüenses. A los mestizos dedicados a la cría del ganado se les llama “sabaneros”. Las plantaciones de la United Fruit Company (UFC) americana cerraron en 1956 por enfermedades de las plantas.
Panamá
Panamá se extiende en forma de una S acortada entre Costa Rica y Colombia. Es un istmo entre los dos océanos, pero no un puente entre las dos Américas. Su desarrollo económico es mediocre, su importancia se la debe al canal de Panamá.
La superficie del país está formada por tres regiones: las tierras altas, las tierras bajas y la región central.
Las tierras altas forman el arco occidental, que es la prolongación de la Cordillera de Talamanca, que prosigue hasta la depresión de la zona del Canal de Panamá, y se desvía hacia el sur formando la península de Soná. De los montes de Panamá el más alto es el Volcán Chiriquí (3.477 m) en la Sierra del Chiriquí. En este volcán termina la cadena volcánica de América Central. El arco oriental se prolonga de la península de Azuero hasta la depresiónd e Atrato, en Colombia, con la Cordillera de San Blas y la Sierra de Darién al sur. Las montañas altas están inhabitadas y no explotadas.
Las tierras bajas agrícolas, por debajo de los 700 m, forman el 70% de la superficie del país. En ellas se aglomera la mayoría de la población y de la actividad económica. Las llanuras costeras del Pacífico a ambos lados (norte y sur) del canal son las zonas rurales más pobladas y activas con la red de carreteras mejor del país. Las plantaciones de la Bananera americana fueron abandonadas por enfermedad de las plantas.
La región del centro de Panamá está en el seno de las tierras bajas. Es una región activada por el paso de las vías de comunicación entre los dos océanos y es el corazón histórico y económico del país, con las dos ciudades Panamá y Colón. En unos miles de km2 vive más de un tercio de la población.
En 1513 Balboa descubrió el Pacífico y durante dos siglos el “camino real” vio pasar los convoyes de mulas que llevaban los tesoros del Perú a los galeones anclados en Nombre de Dios y más tarde en Portobelo. En 1939, el almirante inglés Vermon tomó este puerto y puso fin a este tráfico. En 1848, el camino del oro se desplazó hacia California. En 1854, la vía férrea Colón-Panamá dio nuevo impulso a esta región, pero fue en 1914 cuando el canal dio importancia internacional a esta región. En el 1944 se inauguró la autopista transoceánica.
En la parte oriental de la depresión de Panamá, corre paralela a la costa del Caribe la Cordillera de San Blas y la Serranía de Darién. En la frontera con Colombia, la Serranía de Darién va hacia la costa del Pacífico, continuando en terreno colombiano con la Serranía de Baudó que ya es una cordillera costera de los Andes.
Las Grandes Antillas
Las Grandes Antillas están formadas por las islas de Cuba, La Española (Haití y Santo Domingo), Jamaica y Puerto Rico. Todas estas islas, salvo Puerto Rico, que es un “estado asociado” a los EE UU, constituyen repúblicas independientes. Representan el 89% del archipiélago antillano.
Cuba
Cuba es un archipiélago con una isla principal y 1.600 pequeñas islas e islotes. Su forma es estrecha y alargada: 1.200 km de Esta a Oeste y una anchura media de 100. La isla de Pinos, de 2.200 km2, es más grande que la isla Guadalupe. Muchos arrecifes quedarían unidos a la isla principal con un hundimiento del nivel del mal de sólo 20 m de profundidad.
Cuba está separada de EE UU por el Canal de Florida (180 km) y de América Central por el Canal de Yucatán (210 km). A 30 km de la orilla, al sur de la isla, están las grandes profundidades marinas (7.239 m).
Las llanuras ocupan más de un tercio de la superficie. Los dos tercios de Cuba se encuentran a menos de 300 m de altitud. Sólo las dos extremidades de la isla son montañosas. En el resto, por todas partes se extienden grandes llanuras, sobre todo en las provincias centrales. Incluso en regiones montañosas tenemos grandes superficies planas aptas para la agricultura. Hay ausencia de vulcanismo reciente.
El relieve de la isla de Cuba (“perla de las Antillas”) se puede dividir en cinco conjuntos regionales:
La provincia de Pinar del Río es montañosa. La Cordillera de Guaniguanico es una cadena montañosa paralela a la orilla norte de la isla. En torno a esta sierra tenemos llanuras que terminan, en el sur, en terrazas escalonadas y luego en una costa baja de lagunas.
Las provincias de La Habana y Matanzas: al norte hay colinas que bordean la costa, al sur está la vasta Llanura Roja, famosa por su fertilidad. Cubre la mitad de la superficie de La Habana y tres cuartas partes de la de Matanzas. En la llanura baja del litoral del sur hay bastos pantanos.
La parte occidental de la provincia de las Villas prolonga la Llanura Roja de Matanzas. Las sabanas de Manacas y la llanura de Cienfuegos son ricas en agricultura. La parte central y oriental de Las Villas tiene la cordillera de Las Villas. El macizo de la sierra de Trinidad y sierra de Sancti Spiritus tiene 80 km de longitud y 35 de ancho.
La provincia de Camagüey es un mosaico de unidades naturales. Al oeste está la llanura de La Trocha, que es una réplica de la Llanura Roja. El centro y el este son más variados, pero dominan aún las llanuras.
La parte occidental de la provincia de Oriente es prolongación del relieve de Camagüey, pero la parte meridional y oriental tienen tres unidades originales: La Sierra Maestra, la Meseta de Baracoa y las llanuras del Río Cauto. La Sierra Maestra es la más meridional y la más elevada de Cuba (1.974 m). Está en dirección Este-Oeste y constituye el borde norte de la fosa de Bartlett. Forma parte de las grandes cordilleras de falla de las Grandes Antillas. Desde 1551, se registraron en la provincia de Oriente más de 200 seísmos. La ciudad de Santiago ha sido frecuentemente destruida. Al norte de la Sierra Maestra se extiende la llanura del río Cauto hacia el este por el valle Central y la bahía de Guantánamo. La parte oriental está formada por la meseta de Baracoa, conjunto montañoso muy complejo, boscoso y casi deshabitado.
República Dominicana
Pocos países presentan en tan cortas distancias contrastes tan acentuados. La Española es un rompecabezas de tierras altas húmedas y de llanuras subáridas. El pico Duarte tiene 3.175 m, mientras que el lago Enriquillo está a –44 m.
Las unidades geográficas están orientadas de oeste a noroeste / este a sudeste y se presentan como una sucesión de cadenas y de regiones bajas. La cordillera septentrional no llega a Haití. Al sur está la gran Cordillera Central, con alturas de más de 3.000 m y se prolonga hacia el macizo del norte en Haití. Transversas al alisio atlántico, estas cordilleras tienen en la vertiente norte lluviosidad y en la otra sequía. Los macizos desarbolados de Haití contrastan con las montañas forestales de la República Dominicana.
La vegetación: bosques bajos, espinosos, estepas semiáridas con arbustos espinosos y plantas bajas (chaparral). A las regiones altas, cubiertas siempre de nubes y sin un mes seco todo el año, se oponen los paisajes quemados por el sol del lago de Enriquillo o la sabana desolada, donde las lluvias duran tres meses.
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten