Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

 

Argentina

© Justo Fernández López

Hispanoamérica - Historia e instituciones

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

REPÚBLICA ARGENTINA

Argentina / Argentinien

RA

Dominio de Internet: .ar

Gentilicio: argentino

Recibe su nombre por ser el camino natural para llegar a la región argentífera  [lat. argentum = plata: Río de la Plata] del Potosí (Bolivia). En principio se llamó río Solís, por su descubridor. Fue conquistada por Sebastián Caboto en 1527.

Datos generales

Superficie en km2

2.780.403

Densidad población km2

14.1

Población

43 131 966  (estimación 2015)

41 446 000 (censo 2013)

36% de origen italiano

29% de origen español

500.000 de origen alemán

5% mestizos

1,1% indígenas: Chiriguanos Chané,

Diaguita-Calchaquí, Kollas, Mapuches, Mbya-Guaraní, Mocovíes,

Pilagá, Tehuelches, Tobas, Wichi

1,5 millones de extranjeros (paraguayos, bolivianos, italianos)

Lengua oficial

español

Lenguas

además del español se hablan otras lenguas indígenas

Capital

Buenos Aires

Religiones

más del 90% católicos; minorías: protestante, judía y musulmana

Población urbana [2006]

90,3%

Gastos de educación en % del PIB

[2004]

3,8

Ciudades importantes

Buenos Aires (2.776.138), Córdoba (1.267.774),

San Justo (La Matanza) 1.253.858), Rosario (906.004), Lomas de Zamora,

La Plata, Mar del Plata, San Miguel de Tucumán, Quilmes, Almirante Brown,

Merlo, Salta, Lanús, General San Martín, Moreno, Santa Fe, Florencio Varela,

Tres de Febrero (Caseros), Avellaneda, Corrientes, Morón, Tigre, San Isidro

Instituciones estatales

Forma de Estado

República federal (sistema presidencialista)

Constitución

1994

Parlamento

Congreso y Cámara de Diputados

División administrativa

22 provincias, Buenos Aires (Distrito Federal),

Territorio Nacional de Tierra del Fuego

Fiesta Nacional

25.5 (Día de la Revolución de 1810)

Independencia de España y fin del período colonial

09.07.1816

Datos económicos

Moneda

1 Peso argentino (arg$) = 100 Centavos;

1 US-$ = 3,10 arg$; 1 € = 4,82 arg$

Renta per cápita [2006]

5.150 US-$

Producto Interior Bruto (PIB) [2006]

214.241.000.000 US-$

Porcentaje del PIB: Agricultura [2006]

8,4%

Porcentaje del PIB: Industria [2006]

35,6%

Porcentaje del PIB: Servicios [2006]

56%

Incremento real anual del PIB [2006]

8,5%

Deuda exterior [2006]

122.190.000.000 US-$

Exportaciones [2006]

1% Petróleo, 10% Piensos, 9% Vehículos, 8% Aceites vegetales y

animales, 8% Productos químicos, 7% Cereales, 4% Frutos

y legumbres, 4% Soya, 4% Carne, 4% Hierro y acero

 

 

[Fuente: Maps courtesy of www.theodora.com/maps used with permission]

División administrativa

  Región

Provincias

 

 

 

Litoral

Capital federal

Buenos Aires

Corrientes

Chaco

Entre Ríos

Formosa

Misiones

Santa Fe

 

Norte

Salta

Santiago del Estero

Tucumán

 

Centro

Córdoba

La Pampa

San Luis

 

Andina

Catamarca

Mendoza

La Rioja

San Juan

 

 

Patagonia

Chubut

Neuquén

Río Negro

Santa Cruz

Tierra del Fuego

forma parte del Territorio Nacional Tierra de Fuego,

Antártida e Islas del Atlántico Sur)

Geografía física

Argentina ocupa la mayor parte de la porción meridional del continente sudamericano y tiene una forma aproximadamente triangular, con la base en el norte y el vértice en cabo Vírgenes, el punto suroriental más extremo del continente sudamericano. De norte a sur, Argentina tiene una longitud aproximada de 3.300 km, con una anchura máxima de unos 1.385 kilómetros. Engloba parte del territorio de Tierra del Fuego, que comprende la mitad oriental de la Isla Grande y una serie de islas adyacentes situadas al este, entre ellas la isla de los Estados. 

Países fronterizos: Bolivia (823 km), Brasil (1.224 km), Chile (5.150 km), Paraguay (1.880 km), Uruguay (579 km).

Desarrollo costero: 4.989 km.

En función de la altitud, el territorio argentino tiene el 64,27% del total entre el nivel del mar y los 600 m de altura, y el 10,28% por encima de la cota de los 2.000 m, de modo que presenta una excelente distribución para el asentamiento y el desarrollo de las actividades humanas.

El territorio argentino continental se extiende longitudinalmente entre la cordillera andina y el océano Atlántico, y se caracteriza por la gran variedad de paisajes físicos, resultantes de la transición entre las zonas montañosas del O (o región andina) y las llanuras del E.

Las montañas del oeste están formadas por el conjunto de la cordillera andina. Ocupa una zona de anchura variable, que se extiende por el O del país de N a S.

Punto más alto: Cerro Aconcagua (6.962 m).

Punto más bajo: Salinas Chicas (-40 m).

La mayor parte del territorio está cubierto por La Pampa.

Entre las principales unidades geomorfológicas destacan:

La Puna de Atacama

La Puna es un bloque cristalino elevado hasta su altura actual de 3.800 m de promedio, constituye la prolongación natural del altiplano boliviano; altiplano andino y la puna chilena. Se prolonga más allá del territorio argentino, en la Puna de Atacama chilena hacia el oeste y en el Altiplano boliviano hacia el norte. La superficie de la Puna es ondulada y se encuentra atravesada por extensas sierras alargadas, orientadas en sentido N-S, de 1.000 a 1.500 m de altura sobre el nivel del altiplano. La topografía de este macizo presenta evidencias de la aridez climática, con suelos rocosos, restos de guijarros originados por los hielos del Pleistoceno y por enormes depósitos de arenas y escombros debidos a la erosión mecánica que se relaciona con las grandes amplitudes térmicas diarias que se registran.

La Prepuna

Es el borde oriental de la Puna y se extiende hacia el S, hasta Aconguija. Comprende una serie de macizos cristalinos orientados de N a S que dan lugar a largas sierras separadas por estrechas fosas tectónicas. Al pie de la Prepuna, y dominando las llanuras de El Chaco, se levantan otros relieves más modestos en forma de largas estructuras paralelas de sedimentos plegados: las Cadenas Subandinas.

Las Sierras Pampeanas

Al S de Tucumán, las largas sierras de la Prepuna se rompen en pedazos y forman las denominadas sierras pampeanas. No forman una unidad coherente, ya que a veces aparecen separadas por amplias cuencas intermontanas llamadas bolsones o por otras más pequeñas y desérticas, los campos.

Los Andes de San Juan y Mendoza

Al S de la Puna de Atacama, entre esta unidad de relieve y las fuentes del río Agrio (Neuquén), la cordillera de los Andes se individualiza como una triple línea de cumbres aparentemente paralelas. Se distinguen: al O, la cordillera principal, limítrofe entre Argentina y Chile, donde se localizan las más elevadas cumbres americanas (Aconcagua, 6.969 m; Tupungato, 6.800 m; Mercedario, 6.700 m); en el centro, el bloque frontal, separado del anterior por un estrecho y largo surco por el que corren los ríos Patos, Tupungato y Tunuyen, y al E la Sierra de Uspallata (o Precordillera), faja montañosa larga y estrecha que se prolonga hasta la latitud del río Diamante.

La Cordillera Patagónica

Forma un solo tramo montañoso desde el nacimiento del río Agrio hasta Tierra de Fuego.

La Cordillera Fueguina

Situada en la isla Grande de Tierra del Fuego, es una modesta barrera montañosa (monte Marcial, 1.450 m) formada por una serie de cordones orientados de O a E.

Llanuras del este

Constituyen una amplia unidad geomorfológica que se extiende desde el pie de la cordillera andina hasta el río Paraná y el litoral atlántico, en sentido transversal, y desde el río Pilcomayo (en el N) hasta el río Colorado, en el S. En general, configuran una región que es topográficamente monótona, con una gran variedad de caracteres en su clima, vegetación y vida económica.

Las llanuras del E comprenden, de N a S, la llanura de El Chaco, La Mesopotamia, La Pampa y la meseta de la Patagonia.

La Llanura del Chaco

Está muy poco accidentada y aparece como un paisaje semiárido de suelos filtrantes y pobre pendiente transversal.  

La Pampa

Es una superficie llana formada por depósitos sedimentarios de limos y arenas que tienen un origen eólico.

La Mesopotamia

Está integrada por la llanura pantanosa de Corrientes y las colinas onduladas de Entre Ríos, situadas al S de la meseta de Misiones y rodeada por los ríos Paraná y Uruguay.

La Meseta de la Patagonia

Está formada por un conjunto de superficies tabulares que se desarrollan transversalmente al S del río Colorado. Se escalonan entre la Cordillera Patagónica y el Atlántico, con un desnivel medio cercano a los 1.500 m. 

Las costas 

El litoral argentino se extiende desde el punto septentrional de cabo San Antonio hasta Tierra de Fuego (5.117 m). En él se distinguen: la costa pampeana, baja y poco accidentada, que llega hasta la desembocadura del río Negro; la costa patagónica, alta y acantilada, que se extiende hasta la entrada del estrecho de Magallanes, y la costa fueguina.

Los ríos

Tres vertientes hidrográficas:

la atlántica (ríos Paraná, Paraguay y Uruguay que confluyen en el Río de la Plata),

la pacífica,

vertientes interiores en la cuenca andina central.

Vertiente atlántica

Río de La Plata: Un estuario formado por la confluencia del Paraná y el Uruguay, con un caudal medio de 23.000 m3/s, lo que representa el volumen hidrográfico más importante de América del Sur, después del Amazonas (180.000 m3/s).

Río Paraná: Con 1.800 km de recorrido en territorio argentino, es navegable por barcos de gran tonelaje hasta Santa Fe. Sus afluentes más importantes: el Salado, Carcarañá, Medio, Arrecifes y el Iguazú, en cuya confluencia se forma un arco de 4.000 m de espectaculares cataratas.

Río Paraguay: Recorre un pequeño tramo del territorio argentino en la frontera con Paraguay.

Río Uruguay: Nace en el SE de la meseta brasileña y recorre 1.100 km en Argentina, haciendo frontera con Brasil y Uruguay.

En la Patagonia

Los más importantes son el Colorado y el Negro (formado por el Neuquén y el Limay).

Vertiente pacífica

Sólo una estrecha franja (900 km de largo) en los Andes australes drena hacia la misma. En la Patagonia, la línea de la frontera entre Argentina y Chile no coincide con la divisoria de aguas entre el Atlántico y el Pacífico.

En su totalidad, el territorio argentino cuenta con más de 400 lagos y lagunas, las cuales se sitúan principalmente en la región de los Andes meridionales. Los lagos más importantes son el Nahuel Huapí, de gran interés turístico y situado entre Neuquén y Río Negro; el Colhué Huapí, en Chubut; el Buenos Aires, el Argentino y el Viedma, todos ellos en Santa Cruz; y el Fagnano, en Tierra de Fuego. La laguna Mar Chiquita, en Córdoba, es el depósito más extenso de agua salada.

Los problemas fronterizos de Argentina

"Los límites fronterizos de la República Argentina se extienden a lo largo de unos 14.500 km, de los cuales unos 9.400 lindan con los países vecinos de Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile, en tanto que los 5.100 restantes lo hacen con el estuario del Río de la Plata y el mar Argentino, que forma parte del océano Atlántico. La delimitación de las fronteras no ha sido tarea fácil y, de hecho, hasta la firma y aprobación del Tratado de los Hielos Continentales —proceso que tuvo lugar entre los meses de diciembre de 1998 y junio de 1999—, ha sido motivo de conflictos, particularmente con Chile, país que reclama, al igual que la Argentina y el Reino Unido, su soberanía sobre un sector de la Antártida, en particular sobre la península Antártica. El siguiente texto se corresponde con un artículo aparecido en enero de 1998 en el Anuario de Encarta y actualizado tras la aprobación definitiva del Tratado de los Hielos Continentales en junio de 1999.

Partiendo del sistema andino, hacia el este, el territorio de Argentina está formado casi en su totalidad por una llanura plana o con suaves ondulaciones que desciende gradualmente desde los 610 m hasta el nivel del mar. En el norte, las llanuras argentinas ocupan la parte meridional de la región sudamericana denominada el Chaco. La Pampa, vasta llanura sin zonas arbóreas autóctonas (salvo los bosquecillos del anillo periférico), aunque forestada por el hombre, engloba las regiones agrícolas más productivas del país y se extiende unos 1.600 km hacia el sur desde el Chaco. La Patagonia, al sur de la Pampa, está formada por mesetas escalonadas, valles fluviales bajos, sierras y cañadones con vegetación esteparia y población dispersa." [Microsoft Encarta ® 2007. Microsoft Corporation]

Geografía humana

El origen de la población

"El actual territorio argentino estaba ocupado por diversos grupos indígenas, de los cuales los más numerosos se localizaron en los valles y quebradas del noroeste y oeste. Estos grupos eran sedentarios, se dedicaban a la agricultura, a la cría de ganado y a la caza. Conocían las técnicas de cestería y de alfarería. Los principales grupos fueron los calchaquíes, los omaguacas y los huarpes. El resto del actual territorio argentino estaba habitado por grupos nómades de cazadores, recolectores y pescadores, como por ejemplo los pampas, querandíes y timbúes, junto con los guaraníes, tobas, matacos y guaycurúes en las áreas llanas y los tehuelches en las mesetas patagónicas y en el archipiélago fueguino los onas.

La población hispánica llegó a partir del siglo XVl. Por el Este, penetró por el río de la Plata y por el río Paraná; por el Norte, desde el Virreinato del Perú, a través de la quebrada de Humahuaca; y desde el Oeste ocuparon las actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Todas ellas realizaron fundaciones de ciudades para dominar el territorio, la mayor parte de las cuales son actuales capitales de provincia.

A partir de 1810 los sucesivos gobiernos fomentaron el ingreso de población europea. El período comprendido entre 1903 y 1913 fue el que presentó los mayores flujos migratorios. En 1914 la presencia de inmigrantes internacionales representó el 30% del total de la población del país. A este período se lo conoce como el de "La gran inmigración". Se integró sobre todo con aportes de inmigrantes italianos y españoles que, por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires constituían el 70% de la población total. Este flujo migratorio continuó hasta 1930 pero sin alcanzar la magnitud del período antes mencionado. El último período de ingreso masivo de inmigrantes europeos se produjo entre 1947 y 1951. En la década del 50 comenzó el ingreso de población de los países fronterizos. Según el censo de 1991 estos últimos constituyen el 2,5% del total de la población, lo que representa la mitad del actual ingreso migratorio.

Distribución desigual de la población entre las regiones.

Tendencia a la concentración urbana.

85% de la población es de origen europeo: italiano, español principalmente, concentrada en Buenos Aires, en la provincia de Tucumán y en los valles fluviales." [Enciclopedia Universal DVD ©Micronet S.A. 1995-2007]

Geografía económica

Los mayores recursos primarios del país son los cereales y la ganadería. Región ganadera: La Pampa y las llanuras del Centro-S del país.

Argentina es una nación eminentemente agropecuaria. Su zona agrícola está constituida principalmente por la Pampa húmeda y el sur de la llanura mesopotámica. Argentina es uno de las principales productores de trigo del mundo, junto a Canadá y EE UU. En los valles de Cuyo y Río Negro se produce la vid y los frutales. 

Intensa explotación forestal en Misiones, Tucumán, Salta y Jujuy. 

La riqueza ganadadera argentina es una de las primeras del mundo. La pesca es también muy importante.

El subsuelo argentino es rico en petróleo y gas natural.

HISTORIA

Argentina estuvo habitada por varias tribus aborígenes antes de la llegada de los españoles: fueguinos, puelches, tehuelches o patagones, araucanos, diaguitas, chanás, querandíes, huarpes, pampas, guaraníes y lules, dispersos por todo el territorio.

500 a.C. - Mapuches.

Los mapuches viven actualmente en Chile y Argentina. Sus vestigios más antiguos datan del 500 a.C. Pertenecen a la familia lingüística araucana. Antes de la colonización estaba habitada por pueblos incaicos y zupí-guaraníes en el norte y por pueblos nómadas en la Pampa.

1480 - La parte noroccidental del país se incorpora al imperio inca.

1516 - Juan Díaz de Solís descubre estuario al que dará el nombre de mar Dulce. Pereció a manos de los indígenas. 

1520 - Magallanes explora las costas y descubre el estrecho que lleva su nombre.

1526 - Sebastiano Caboto, enviado a explorar el océano Pacífico por Carlos V, da al mar Dulce de Solís el nombre de Río de la Plata.

1536 - Primera fundación de Buenos Aires

Pedro de Mendoza llega al Río de la Plata y estableció un fuerte que llamó Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de Buen Aire. La ciudad fue destruida por los indígenas en 1541 y refundada por Juan de Garay en 1580. 

"La inmigración desde España fue escasa, por lo cual la población rioplatense se nutrió con los excedentes de otras zonas de Sudamérica y del mestizaje. El más conocido fue la figura, más legendaria que real, del gaucho, pastor mestizo de la llanura pampeana. Se debe destacar también la persistencia de la población indígena en las misiones jesuíticas, establecidas desde 1585 en el norte del Chaco y la actual provincia de Misiones. La gobernación de Paraguay y el Río de la Plata, dependiente del Virreinato del Perú, se dividió en dos provincias cuyas capitales fueron Asunción y Buenos Aires, respectivamente. A partir de la concesión en 1713 de asiento de negros ("trata de esclavos") a los británicos y la descomposición del monopolio comercial español, la economía rioplatense fue cobrando cada vez mayor importancia. De estos siglos arranca también la pujanza económica de la Pampa y la tradición ganadera argentina. La base de riqueza pecuaria residió en los equinos, ovinos y bóvidos introducidos por los conquistadores, bien directamente desde España (expedición de Pedro de Mendoza), o bien desde Perú y Paraguay. En la Pampa, el ganado encontró el medio propicio para su desarrollo, dando lugar a un gran número de rebaños que pastaban libremente (ganado cimarrón)." [Enciclopedia Universal DVD © Micronet S.A. 1995-2007]

1776 - Virreinato del Río de la Plata

Argentina formó una Capitanía General que pertenecía al Virreinato del Perú, hasta que en 1776 se fundó el Virreinato del Río de la Plata que abarcaba S de Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina con el centro en Buenos Aires. Aparece la burguesía mercantil en las zonas costeras.

1806-1807 - Ruptura del comercio con España a causa de las guerras napoleónicas que debilitaron el control de España sobre el comercio colonial, y nuevas potencias, como los Estados Unidos y Rusia, empezaron a comerciar con Buenos Aires. Creación de las primeras milicias criollas, junto con la burguesía, abre camino a las ideas emancipadoras. En los años 1806 y 1807, los británicos se instalaron en la Banda Oriental del Río de la Plata y desde allí invadieron y ocuparon Buenos Aires, fueron desalojados, consiguieron refuerzos y atacaron nuevamente, para ser derrotados en el denominado proceso de Reconquista. 

1810 - La Revolución de mayo pone en marcha la independencia de Argentina. El rey español Fernando VII está preso en Francia, Buenos Aires se convierte en un fuerte foco de las ideas independentistas. Manuel Belgrano se unió  a los patriotas en la lucha por la emancipación del dominio español en Argentina. Dirigió a las tropas independentistas frente a los realistas. A finales de 1813, Belgrano fue derrotado por los españoles en el Alto Perú (ahora Bolivia), y en 1814 cedió el mando al general José de San Martín.

1808-1826 - Emancipación de América Latina. 

1816 - Congreso de Tucumán

El general José de San Martín, con su Armada de los Andes, vence a los españoles y proclama en el Congreso de Tucumán (1816) la independencia de Las Provincias Unidas del Río de la Plata. 

Da comienzo el Congreso de Tucumán que proclama la independencia. Comienza la tensión entre las provincias y Buenos Aires, entre centralismo de la capital y federalismo provincial. 

1817 - El general José de San Martín, al frente del Ejército de los Andes, inicia desde Mendoza, donde era gobernador, la marcha para cruzar la cordillera andina en dirección a Chile.

1826 - Con la independencia surgieron los problemas interiores: Lucha entre Unitarios y Federalistas. Los unitarios querían centralizar toda la política en Buenos Aires (la capital ocupa un 1% de la superficie total y tiene un 34% de la población argentina). Argentina es la nación con menor población rural y, sin embargo, vive de la agricultura. La ciudad formó una clase social europea, el campo estaba representado por la figura del GAUCHO, mestizo del campo, experimentado en las faenas ganaderas tradicionales y buen jinete trashumante. El gaucho representaba la vida salvaje y nómada que no conoce leyes. La rivalidad y la guerra entre Unitaristas (porteños partidarios del criollismo civilizado) y Federalistas (guachismo anárquico, partidario de la autonomía de las provincias) se mantuvo muchos años. Buenos Aires era el único puerto, y así monopolizaba la aduana, con perjuicio de la industria artesana de provincias. 

En 1826, el Congreso nombra primer presidente constitucional a Bernardino Rivadavia, quien encontró serias resistencias en las provincias que querían defender su autonomía, al mismo tiempo que tuvo que emprender la guerra contra Brasil, que no aceptaba la integración voluntaria de la Banda Oriental (Uruguay) a las Provincias Unidas del Río de la Plata. En las guerras civiles se fueron separando los estados: Paraguay se hizo independiente en el 1811, Bolivia en el 1825 y Uruguay (La Banda Oriental) en el 1828. Los estados que quedaron formaron la Confederación del Río de la Plata.

Los unitarios convocaron un congreso nacional constituyente que redactó una Constitución. Tras nuevas luchas entre unitarios y federales surgió la figura de Juan Manuel Rosas, gobernador de Buenos Aires entre los años 1829 y 1832. 

1828-1831 - La Guerra Civil argentina enfrenta a los unitarios y a los federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El Pacto Federal de 1831, consiste en una alianza ofensivo-defensiva que implica el compromiso de organizar el país bajo el sistema federal.

1835-1852 - En 1835, Juan Manuel Rosas asumió el mando y se proclamó "Gobernante ungido por Dios". Dotado de poderes ilimitados, impuso un régimen fuertemente autoritario que duró diecisiete años. La oposición vino de manos de un federalista del interior (Entre Ríos) llamado Justo José de Urquiza. El 3 de febrero de 1852, Urquiza, encabezando un ejército combinado de fuerzas del interior unitarias, colorados uruguayos y brasileños, derrotó a Rosas en la batalla de Monte Caseros. 

En 1845, Domingo Faustino Sarmiento publica su obra Facundo o Civilización y barbarie, cuyo protagonista el es caudillo gaucho Facundo Quiroga. La obra es una requisitoria contra el terror. Facundo Quiroga, caudillo de la provincia argentina de La Rioja, representa para Sarmiento el ejemplo de lo irracional y bárbaro frente a las ventajas de la civilización europea y estadounidense. A través de Facundo, el autor realiza una crítica a la tiranía de Juan Manuel de Rosas.

1853 - La Constitución Nacional argentina de 1853 está calcada en la de los EE UU. Es una Constitución de carácter republicano, representativo y federal. Su federalismo es moderado, ya que reconoce una relativa autonomía a las provincias y organiza un ejecutivo nacional fuerte. La constitución de 1853 tuvo carácter presidencialista y progresista. Desarrollo económico, creación de una red de transportes, colonización de la Patagonia y densa inmigración. Esta constitución, con leves correcciones, estuvo en vigor hasta el 1949. Pero los porteños de Buenos Aires no aceptaron esta Constitución y se salieron de la Confederación de los Países del Río de la Plata. Argentina quedó dividida en dos estados, hasta que en el 1860 el ejército porteño quedó derrotado y Buenos Aires aceptó la Constitución en 1860 y se unió a la Confederación dos años más tarde. El general porteño Bartolomé Mitre fue el primer presidente constitucional de la República Argentina. La Constitución de 1853 siguió vigente hasta que se reformó en 1994. Cambios más sobresalientes de la reforma de 1994: reducción del mandato presidencial de 6 a 4 años, con posibilidad de una reelección.

1865-1870 - La guerra de la Triple Alianza enfrenta a Paraguay con las fuerzas de la Triple Alianza, formada por Argentina, Brasil y Uruguay. La Guerra Civil uruguaya entre el Partido Blanco y el Partido Colorado es el detonante. Brasil invade Uruguay en apoyo de los colorados, mientras que los blancos obtienen la ayuda de Paraguay. La guerra concluye el 1 de marzo de 1870, al producirse la muerte del presidente Solano durante la batalla de Cerro Corá.

1868-1874 - Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, que codificó el Derecho civil y fomentó la enseñanza como medio indispensable de lograr el desarrollo del país.  La historia posterior, hasta la aparición de Perón, se caracteriza por la alternancia de gobiernos civiles y golpes militares, y por la crisis económica causada por una economía centrada en la exportación y sensible a las fluctuaciones del mercado (trigo, carne, lana). 

1880 - Sube al poder el general federalista Julio A. Roca, que pone fin a las luchas entre federalistas y unitaristas, unifica el país, pero también extermina a los indígenas de la Patagonia en la famosa Guerra del Desierto (1879-1883).

1850-1890 - Período de explendor económico. Se empieza a explotar la Pampa introduciendo una nueva clase de hierba que favorece la cría de ganado de primera calidad. Se comienzan a crear posesiones privadas en la Pampa. Con dinero y tecnología inglesa se construyen las vías férreas de comunicación con la Pampa. Florece la industria de la carne, que se exportaba, sobre todo a Inglaterra. Para la nueva industria se necesita mano de obra y el Gobierno comienza a abrir las fronteras para la inmigración europea. Multitud de italianos se dedican en la Pampa a trabajar como inquilinos, a plantar trigo y cereales, mientras que los gauchos siguen con su tradicional cría de ganado.

La política del Gobierno favoreció la creación de una clase fuerte de terratenientes. El crecimiento desmesurado, con multitud de bancos, etc., llevó a una enorme inflación en el 1890-91. Muchos bancos tuvieron que cerrar, el Estado hizo bancarrota. La crisis económica trastornó todo, la deuda exterior era enorme. El crecimiento económico del que Argentina había gozado los años anteriores fue producto de la inversión extranjera (inglesa, sobre todo). 

1890-1916 - Período conservador. Los gobiernos conservadores intentan sanear la economía y estabilizar la moneda. A partir de la crisis del 1890-91, la clase media comenzó a formar una oposición contra la clase de los terratenientes que gobernaban hasta entonces Argentina. En 1891 se formó el partido de la oposición UNIÓN CÍVICA, de orientación radical burguesa, formado por comerciantes de la capital y del campo e inquilinos rurales. Este partido no llegaría al poder hasta 1916, año en el que tienen lugar las primeras elecciones libres y generales que llevan al poder a Hipólito Irigoyen, jefe de Unión Cívica Radical hasta entonces en la oposición. 

1916-1930 - Gobinerno de Hipólito Irigoyen. El nuevo presidente continúa la política neutralista argentina en la Primera Guerra Mundial. Vuelve el esplendor económico y el bienestar social. Irigoyen hizo las reformas sociales que sus predecesores no se habían atrevido a hacer. Fue un presidente que gozó de gran popularidad entre las clases bajas. Pero la crisis económica mundial, la devaluación del peso argentino y las luchas sociales surgidas de la crisis fueron dificultades insalvables para Irigoyen, que es depuesto por un grupo de militares conservadores.

1930-1945 - Período conservador. Es el período de gobierno de los militares. El general Iriburu (1930-1932) intenta acabar con el partido de los radicales. Esta política es seguida por sus sucesores, los generales Justo Castillo y Ramón Castillo. El partido conservador de Castillo se escinde y en el 1943 los militares dan un golpe de estado y eliminan al partido conservador. Este grupo de oficiales que dan el golpe pertenece al grupo de "Coroneles social-revolucionarios", entre los que destaca el coronel Juan Domingo Perón. Entre el 1943-1945, bajo el gobierno de los "Oficiales golpistas", Perón desempeña el cargo de director del ministerio de trabajo y asistencia social, posición que le pondrá en contacto con las clases trabajadoras que serían su apoyo para tomar el poder en el 1946.

1946-1955 - La época del peronismo

En 1945 varios grupos militares no veían con buenos ojos el afán de poder de Perón y le echaron de sus cargos. Entonces las masas populares, los "descamisados", se levantaron y fueron hacia Buenos Aires en apoyo de Perón. El Gobierno no se atrevió a atacarlos. Es así como Perón gana las elecciones en 1946 frente al candidato de la Unión Democrática, de orientación liberal. Los obreros que llevaron a pie a Buenos aires en apoyo de Perón llegaron con la camisa al hombro; un periódico publicó fotos y se comenzó a hablar de los "descamisados", que se convirtió en palabra clave para la propaganda política de Perón. Los "descamisados" sería en adelante la palabra mágica de la política peronista. Perón comprendió desde un principio el potencial político que significaba la masa obrera trabajadora. La Pampa se iba despoblando cada vez más y la industria iba creciendo.

Aparece una nueva fuerza política con la figura de Juan Domingo Perón, que protagoniza toda una etapa de la historia de Argentina, siendo presidente de la República en dos ocasiones (1946-1955; 1973-1974) y fundando un movimiento político, el peronismo, caracterizado por sus principios nacionalistas y populistas. Su movimiento justicialista es populista y muy ambiguo en cuanto a los planteamientos político-sociales. Su gobierno restringió la iniciativa privada, nacionalizó los medos de producción y su política exterior fue antagónica con la de EE UU. En 1949 reformó la constitución de 1853, de manera que pudo ser reelegido en 1951. Durante su mandato sigue una política sindicalista, de carácter nacionalista y populista, con la ayuda de su esposa María Eva Duarte, más conocida por el nombre de Evita, que pasó a ser un miembro influyente, pero informal, de su gobierno.  

Los liberales querían una democracia a la norteamericana o a la europea, pero su humanitarismo casi nunca lo llevaron a la práctica. El Partido Socialista de Argentina había sido fundado en el 1894, pero el doctrinarismo de sus jefes y el intento de ganar también a las masas campesinas les quitó fuerza. Perón, sin embargo, se dirigió a la masa trabajadora de hijos de inmigrantes europeos. Las mujeres eligieron a Perón, muchas siguiendo el consejo de la Iglesia. El peronismo formó una doctrina de una retórica ampulosa y un estilo de superlativos: "La revolución argentina es una revolución moral y nacional, no una revolución política". La Nación era un concepto central. El peronismo buscó la independencia del exterior y la neutralidad frente a Rusia y a los EE UU. El justicialismo era una especie de término medio entre materialismo y humanismo.

Perón comenzó a querer industrializar a un país que, en el fondo, tenía su base económica en la agricultura. Tras la Segunda Guerra Mundial, el auge económico fue enorme; fue la primera época del peronismo. En el terreno social fue decisiva la influencia sobre las masas de la mujer de Perón, Eva Duarte, llamada "Evita", que de artista de cine llegó a ser la predicadora y propagandista del justicialismo de su marido. Perón la nombró directora de la asistencia social. La influencia de Evita sobre las masas se hizo legendaria. Enferma de muerte, sabiendo que moriría pronto, se dedicó con un fervor misionario a la propaganda del peronismo. Su prematura muerte (1919-1952) la convirtió en heroína popular. En 1951, Perón la quiso hacer vicepresidenta, pero el ejército dio su veto en contra. Fue el primer fracaso de Evita. Eva Duarte de Perón murió de cáncer en el 1952. 

Perón quería llevar al país de una etapa agraria a una etapa industrial, no teniendo en cuenta que la agricultura era la base de la exportación en Argentina. El Estado hacía de árbitro en todo contrato laboral y social. A pesar de cierta prosperidad, muchas reformas fueron hechas más por motivos políticos que por motivos sociales. A principios de los años cincuenta, comienza la catástrofe económica en Argentina. La inflación se agudiza y Perón tiene que congelar los salarios. El peronismo de 1955 ya no era el mismo que el de diez años antes. Los radicales de su partido le echaron en cara no haber nacionalizado radicalmente el petróleo, la electricidad y las fábricas de congelación de la carne. El país que más invertía en Argentina era Inglaterra; Argentina se había convertido en una "colonia inglesa".

Tras la Segunda Guerra Mundial, Perón dio asilo político a muchísimos nazis alemanes. La voz de alarma que anunció su caída la dio la Iglesia. Perón emprendió una campaña contra la Iglesia y fue excomulgado por el Papa. Cada vez le fue más difícil aunar los intereses de sindicatos, Iglesia y militares. Cada vez se fue haciendo más autoritario y en 1955 los militares, con la ayuda de la Iglesia, lo destituyeron. La Marina había sido siempre antiperonista. Al ser derribado se descubrió su riqueza personal (en dólares), sus amoríos, la corrupción privada de muchos de sus colaboradores. Pero las masas obreras no se escandalizaron por ello, como no se habían escandalizado antes ante las goyas que Evita lucía en sus actividades públicas. Los obreros sabían muy bien que debían a Perón la mejoría de su estado social, la legislación social, sus sueldos altos, que en los primeros años de los cincuenta fueron superados por la inflación.

La caída de Perón fue un triunfo de la clase media argentina. Pero al marcharse Perón, la izquierda no fue capaz de hacer olvidar el mito Perón entre las clases trabajadoras. Toda la actividad de la izquierda no era posible sin la colaboración con jefes peronistas. Los socialistas y los cristianodemócratas estaban escindidos y no tenían mucha fuerza. Los socialistas, los comunistas y los radicales intentaban ganar para sí a las masas populares, que creían que habían sido engañadas por Perón. La evolución posterior mostró que no lo lograron. 

1955-1958 - La caída de Perón. Los militares intentan normalizar las cosas. Las masas obreras se sienten traicionadas. La oposición en las últimas elecciones de Perón (1951) la habían formado Ricardo Balbín (Radicales Populares) y Arturo Frondizi (Unión Radical Intransigente), que seguían la tradición de los Radicales de Irigoyen (1916-1930). 

1958-1962 - Arturo Frondizi gana las elecciones generales y el general Aramburu le da el poder. Frondizi intentó gobernar balanceándose entre concesiones a peronistas y a militares. La victoria de Frondizi fue fruto del apoyo de los peronistas, pero el nuevo presidente no podía colaborar abiertamente con los peronistas por miedo a los militares. Intentó varias reformas, pero varias veces se opusieron los militares con su veto. La visita de Che Guevara en Buenos Aires puso a los militares en alerta. Esperaron a que Frondizi cometiera una falta; le habían obligado a romper las relaciones diplomáticas con La Habana. Para calmar a los peronistas, Frondizi les permitió presentarse a las elecciones parciales de 1962. Triunfan los peronistas y Frondizi tiene que reconocer que había calculado mal su fuerza. En 1962, los militares destituyen a Fondizi, acusado de haber dado libertad al peronismo.

1960 - Tratado de Montevideo: nace la ALALC. Por el Tratado de Montevideo se crea la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Firmado en 1960, entra en vigor el 2 de junio de 1961.

1963-1966 - Los militares "permiten" nuevas elecciones, de las que sale triunfante el Dr. Arturo Illía. La oligarquía estaba contra la política de Illía que les recortaba su ganancia. El Dr. Illía no fue capaz de frenar la inflación y mejorar la situación económica. En 1966, los militares destituyeron a Illía, disolvieron el Parlamento y los partidos, y pusieron en vigor el Estatuto de la Revolución.

1966-1970 - Al frente de la Junta Militar se puso el general Juan Carlos Onganía. La oposición y la izquierda seguía fraccionada cada vez más. La oposición a Onganía tenía lugar en las universidades y entre los intelectuales, que se vieron perseguidos por el general.

En este periodo hizo su aparición la guerrilla rural y urbana: ERP y los Montoneros.

1970-1971 - Los generales deponen a Onganía en el 1970, echándole en cara sus métodos autocráticos, y ponen en el Gobierno a un general desconocido, Marcelo Levingston, llamado por las masas "el soldado desconocido". Tampoco él fue capaz de arreglar las cosas y tuvo que abandonar el poder en 1971.

1971-1973 - Toma el poder el general Alejandro Agustín Lanusse.

1973 - Triunda en las elecciones Héctor José Cámpora y asume el cargo en marzo de 1973, pero dimite en julio del mismo año y es sustituido provisionalmente por Raúl Alberto Lastiri.

1973-1974 - El regreso de Juan Domingo Perón. En 1973, los militares "dan" elecciones libres, que las ganan los peronistas con el 62% de los votos. Juan Domingo Perón vuelve a Argentina tras 18 años de exilio y es nombrado presidente. Perón no resolvió los problemas, sobre todo los de tipo institucional. A su muerte el 1 de julio de 1974, fue sustituido por su esposa María Estela Martínez de Perón, que ejercía las funciones de vicepresidenta.

1974-1976 - Durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, reinó una constante subversión en el país y se produjo una gravísima crisis económica. 

Tras su destitución, María Estela Martínez de Perón, vivió en el exilio en España. La Justicia argentina quería pedir cuentas a la ex presidenta de Argentina por presunta implicación en la desaparición de enemigos del Régimen, así como por colaboración con el movimiento de la Triple A, una organización terrorista de derechas responsable de más de 1 500 homicidios en el período de gobierno peronista en los años 70. El Tribunal de Justicia de Madrid denegó en abril de 2008 la demanda de extradición por parte de la Justicia de Buenos Aires por haber prescrito el delito.

1976-1981 - La situación política sigue inestable, y la crisis estructural junto con el auge de la guerrilla provocan un nuevo golpe de estado en 1976. Los militares destituyen a Isabel Perón, acusándola de robo al Estado y la meten en la cárcel. Una junta militar tomó el poder y nombró presidente hasta 1981 al teniente general Jorge Rafael Videla, que disolvió el Congreso y prohibió los partidos políticos. La política económica, orientada hacia el monetarismo, empobreció aún más el país, acentuando su dependencia del exterior. A ello hay que sumar la corrupción administrativa. La represión indiscriminada, con frecuencia al margen de la justicia, aniquiló a la guerrilla, pero dejó como saldo una gran cantidad de desaparecidos, que no siempre estaban implicados en acciones guerrilleras. Miles de personas fueron detenidas por el gobierno. Muchos fueron hechos prisioneros sin juicio, torturados y asesinados, sin que aún se conozca el paradero de sus restos. El 30 de abril de 1976  tuvo lugar la primera manifestación de las Madres de la Plaza de Mayo.

1981-1982 - A Videla le sustituye durante ocho meses el general Roberto Viola. Obligado a dimitir, le sustituye el general Leopoldo Fortunato Galtieri, sustituido en junio de 1982 por el general Reynald Bignone, al fracasar el intento por recuperar las islas Malvinas en una guerra contra Gran Bretaña.

02.04. 1982 - 14.06.1982 - Guerra de las Malvinas. El Reino Unido y Argentina se enfrentan en un conflicto bélico por la soberanía de las islas Malvinas (Falkland Islands). Sus causas se remontaban a una disputa anglo-española por la titularidad de dichas islas, que tuvo lugar en el siglo XVIII, a la que siguió un posterior intento de colonización por parte de Argentina para hacer constar sus derechos sobre las antiguas posesiones de España. En 1833, Gran Bretaña reafirmó su soberanía y expulsó a la población argentina de las islas. Argentina es derrotada y las islas mantienen su carácter de colonia británica. La derrota militar provocó nuevas elecciones.

Las intervenciones militares intentaron impedir el triunfo de un Neo-Peronismo. La vida política de Argentina, desde 1945, está marcada y dominada por el peronismo. Desde 1916 a 1930, la clase oligárquica de terratenientes había sido vencida por los Radicales de Irigoyen. A partir de 1945, esta clase de oligarcas tuvo que mantenerse en la oposición bajo la política autoritaria de Perón, que gozaba del apoyo de los sindicatos y de las masas. Pero en cada una de las crisis, fue el ejército el que jugó el papel principal: 1916, 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. En Argentina, se dijo, no se puede gobernar, no ya contra el ejército, sino sin el ejército; y esto más que en ningún país de Hispanoamérica. 

1983-1989 - Regreso argentino a la democracia. En las elecciones de 1983, sale electo el Dr. Raúl Alfonsín, por la UCR (Unión Cívica Radical), apoyado por el consenso de buena parte de la población. Alfonsín tiene que afrontar una aguda crisis económica, caracterizada por la hiperinflación, el desmantelamiento de la industria, la merma en la producción agrícola-ganadera, la enorme deuda exterior (que en 2001 alcanzará los 135 mil millones de dólares). Bajo su mandato, la nación vuelve a la democracia; se reorganizan las Fuerzas Armadas y se enjuicia a los miembros de las antiguas juntas militares por violación de los derechos humanos.

1985 - Se declara el estado de excepción. El proceso de involución se acentúa.

1989-1999 - El candidato del Partido Justicialista (de ideología peronista), Carlos Saúl Menem, es elegido presidente de la República, tras vencer a E. C. Angeloz, en 1989. Menem es el primer presidente que, desde 1928, accedió a tan alto cargo en Argentina siguiendo los cauces constitucionales de sucesión del anterior jefe de Estado.

Sustituyó a Raúl Alfonsín —el primer presidente elegido democráticamente después del lapso dictatorial que había transcurrido desde 1976 hasta 1983—, con lo que se confirmaba el pleno retorno a la democracia en Argentina, al producirse, en julio de 1989, la primera transición plenamente constitucional desde hacía 71 años.

Desde el principio de su mandato trabajó para reformar la estructura del Estado, privatizar el sector público industrial, alcanzar una verdadera economía de mercado libre, profundizar en el perdón a los militares implicados en la dictadura y restablecer relaciones con el Reino Unido tras la guerra de las Malvinas, que había tenido lugar en 1982. Menem tuvo que hacer frente a varias intentonas golpistas. En 1990 firmó un indulto por delitos cometidos durante la dictadura militar. Reanudó las relaciones diplomáticas con el Reino Unido, rotas desde la guerra de las Malvinas.

En economía, Menem privatizó los principales servicios públicos, realizó un duro ajuste fiscal y financiero y restauró el peso, declarado convertible y de valor equivalente al del dólar. Estas medidas favorecieron las inversiones nacionales y extranjeras, y fomentaron un período de auge económico que resistió el embate de varias crisis económicas internacionales desde 1995. Pero también creció el paro y se multiplicaron los casos de corrupción entre los funcionarios del gobierno.  

Figura hasta cierto punto extravagante, describió la corriente política a la que pertenecía desde su irrupción en la vida pública, el peronismo, con los calificativos de: nacionalista, populista, humanista, socialista y cristiana. Menem trabajó desde el principio de su mandato para reformar la estructura del Estado, privatizar el sector público industrial, alcanzar una verdadera economía de mercado libre, profundizar en el perdón a los militares implicados en la dictadura (en diciembre de 1990, su gobierno concedió el indulto a los miembros de las distintas juntas militares) y restablecer relaciones con el Reino Unido tras la guerra de las Malvinas, que había tenido lugar en 1982.

El gobierno de Menem se unió en 1991 a los de Brasil, Paraguay y Uruguay para firmar el Tratado de Asunción, que confirmó la intención de estos países de crear el Mercado Común del Sur (Mercosur). En 1992, el mismo año en que se reanudaron las relaciones diplomáticas con el Reino Unido, Menem ordenó que se hicieran públicos todos los expedientes secretos sobre las actividades nazis en Argentina posteriores a la II Guerra Mundial. Dos años más tarde, Argentina se adhirió al Tratado de Tlatelolco (cuyo acuerdo original databa de 1967) y entró, por tanto, a formar parte del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL). En mayo de 1995, tras lograr un año antes la reforma constitucional que le permitía renovar mandato, resultó reelegido presidente de la República, y el Partido Justicialista obtuvo la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados; su victoria se basó en una estabilidad económica que beneficiaba fundamentalmente a las clases altas, así como en el arraigo del peronismo en las clases populares. En febrero de 1997, Menem se autodescartó para presentarse a un tercer mandato (lo contrario habría provocado aparentemente una nueva reforma constitucional, ya que la última sólo permitía dos mandatos consecutivos). En las elecciones de octubre de ese año, que, entre otros cargos, renovaban parcialmente la Cámara de Diputados, el peronismo fue ampliamente derrotado por la Alianza por el Trabajo, la Educación y la Justicia (formada por la Unión Cívica Radical y el Frepaso), con lo que el gobierno de Menem vio complicados sus dos últimos años en el poder.

En diciembre de 1998 firmó con el presidente chileno Eduardo Frei Ruiz-Tagle un tratado que resolvía el último conflicto fronterizo entre ambos países, el referido a la llamada zona de los Campos de Hielo (también conocida como de los Hielos Continentales), un área situada en el sur del continente americano. El 16 de marzo de 1999 abrió de nuevo la posibilidad de presentarse para un tercer mandato, al anunciar la probable convocatoria de un referéndum vinculante que debería dirimir si tenía derecho a competir en las elecciones presidenciales de octubre de ese año.” [Microsoft Encarta ® 2007]

26.03.1991 - Tratado de Asunción. Nace el Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron en la ciudad paraguaya de Asunción el tratado constitutivo del denominado Mercado Común del Sur, más conocido como Mercosur. Sus signatarios fueron Carlos Saúl Menem, Fernando Collor de Mello, Andrés Rodríguez y Luis Alberto Lacalle, respectivos presidentes argentino, brasileño, paraguayo y uruguayo.

1999-2001 - Fernando De la Rúa. A finales de 1999 se produjo un cambio de ciclo político con la elección del radical Fernando de la Rúa como presidente. Tras un año de gobierno la popularidad del presidente cayó en picado. La gravedad de la situación económica y la amenaza de quiebra financiera del país provocó una crisis política y un estallido social que puso fin al mandato radical el 20 de diciembre de 2001.

Diciembre de 2001 - Crisis en Argentina

En diciembre de 2001, la economía se encontraba en una situación cercana a la suspensión de pagos. El Gobierno limitó a 250 pesos la cantidad que los ciudadanos podían retirar de sus cuentas bancarias cada semana. Las medidas impopulares que limitaban los pagos públicos y aplazaba el pago de pensiones y salarios de los funcionarios, generaron el pánico de la población. Como respuesta, miles de ciudadanos salieron a la calle haciendo sonar las cacerolas ("la cacerolada"). De la Rúa decretó el estado de sitio, lo derogó el día 20 y, ante la negativa peronista a formar un gobierno de unidad nacional, dimitió. 

2001-2002 - Tras la dimisión de De la Rúa, los peronistas designaron presidente a Adolfo Rodríguez Saá y anunciaron la convocatoria de elecciones presidenciales para el mes de marzo de 2002. Sin necesidad de recurrir a las urnas, el peronismo recuperaba el poder en Argentina. El presidente Saá confirmó la suspensión del pago de la deuda externa del país (superior a los 130.000 millones de dólares), el mantenimiento de la convertibilidad entre el peso y el dólar y la adopción de medidas de emergencia de marcado corte populista. Pero el descontento social no se aplacó y el 29 de diciembre volvieron a reproducirse disturbios masivos y manifestaciones de protesta en las calles de la capital. El nuevo Gabinete presentó su dimisión al presidente apenas una semana después de asumir sus cargos y el propio Rodríguez Saá tuvo que renunciar al sillón presidencial durante la noche del día 30. 

El cargo interino quedó en manos del presidente del Congreso, Eduardo Camaño, quien el 2 de enero de 2002 designó al senador peronista, Eduardo Duhalde, nuevo Jefe del Estado argentino; el quinto en apenas dos semanas. Durante sus dieciséis meses de gestión, el nuevo mandatario tuvo que afrontar una situación política y social profundamente deteriorada, jalonada por la falta de seguridad jurídica para las empresas, el incremento de la demagogia populista y las soluciones alternativas y el aumento de la violencia y la delincuencia callejera.

El Gobierno intentó normalizar progresivamente el sistema financiero. A finales de 2002, finalizaron las restricciones para retirar dinero de las cuentas corrientes, el llamado corralito. En marzo de 2003 se levantaron las limitaciones para retirar fondos de depósitos a plazo fijo, el denominado corralón.

2003-2007 - Néstor Carlos Kirchner Ostoic, del Partido Justicialista (PJ), peronista

A las elecciones presidenciales del 27 de abril de 2003 se presentaron, por primera vez en la historia del partido justicialista (peronista), tres candidatos: Néstor Kirchner y los ex presidentes Rodríguez Saá y Carlos Menem. Como ninguno de los aspirantes logró la mayoría suficiente en la primera vuelta, Kirchner y Menem quedaron emplazados para disputarse la jefatura del Estado en una nueva elección. La retirada de Menem de la contienda dejó libre de obstáculos el camino para que el 25 de mayo de 2003 Néstor Kirchner fuera proclamado presidente. 

Partidario de la intervención económica del Estado allí donde el mercado crease injusticias, Kirchner refutó el neoliberalismo aplicado por los gabinetes argentinos durante la década de 1990. El nuevo presidente realizó una serie de gestos, como el relevo de la cúpula militar y de la Junta Suprema de Justicia, que pretendían subrayar su ruptura con el pasado y su voluntad de iniciar una etapa de auténticas reformas. Su programa de centro-izquierda puso un poco de orden en la compleja vida política del país y volvió a colocar a la economía argentina, después de la catástrofe de 2001, en la senda del crecimiento. En 2003, logró que el FMI le permitiera refinanciar a tres años una deuda de casi 10.000 millones de dólares estadounidenses y le concediera una moratoria de tres años de su deuda con él. La política exterior argentina giró para adquirir una muy especial vinculación con Brasil.

En 2003, Kirchner derogó el decreto que desde 2001 impedía la extradición de aquellas personas presuntamente vinculadas a la represión durante la dictadura militar. Luego presentó ante el Congreso Nacional la propuesta para derogar las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, aprobadas en 1986 y 1987, durante la presidencia de Raúl Alfonsín. El proyecto fue aprobado por ambas cámaras. En 2005, la más alta instancia judicial del país declaró inconstitucionales y anuló aquellas leyes.

En diciembre de 2005, Kirchner anunció que, antes de que finalizara el año, Argentina cancelaría de forma definitiva y anticipada la totalidad de su deuda con el FMI, hecho que se produjo finalmente en los primeros días de 2006.

2007- Cristina Fernández de Kirchner, candidata del Frente para la Victoria (FV)

El presidente Néstor Carlos Kirchner Ostoic, der Partido Justicialista (PJ) peronista, no se presentó a la reelección, aunque hubiera estado autorizado para ello por la Constitución. En su lugar, se presentó como candidata su mujer, Cristina Fernández de Kirchner, que sacó el 44,9% de los votos en las elecciones que tuvieron lugar el 24.10.2007, convirtiéndose así en la primera presidenta de Argentina. Fernández de Kirchner pertenece al ala izquierda del peronismo y tomó posesión de su cargo el 10.12.2007.

octubre de 2008 - El Gobierno argentino decide eliminar los fondos privados de pensiones (AFJP) y trasvasar el dinero acumulado al sistema oficial de seguridad social (Anses). Se extiende la sospecha de que la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, necesita echar mano de ese dinero para hacer frente a los pagos de la deuda y otros gastos. Se extiende la desconfianza sobre el destino de esos 30.000 millones de euros que entrarán en la caja del Estado.

“La nacionalización del sistema privado de pensiones en Argentina , anunciado de repente por la presidente Cristina Fernández de Kirchner, es una decisión que traerá consecuencias graves no sólo para las inversiones en Argentina y la credibilidad de su Gobierno, sino también para el área de económica latinoamericana. Los mercados entienden la nacionalización como una mera apropiación de los activos de las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP) y rechazan la versión oficial de que se trata de prevenir la descapitalización de los fondos.

El Estado argentino tiene graves dificultades para cumplir con los vencimientos de la deuda, agravados por los precedentes de impago de sus compromisos internacionales y de una gestión pública discutible. Los fondos privados ofrecen sustanciosos activos, que ahora pasar a formar parte de las arcas del Estado y podrán ser utilizados a discreción para cubrir los vencimientos.

Ésta es una interpretación dominante en los mercados. [...] Si Argentina sufre de alguna descapitalización, es, sin duda, en la capacidad de su clase política.” [El País, 23.10.2008]

27 de octubre de 2010 - Fallece Néstor Kirchner, presidente de la Nación entre 2003 y 2007. Sus ideas políticas y económicas son referentes dentro del kirchnerismo y del peronismo de izquierda.

2011 - El FPV volvió a ganar las elecciones presidenciales y Cristina Fernández de Kirchner fue reelecta para un segundo mandato de cuatro años, superando el 54 % de los votos. En este segundo mandato se reestatizó el 51 % de las acciones de la privatizada petrolera YPF, se impulsó la sanción de la ley de identidad de género, en tanto que la Corte Suprema de Justicia declaró constitucional la Ley de Servicios Audiovisuales impugnada por el Grupo Clarín. Durante este período tuvieron lugar varias manifestaciones callejeras (conocidas también como cacerolazos) masivas y apartidarias, convocadas por redes sociales y apoyadas en varios casos por algunos medios de comunicación opositores al gobierno, en diversas ciudades del país con la intención de protestar contra la gestión del gobierno.

26 de octubre de 2015 – Los comicios presidenciales del 26 de octubre pueden marcar el fin de 12 años de kirchnerismo. Vuelco total en una larguísima noche electoral argentina: Mauricio Macri dio una enorme sorpresa que ninguna encuesta pronosticó y se quedó cerca de ganarle a Daniel Scioli, el candidato oficialista apoyado por Cristina Fernández de Kirchner, un candidato mucho más de centro que los Kirchner. Scioli lograba el 36,6%, frente al 34,5% de Macri. Casi un empate técnico que supone una enorme derrota para el peronismo oficial, que confiaba en ganar en primera vuelta y ahora ve cómo lo más probable es una derrota en segunda vuelta el 22 de noviembre.

El peronismo sufrió otra derrota dramática al perder la provincia de Buenos Aires con un candidato estrella, el jefe de Gabinete de Kirchner, Aníbal Fernández. Le ganó una política desconocida hasta hace unos meses como la macrista María Eugenia Vidal. Así el kirchnerismo ha perdido también en la provincia de Buenos Aires.

«Desde 2012 en adelante, la economía se ha mantenido estancada e incluso en 2014 una fuerte devaluación del peso derivó en que por primera vez desde que el kirchnerismo está en el poder la inflación, que en la actualidad alcanza el 25%, superó las subidas salariales.

También los casos de corrupción se han multiplicado, y hasta el vicepresidente de Argentina, Amado Boudou, está procesado en dos casos por varios delitos. Los escándalos han afectado incluso a la familia de la presidenta, con el caso Hotesur.

Sin embargo, la jefa de Estado mantiene su popularidad por encima del 40%, sobre todo porque muchos votantes comparan el estado actual de su país con el de la crisis de 2001, antes de que el kirchnerismo llegara al poder, con un 57% de pobreza y un 25% de desempleo.» [Carlos E. Cué, Buenos Aires, en El País, 26/10/2015]

10 de diciembre de 2015 - Cristina Fernández termina su mandato.

22 de noviembre de 2015 – Mauricio Macri gana las elecciones en Argentina y pone fin al kirchnerismo tras 12 años. Es el primer presidente democrático que no tiene origen Radical ni peronista en casi un siglo. El candidato liberal logra una ajustada victoria de 51,4% contra el 48,6% de Scioli. El ganador reivindicó el origen emigrante de este país latinoamericano. Él mismo es hijo de un italiano que llegó a Argentina con 18 años y se hizo millonario.

«El PRO se consolida como el partido urbano por excelencia. Esencial base social democrática, ese voto de clase media, con educación superior al promedio, liberal, con aspiraciones de movilidad y progresista, le pertenece. No hay más que mirar, elección tras elección, su sostenido crecimiento en las diez ciudades más importantes del país para concluir que allí está su plataforma natural de sustentación.

Esta elección también viene a resolver un cierto Talón de Aquiles de la democracia argentina. Para muchos, el origen de los recurrentes golpes militares obedecía a que, a partir de la crisis de los treinta, la burguesía no tuvo un partido con chances concretas de ganar. Así, transformó a la institución militar en su partido político. Y como diría Barrington Moore, sin burguesía—y yo agrego ahora, “interesada en la democracia”—no hay democracia.» [Héctor E. Schamis, El País, 23 NOV 2015]

El país entra en una nueva etapa que nunca había explorado, un gobierno ajeno al radicalismo y al peronismo que dominaron los últimos 70 años, aunque Macri tiene algunos componentes de ambos en sus equipos. Pero Mauricio Macri ganó las elecciones por menos de tres puntos y ahora le toca gobernar con mucha prudencia y en minoría en el Congreso y el Senado, una situación inusual en Argentina. La alianza Cambiemos, de Macri, tendrá solo 91 de los 129 diputados necesarios para aprobar leyes y 15 de los 37 senadores requeridos a tal fin. Por tanto, deberá negociar cada ley.


[Fuentes principales para los datos históricos: Microsoft ® Encarta ® 2009; Enciclopedia Universal Micronet ® 2008; para los datos estadísticos recientes: Fischer Weltalmanach ® 2015, CIA World Factbook y Wikipedia]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten