Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

 

Belize

© Justo Fernández López

Hispanoamérica - Historia e instituciones

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

BELIZE

Honduras Británica hasta 1973

[Fuente: http://www.fahnen-gaertner.com/International/international.html]

Belize / Belice 

BH

Dominio de Internet: .bz

Gentilicio: beliceño

Datos generales

Superficie en km2

22.965 km2

Densidad de población km2

13.0 habitantes

Población [2011]

335 188 habitantes (censo de 2011 de las Naciones Unidas)

49% Mestizos, 25% Criollos, 11% Indígenas (mayoría Maya), 6% Garifuna (Caribes);

Asiáticos y europeos

Lengua oficial

inglés

Lenguas

inglés; criollo, 15% español; lenguas indígenas; dialecto alemán (mennonitas)

En 1992 la población mestiza de habla hispana superaba a la anglófona

de origen africano que, junto a los descendientes de europeos,

había sido históricamente dominante. 

Capital

Belmopan

Religiones

53% Católicos, 28% Protestantes (12% Anglicanos, 6% Metodistas, 4% Mennonitas)

Población urbana [2006]

48,5%

Gastos de educación en % del PIB [2004]

5,3%

Ciudades importantes

Belize City (63.670), San Ignacio/Santa Elena (18.265), Belmopan,

Orange Walk Town, Dangriga, Corozal, Benque Viejo

Instituciones estatales

Forma de Estado

Monarquía parlamentaria (independiente en el seno de la Commonwealth of Nations)

Constitución

1981 (año de la independencia del país)

Parlamento

House of Representatives, Senate

El poder ejecutivo corresponde al primer ministro y su gabinete, que deben contar

con la confianza del parlamento.

División administrativa

6 distritos:

Corozal, Orange Walk, Stann Creek, Cayo, Toledo y Belize

Fiesta Nacional

21.9.

Independencia

21.09.1981 (se consuma la independencia de Belice por parte del Reino Unido);

anteriormente conocida como Honduras Británica

Datos económicos

Moneda

1 Dólar beliceño o Belize dollar (Bz$) = 100 Cents; 1 US-$ = 2,02 Bz$; 1 € = 3,13 Bz$

Renta per cápita [2006]

3.740 US-$

Producto Interior Bruto (PIB) [2006]

1.214.000.000 US-$

Porcentaje del PIB: Agricultura [2006]

14%

Porcentaje del PIB: Industria [2006]

21%

Porcentaje del PIB: Servicios [2006]

65%

Incremento real anual del PIB [2006]

5,6%

Deuda exterior [2006]

1.020.000.000 US-$

Exportaciones [2006]

77% Fruta y pescado, 17% Petróleo, 7% Ropa

 

Geografía física

República situada en el noreste de Centroamérica, que limita al norte y noroeste con México, al este con el mar Caribe y al sur y oeste con Guatemala. Conocido como Honduras Británica hasta 1973, el país consiguió su independencia en 1981 y es miembro de la Commonwealth. Tiene 22.965 km² de superficie. La capital es Belmopan; la ciudad más grande y principal puerto es Ciudad de Belice.

El relieve de Belice muestra claras diferencias regionales entre el norte, más bien bajo y con predominio de suelos arenosos, y el sur, más accidentado gracias a la presencia de los montes Mayas, un conjunto de estribaciones montañosas en las que descansa el pico Victoria, el más alto del país con 1.160 m.

El 44% del territorio está cubierto de bosques.

La red hidrográfica de Belice se organiza en torno a los ríos Belice, Sarstoon y Hondo, que conforman la frontera natural con México.

La franja costera sobre las aguas del golfo de Honduras es una llanura salpicada por importantes zonas pantanosas y paralela a ésta aparece un arrecife coralino, el segundo del mundo por su extensión y el más grande del hemisferio norte, que emerge dando lugar a cayos e islotes.

Geografía humana

Desde el punto de vista étnico predomina la población de raza negra y mulata, una población que tiende a concentrarse en el norte y en la costa. En el sur, sin embargo, dominan los amerindios que son, junto con los blancos, el grupo minoritario.

Geografía económica

El principal recurso económico es la agricultura, si bien sólo una pequeña parte del territorio es cultivable. Las exportaciones agrícolas se componen de azúcar, cítricos y bananas. Arroz, frijoles y maíz se plantan como cultivos de subsistencia.

La explotación forestal ha sido, tradicionalmente, el motor de la economía nacional, pero hoy en día ha pasado a un segundo plano. El sector agropecuario es en la actualidad el más importante en la economía de Belice. La ganadería produce cantidades de carne y leche que sobrepasan las necesidades nacionales, lo que posibilita la exportación de lo que sobra, al igual que sucede con las capturas de langostas y tortugas.

La industria se basa en los establecimientos dedicados a la transformación de los productos agropecuarios y pesqueros: conserveras, destilerías o fábricas de chicle. Hay también pequeñas factorías de fabricación de abonos y manufacturas metálicas.

HISTORIA

En época precolombina, Belice formaba parte del territorio maya. La civilización maya alcanzó en Belice un notable grado de desarrollo. A la llegada de los españoles, el territorio de Belice estaba habitado por mayas y caribes, y tras la conquista dependió del gobernador español del Yucatán, aunque el territorio se abandonó a los indios caribes.

Siglo XVI - El territorio se incluyó en el Virreinato de Nueva España.

1502 - Colón navegó hacia la bahía y la denominó Bahía de Honduras. España era nominalmente la potencia colonial de la región, pero nunca se adentró en Bélice, donde encontró tenaz resistencia de los nativos.

Siglo XVII - Presencia de piratas y contrabandistas ingleses. Llegada de colonos ingleses desde Jamaica para explotar las maderas de los densos bosques de Belice, sobre todo la madera de cedro, el palo campeche y el palo de tinte. Se instalaron en las regiones costeras despobladas y comenzaron a importar esclavos africanos para proveerse de la mano de obra necesaria para la explotación. Los esclavos fueron superando en número a los europeos, y en 1784 apenas 10% de la población era de origen europeo. 

1638 - Los madereros ingleses de Jamaica establecieron una colonia en el río Belice.

Siglo XVIII - Durante las guerras entre Inglaterra y España en el siglo XVIII, España fracasó en su intento de desalojar a los británicos del área. A comienzos de siglo se pusieron en marcha las plantaciones azucareras, en las que trabajaban los esclavos traídos de África.

1713 - España concedió a Inglaterra derechos de explotación en la costa. A lo largo del siglo, la dominación inglesa se fue afirmando.

1763 - Con el Tratado de París, España permitió a los británicos iniciar la explotación maderera, autorización confirmada por el Tratado de Versailles de 1783. Desde la Capitanía General de Yucatán, los españoles realizaron varios intentos de expulsar a los ingleses, muchos dedicados a la piratería.

1798 - España conserva la soberanía sobre la colonia, aunque el control está en manos británicas.

Siglo XIX - El asentamiento británico de Belice, utilizado inicialmente como una zona de abastecimiento y refugio de piratas, se convirtió en el principal centro de comercio de toda Centroamérica con el exterior. La influencia británica se extendió por las costas del Caribe hasta Panamá. Hasta el siglo XIX los españoles se disputaron la posesión del territorio con el Reino Unido, que finalmente lo incorporó a su imperio. Guatemala y México lo reivindicaron en la primera mitad del XIX, pero en 1862 se convirtió definitivamente en colonia con el nombre de Honduras Británica y bajo la dependencia de Jamaica, de la que se separó en 1880.

1823-1841 - Tras la disolución de la Federación Centroamericana o Provincias Unidas del Centro de América, Gran Bretaña empieza a reemplar a España como fuerza dominante en la región centroamericana.

1836 - Después del proceso de emancipación de Centroamérica de la Corona española, los británicos reclamaron los derechos para administrar la región.

1849-1957 - Enfrentamiento entre EE UU y Gran Bretaña por la necesidad de utilizar el istmo como la vía más rápida para acceder a las minas de oro de California. El Tratado Clayton-Bulwer de 1850 resolvió algunos puntos de este conflicto anglo-estadounidense. Pero en 1855, William Walker, un soldado estadounidense, invadió Nicaragua con un grupo de seguidores. Un ejército unido de centroamericanos con ayuda británica lo expulsó en 1857.

1862 - Belice se convierte en colonia británica con el nombre de Honduras Británica subordinada a Jamaica. Comienzan las reivindicaciones por parte de México, que fueron resueltas en 1893, y las de Guatemala, que las mantiene con rango constitucional.

1870 - Surgen dictaduras que, en nombre del orden y el progreso, promovieron el desarrollo del café como el principal producto de exportación de la región, así como del plátano (banano), controlado principalmente por compañías extranjeras.

1871 - Se introdujo el gobierno de la corona y el territorio fue administrado por el gobernador de Jamaica hasta 1884. 

1880 - Belice se separa de Jamaica.

1884 - La colonia obtuvo su autonomía de la Corona británica.

Siglo XX - Durante el siglo XX se recrudecieron las presiones de Guatemala, que exigía la incorporación del país a su territorio.

1950 - Se funda el Partido del Pueblo Unido (PUP) dirigido por George Price, surgido como Comité Popular de protesta contra las arbitrariedades de la administración colonial.

1954 - Se inician reformas constitucionales por parte de los británicos. Se estableció el sufragio universal y la elección directa de una mayoría de representantes en el legislativo.

1961 - Se adoptó un sistema ministerial de gobierno y en 1964 el país conquistó la autonomía interna, con lo que George Price pasó a ser primer ministro.

1964 - Se redacta una nueva Constitución en la que se proclamó el autogobierno de la colonia, que accedió ese año a la autonomía interna. Belice obtiene el autogobierno, cuando ya se inclinaba hacia la zona de influencia estadounidense. El camino hacia la independencia, sin embargo, fue obstaculizado por la vieja reclamación guatemalteca de soberanía sobre el territorio beliceño.

1965 - Llegada al poder de George Price, que lideró la lucha por la independencia frente a Guatemala y el Reino Unido.

1973 - Se cambió el nombre de Honduras Británica por el de Belice.

1980-1990 - En esta década, el gobierno tuvo que ubicar a miles de refugiados indocumentados que vivían a lo largo de la frontera con Guatemala, a fin de legalizar su situación. En esta década el país recibió aproximadamente unos 40 mil refugiados salvadoreños, guatemaltecos, hondureños y nicaragüenses. 

1981 - Belice obtiene la independencia dentro del marco de la Commonwealth, bajo el gobierno del líder de Unidad Popular (UP), George Price. Guatemala rehusó reconocer al nuevo Estado y 1.500 soldados británicos permanecieron en su territorio, con el fin de proteger a Belice de la amenaza guatemalteca. La República de Guatemala siguió reclamando sus derechos de soberanía sobre este territorio, hasta que en 1991 reconoció oficialmente la soberanía de Belice y estableció relaciones diplomáticas con ella.

1983 - En las elecciones legislativas triunfó el Partido Democrático Unido (PDU), cuyo líder, Manuel Esquivel, sustituyó en el cargo de Primer Ministro a George Price, máximo dirigente del Partido del Pueblo Unido (PUP). El paulatino desgaste del gobierno de Price, atacado por sus simpatías hacia Cuba y Nicaragua, fue explotado por el opositor derechista. Manuel Esquivel dio su apoyo al sector privado de negocios de importación y exportación, en manos de familias con muy escasa experiencia empresarial. Asimismo, propició una actitud favorable a los inversionistas extranjeros y buscó atraer capitales de Estados Unidos, Jamaica y México para el turismo, la energía y la agricultura.

1989 - George Price vuelve al poder.

1991 - Guatemala afirmaba haber heredado de la corona española la soberanía y no reconocía la frontera entre Guatemala y Bélice.  Pero en marzo de 1981, Guatemala y Gran Bretaña suscribieron un acuerdo de 16 puntos para la futura independencia de Bélice a cambio de algunas concesiones al régimen guatemalteco, como el libre y permanente acceso al Océano Atlántico, la exploración conjunta del fondo marino, la construcción de oleoductos y un convenio antisubversivo. Inglaterra comienza a retirar progresivamente de Belice al contingente militar británico. Inglaterra deja de ser potencia tutelar de Belice. El último contingente salió del país en 1994.

1992 - Un censo efectuado en 1992 reveló que la población mestiza de habla hispana superaba a la anglófona de origen africano que, junto a los descendientes de europeos, había sido históricamente dominante. 

1993 - Manuel Esquivel recupera el gobierno del país en las elecciones de 1993. Esquivel anula el pacto alcanzado por Price con Guatemala, pacto que habría resuelto la vieja disputa entre los dos países. Esquivel hace esfuerzos por controlar la recesión y la escalada criminal.

1994 - Gran Bretaña da por concluida la presencia de un batallón de tropas en Belice.

1996 - Los gobiernos de Belice y de Guatemala inician conversaciones para poner fin a las disputas territoriales.

1998 - Triunfo en las elecciones de Said Musa, del Partido Unido del Pueblo.

2003 - Reelección de Said Musa, del Partido Unido del Pueblo.

2008 - Desde el 8 de febrero de 2008, Dean Oliver Barrow es el primer descendiente de africanos en ocupar el puesto de primer ministro en su país.

2012 - Barrow fue reelegido primer ministro de Belice en las elecciones celebradas de marzo 2012, el PDU (Partido Democrático Unido) obtuvo 17 de los 31 escaños del Parlamento.


[Fuentes principales para los datos históricos: Microsoft ® Encarta ® 2009; Enciclopedia Universal Micronet ® 2008; para los datos estadísticos recientes: Fischer Weltalmanach ® 2015, CIA World Factbook y Wikipedia]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten