Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

 

Bolivia

© Justo Fernández López

Hispanoamérica - Historia e instituciones

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

REPÚBLICA DE BOLIVIA

[Fuente: http://www.fahnen-gaertner.com/International/international.html]

Bolivia / Bolivien

Estado Plurinacional de Bolivia

BOL

Dominio de Internet: .bo

Gentilicio: boliviano

El Estado de Bolivia fue creado por el mariscal Sucre que le dio esta denominación en honor de Simón Bolívar, "El Libertador", caudillo de la independencia. Fue conquistada por Francisco Pizarro en 1538. Moneda: el peso.

Datos generales

Superficie en km2

1.098.581 km2

Densidad de población km2

8.5 habitantes

Población [2012]

10 027 254 habitantes (Censo Nacional de Población y Vivienda 2012)

30% Kechuas, 30% Mestizos, 25% Aimarás, 15% Blancos (36 Etnias)

Lengua oficial

español, kechua, aimará

Lenguas

español, kechua, aimará, guaraní

Capital

Sucre es la capital constitucional, la sede del Gobierno es La Paz

Religiones

80% Católicos, 7% Protestantes

Población urbana [2006]

64,7%

Gastos de educación en % del PIB [2004]

6%

Ciudades importantes

Santa Cruz de la Sierra (1.451.597), El Alto (858,932), La Paz (835.186),

Cochabamba (595.226), Sucre (256.225), Oruro, Tarija, Potosí, Sacaba

Instituciones estatales

 Forma de Estado

 República presidencialista

Constitución

1967

Parlamento

Congreso: Cámara de Diputados y Senado

División administrativa

9 Departamentos:

Fiesta Nacional

6.8.

Independencia de España y fin del período colonial

06.08.1825

Datos económicos

Moneda

1 Boliviano (Bs) = 100 Centavos; 1 US-$ = 7,31 Bs; 1 € = 11,34 Bs

Renta per cápita [2006]

1.100 US-$

Producto Interior Bruto (PIB) [2006]

11.162.000.000 US-$

Porcentaje del PIB: Agricultura [2006]

14%

Porcentaje del PIB: Industria [2006]

34,2%

Porcentaje del PIB: Servicios [2006]

51,9

Incremento real anual del PIB [2006]

4,6%

Deuda exterior [2006]

5.292.000.000 US-$

Exportaciones [2006]

44% Gas natural, 28% Minerales, 6% Petróleo, 4% Soja

 

Geografía física

Bolivia está situada en la parte centro-occidental del continente. Está atravesada por las estribaciones montañosas de los Andes y limita con Chile y Perú, al O; con Brasil, al N y al E; y con Paraguay y Argentina, al S. 

El territorio no tiene salida al mar y está repartido entre altas montañas y depresiones aluviales húmedas. Ofrece grandes contrastes climáticos como consecuencia de las diferencias de altitud: la fría zona andina y las cálidas tierras del Oriente.

La superficie total del país es de 1.098.581 km² y ocupa el quinto lugar en extensión después de Brasil, Argentina, el Perú y Colombia. La capital constitucional es Sucre y la sede del gobierno es La Paz. Bolivia y Paraguay son los únicos países de América del Sur que no tienen salida al mar.

El país pertenece al sistema orográfico de la Cordillera de los Andes, que se divide en dos cadenas: la Occidental volcánica y la Oriental, llamada también Real

Entre estas dos cordilleras se extiende el Altiplano, donde está situada La Paz, la capital más alta del mundo (3636 m). El Altiplano es una alta llanura seca que se extiende sobre 800 km desde el lago Titicaca a la frontera con Argentina, entre los 3.400 y 5.000 m. El Altiplano es una extensa planicie, situada entre la cordillera Occidental y la cordillera Real. El Altiplano concentra en el norte a la mayor parte de la población y de las industrias bolivianas. En el Altiplano se sitúa el lago Titicaca, el lago navegable localizado a mayor altitud del mundo.

El lago Titicaca se encuentra en el norte, a 3.810 m sobre el nivel del mar. El río emisario del lago es el Desaguadero, que se pierde en el Salar de Uyuni, antiguo lago desecado del pleistoceno cubierto de depósitos salinos formados por evaporación. Más al sur, se extienden las altas llanuras salineras y áridas que anuncian el desierto de Atacama, ya en territorio chileno.

La cordillera Occidental, situada al oeste del territorio nacional, forma frontera con Chile y se divide en tres secciones: Lacustre o del Norte, Central y Meridional o Volcánica. Los altiplanos pasan a ser inmensas mesetas de lavas realzados por grandes conos volcánicos con sus picos nevados. Dentro del Parque nacional de Sajama, se alza el pico más elevado de la República, el Sajama, con 6.542 m de altitud. 

La cordillera Real u Oriental, la más importante del país, se divide en seis secciones: cordillera de Apolobamba, cordillera de La Paz, cordillera de Tres Cruces, cordillera de los Frailes, cordillera de Chichas y cordillera de Lípez. En la cordillera Real destacan los picos de Ancohuma (también llamado Hanko Uma, con 6.388 m) y de los nevados de Illampu (6.421 m) e Illimani (6.462 m).

La región de Los Llanos se abre a los pies de la cordillera Real, en su flanco nororiental. En la zona más meridional de Los Llanos se ubica la zona seca y semitropical del Chaco boliviano, que forma parte del Gran Chaco.

La región Subandina, zona intermedia entre el Altiplano andino y Los Llanos orientales, comprende los Valles Altos y Los Yungas (palabra aymara que significa 'tierra cálida'). En los valles profundos de Los yungas hay un clima tropical y húmedo con precipitaciones en torno a 2.000 mm. anuales, consecuencia de que estas tierras están expuestas a la acción de los húmedos vientos monzónicos.

La región del Chaco, del cual un 15% es boliviano, nace al sur de las inmensas selvas tropicales de la región de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y se encuentra con la pampa 1,500 km al sur. Bolivia posee alrededor del 15% de superficie chaqueña. Se divide en tres unidades fisiográficas: el Chaco serrano o subandino, formado por serranías y valles, con una altura que va desde los 800 hasta los 2.000 m; el pie de monte, un área de transición, y la llanura chaqueña, que se extiende hacia la Argentina y el Paraguay.

Bolivia se puede dividir en tres grandes regiones geográficas: la región Andina, que comprende las cordilleras Occidental y Real y el Altiplano; la región Subandina, en la que predominan Los Yungas; y la región de Los Llanos, que es la más extensa y la menos poblada del país.

Bolivia fue el primer país que ingresó en la modalidad intercambio "deuda por naturaleza", acuerdo que permite a los países en vías de desarrollo pagar deuda pública mediante la conservación de la naturaleza. El intercambio afectó a unas 800.000 hectáreas, la mayor parte de selva lluviosa. Bolivia es miembro de tratados relativos a biodiversidad, cambio climático, desertización, especies en peligro de extinción, bosques tropicales y humedales.

Hidrografía

El país cuenta con tres zonas hidrográficas: la amazónica, la platense y la interior.

La cuenca del Norte u hoya del Amazonas, perteneciente a región de las Tierras Bajas Orientales de la Cuenca Amazónica y constituida principalmente por los ríos Madre de Dios, Orthon, Abuná, Beni, Mamoré y Guaporé; la cuenca Central o Lacustre, integrada por el lago Titicaca, situado en el Altiplano a 3815 m de altitud. Este lago, el más alto del mundo, comunica con el lago Poopó por el río Desaguadero; y la cuenca del Sur o del Plata, en la que destacan los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo, que contribuyen al caudal del Río de la Plata.

Otros ríos significativos son: Yacuma, Sécure, Grande, Itonamas y Chaparé. Otras lagunas de importancia son: Mandioré, Gaiba, Uberaba y Concepción.

Geografía humana

La población boliviana vive en su mayoría en la zona andinal. Étnicamente la población se compone de más de un 50% de indígenas, que habitan principalmente en los valles (los quechua) y en el Altiplano (los aymara). Los mestizos constituyen alrededor de un tercio de la población y el resto son blancos. La densidad de población es muy baja, 8,5 h/km².

Más del 53% de los habitantes se concentran aproximadamente en el 16% del territorio, que corresponde a la región del Altiplano; el porcentaje de población urbana se sitúa en el 64,7%. En el extenso oriente sólo viven el 19% de los bolivianos, aunque sus departamentos (Santa Cruz, Beni y Pando) hayan tenido en las tres últimas décadas unos elevadas tasas de crecimiento demográfico.

Geografía económica

Actualmente Bolivia es uno de los países menos desarrollados de América. 

El principal cultivo en cuanto a superficie (45%) son los cereales, después de la hoja de coca, de la cual es tercer productor mundial tras Colombia y Perú. La producción de soja se ha incrementado mucho en tiempos recientes. También produce café, algodón, caña de azúcar, arroz, patatas y madera.

El Altiplano produce varias clases de patatas, cereales, habas, etc. En el valle de Cochabamba, llamado el granero de Bolivia, se cultivan el maíz y las hortalizas. Las Yungas producen todo género de procuctos tropicales: café, coca (con gran producción clandestina), arroz, té, caña de azúcar. En la región andina, los camélidos (llamas, alpacas, vicuñas) dan lana para tejidos.

No se puede olvidar un elemento que por su incidencia condiciona de forma singular la economía boliviana: el narcotráfico. Asentada en una producción arraigada en la tradición campesina boliviana, la producción de hoja de coca tuvo una fuerte expansión desde la década de 1980, y actualmente hay programas de reducción y sustitución de cultivos.

El subsuelo de Bolivia es sumamente rico en minerales. La minería es la mayor industria extractiva de Bolivia. En tiempos de la Colonia, el país fue el principal productor de plata del mundo. En la producción de estaño ocupa uno de los primeros lugares. Se explotan además minas de cobre, cinc, plomo, tungsteno, azufre, antimonio, plata, oro, etc. En la década de 1980 sufrió una grave crisis debido al descenso de los precios de los minerales en los mercados mundiales. 

Bolivia es uno de los principales productores mundiales de estaño. En 1952 fueron nacionalizadas tres de las más importantes compañías de explotación de este mineral y puestas bajo el control de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Las minas de estaño más productivas están ubicadas en Oruro; la producción en 2004 fue de 16.800 toneladas. 

Desde 1955, Bolivia se ha convertido en exportador de petróleo, lo que ha hecho necesaria la construcción de distintos oleoductos. Las zonas petroleras se hallan en los departamentos de Santa Cruz y Tarija. En las décadas de 1960 y 1970 se incrementó la producción de petróleo y gas natural. A finales de la década de 1980 Bolivia era prácticamente autosuficiente en petróleo y sus derivados; en la actualidad ha alcanzado una producción anual de 10.713.513 barriles.

HISTORIA

30.000 a.C - Aparición de restos paleolíticos en Viscachani.

800 a.C. - Cultura megalítica de Oruro, Cochabamba y La Paz.

300 d.C. - Tiahuanaco ('Ciudad de los dioses'), yacimiento con restos preincaicos en Bolivia, al sureste del lago Titicaca.  En los primeros siglos de la era cristiana aparecen otras culturas como la de Sauces, Mojocoya, Mollo, Tupuraya, formando la base de la cultura Tiahuanaco, cuyo yacimiento arqueológico está situado al oeste de La Paz. Tiahuanaco fue un centro urbano organizado en torno a un complejo centro ceremonial que hizo posible el crecimiento de una población estimada entre 10.000 y 20.000 personas en su época de esplendor. Su enorme poder y su influencia se extendió hacia el sur de Perú y el norte de Chile. La sociedad de Tiahuanaco era de tipo teocrático, bien organizada. El núcleo preponderante era la clase sacerdotal, después los elementos militaristas y en la base los campesinos, comerciantes, etc.

Estas antiguas civilizaciones han dejado grandes monumentos arquitectónicos y su lengua es todavía hablada por los pueblos aymara y quechua.

1430 - Inicio de la dominación incaica. Integración de los altos bolivianos al Imperio Inca. En el siglo XV, el altiplano estaba ocupado por sociedades indígenas de lengua aymara, que lucharon con los quechuas de Cuzco por el control de la región. Tras el triunfo de los quechuas, los aymaras se convierten en el principal grupo no quechua del imperio incaico.

1531 - La llegada de los españoles al imperio de los incas se sitúa en 1531, con el desembarco en Tumbes de la expedición de Francisco Pizarro, reforzada más tarde por la de Diego de Almagro (1533). En 1534, los españoles estaban instalados en el Cuzco, antigua capital incaica. Almagro partió para explorar Chile, y, costeando el borde occidental del lago Titicaca, llegó al Callosuyo. El capitán Juan de Saavedra se internó por el Altiplano y fundó la primera población en el Alto Perú: Paria (1536). Una expedición mandada por Gonzalo Pizarro conquistó el Collao, con gran resistencia de los indígenas, y el capitán español gobernó con el título de Corregidor de Charcas (1538). Para terminar la guerra civil entre Pizarro y Almagro, España mandó a Pedro de La Gasca, que pacificó el país en 1547. Alonso de Mendoza fundó la ciudad de La Paz en 1548. El descubrimiento de yacimientos de plata en el cerro de Potosí en 1545 atrajo a gran masa de población, ávida de riquezas. 

1535 - El Alto Perú, nombre con el que entonces se designó a Bolivia, fue descubierto por Diego de Almagro en 1535, que partió del Cuzco a la conquista de Chile. Almagro muere en el transcurso de la primera guerra civil hispánica en América, por lo que Gonzalo Pizarro (hermano del vencedor) toma posesión de la Nueva Toledo, cuyo territorio corresponde en parte con el actual espacio nacional boliviano. En los siguientes 40 años, los españoles fundaron obligaron a la población indígena a realizar los trabajos en las minas de plata que se habían empezado a explotar. Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Audiencia de Charcas o Alto Perú, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles. Potosí, gracias a sus enormes yacimientos de plata, fue la ciudad más importante en el hemisferio occidental del Imperio español.

1538 - Pedro de Anzúrez fundó Chuquisaca (actual Sucre). En 1546 se fundó Potosí.

1548 - Fundación de La Paz

1559 - Real Audiencia de Charcas, máximo organismo administrativo y jurídico del Alto Perú durante los tres siglos de la colonia, y se dio el nombre de Nueva Toledo al territorio que dependía de esta Audiencia. La dominación española se organizó alrededor de las grandes minas de plata del cerro Potosí. La población indígena trabajaba encuadrada en instituciones como la mita, sistema obligatorio mediante turno de trabajo copiado del imperio incaico, el reparto y la encomienda. Las duras condiciones a que estaba sometida la población indígena provocaron la insurrección de 1572m acaudillada por Túpac Amaru, pronto reducida por el virrey Toledo.

Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles.

1660 - Alzamiento criollo-nativo de Juan Vega y "el Pilinco".

1730 - Insurrección de los mestizos de La Paz que imponen al Virrey la exclusión de los peninsulares de los cargos públicos.

1776 - La Real Audiencia de Charcas, que hasta entonces formaba parte del Virreinato del Perú, queda anexionada al Virreinato de La Plata, en 1776.

1780-1781 - Rebelión indígena, dirigida por Tupac Amaru II, que, vencido por el virrey Jáuregui, fue ejecutado. Al año siguiente estalló una nueva revuelta, encabezada por Túpac Catari. Unos ochenta mil indígenas sitiaron la ciudad de La Paz, defendida por Sebastián de Segurola.

La decadencia de la minería de La Plata se inicia en las dos últimas décadas del siglo XVIII debido, sobre todo, al agotamiento de las mejores vetas y el atraso de las técnicas de extracción.

1808 - La crisis de la monarquía española favoreció el inicio de la emancipación.

1809 - Primera rebelión independentista de García Pizarro y Benito Moxó. El 25 de mayo de 1809 se produjo la destitución del gobernador de Charcas, y el nombramiento de una Junta de Gobierno. En La Paz, se nombra un cabildo abierto que, a su vez, elige una Junta de los Derechos del Pueblo, de carácter más radical que la Junta de Charcas. Desde el río de La Plata y el Perú se envían tropas realistas para sofocar la sublevación de La Paz y Charcas; Pedro Domingo Murillo, jefe de la milicia de La Paz, es ejecutado junto con otros dirigentes revolucionarios.

1810 - El pueblo de Cochabamba se une a la Junta de Buenos Aires contra la dominación española.

1813 - Los independentistas platenses vuelven a invadir Bolivia al mando de Manuel Belgrano, que es derrotado en Vilcapugio.

1824 - Batalla de Junín (6 de agosto) y Ayacucho (9 de diciembre). El general Andrés Santa Cruz subordinado de Simón Bolívar continua hasta 1824 bajo el dominio del virrey español, fecha en la cual tropas del ejército de la Gran Colombia, bajo el mando de Bolívar y tropas de Argentina, junto al apoyo de los nativos derrotan al ejército del virrey del Perú. En Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, el ejército libertador, al mando del venezolano Antonio José de Sucre derrotó nuevamente a las tropas del virrey La Serna.

1825-1826 - Declaración de lndependencia. Las sublevaciones de Chuquisaca y La Paz iniciaron las guerras de independencia. Tras veinticinco años de lucha contra los españoles, el 6 de agosto de 1825 una asamblea de representantes proclama en Chuquisaca la República Bolívar, en honor de Simón Bolívar, aunque posteriormente prevaleció el de Bolivia. El general Antonio José de Sucre ocupó la presidencia, por expreso deseo de Bolívar y de algunos bolivianos independentistas. La Constitución redactada por el Simón Bolívar fue aprobada por el Congreso en Chuquisaca en 1826. Bolívar fue investido como suprema autoridad y elegido presidente vitalicio. Desde los inicios de su existencia como nación independiente, Bolivia se sumergió en un estado casi crónico de revoluciones y guerras civiles.

1826-1828 - Antonio José de Sucre es elegido primer presidente de Bolivia. Fue expulsado del país después de sólo dos años de gobierno.  En 1828 Bolivia fue invadida por tropas peruanas y se hizo cargo del gobierno de la nación el mariscal de Zepita (Santa Cruz). Tras el derribo de Sucre, sigue un etapa de caudillos letrados: Santa Cruz, Velasco y Ballivián, que intentan dar nuevas constituciones al país.

1837-1839 - Formación de la Confederación Peruano-Boliviana. Zepita tenía como gran meta crear una confederación el Perú, que se inspiraba en parte en el antiguo imperio inca. La confederación fue disuelta en 1839 como consecuencia del triunfo de las tropas chilenas sobre los confederados.

1839 - Desarticulación de la Confederación de Santa Cruz.

1841-1848 - El general Bollivian toma el gobierno del país en 1841 hasta 1848 en que, tras un golpe de Estado, asume la presidencia José Miguel Velasco.

1848-1855 - Dictadura del general Manuel Belzú, "el Mahoma de Bolivia". De 1848 a 1855 gobierna el general Manuel Belzú de forma dictatorial. Se producen una serie de desórdenes y revueltas populares que son duramente reprimidos. Belzú tuvo que enfrentarse a más de 40 intentos de golpes y levantamientos contra él. En 1855, deja el poder a su yerno, el general Córdoba, que gobernará hasta 1857.

1855-1857 - Gobierno del general Córdoba.

1855-1864 - Tras la deposición de Belzú, los disturbios paralizan el país. Dictaduras de Linares y Achá. Reina la anarquía.

1864-1971 - Dictadura del general Melgarejo. Concesión a sociedades extranjeras de derechos para explotar el nitrato en la zona de Atacama. Como consecuencia del descubrimiento de nitratos en la costa boliviana del Pacífico, la presión chilena se intensificó.

1879-1883 - Guerra del Pacífico. Chile se apodera del litoral boliviano, cortando a Bolivia la salida al mar. Chile, por una parte, y Bolivia y Perú, por otra, luchan por la posesión de la región situada al norte del desierto de Atacama, rica en nitrato de potasio (salitre o nitro). Chile vence a Perú y Bolivia. Bolivia pierde la provincia costera Antofagasta y con ella su salida al Pacífico y todas las posibilidades de comunicación y comercio con el exterior que ofrecía. Tras la guerra y durante un período de veinte años aproximadamente, se vivió una cierta estabilidad con gobiernos conservadores elegidos de forma democrática y respaldados por el parlamento.

1884-1899 - Gobierno del Partido Conservador, que favoreció la minería mediante el desarrollo de una red ferroviaria internacional.

1899-1920 - Gobierno del Partido Liberal. Su primer problema es el de la guerra del Acre entre Bolivia y Brasil. Se transfiere el territorio de Acre a Brasil a cambio de una compensación económica de dos millones de libras esterlinas y el compromiso de construir un ferrocarril de enlace entre el Madero y el Momoré. En 1904 se firma con Chile un tratado de paz por el que se aceptaba la pérdida de los territorios costeros.

1898-1903 - Guerra de Acre entre Bolivia y Brasil. Se transfiere el territorio de Acre a Brasil a cambio de una compensación económica de 2 millones de libras esterlinas y el compromiso de construir un ferrocarril de enlace entre el Madero y Mamoré.

1899-1904 - La capital se establece en La Paz. La rivalidad existente entre la capital Sucre y la económicamente creciente ciudad de La Paz provocó que en 1899 los federalistas de esta última lograran el traslado de la capitalidad de Sucre a La Paz y la presidencia del liberal José Manuel Pando (1899-1904). Se produce un saneamiento de la economía y el inicio de la explotación del estaño.

1904-1909 - Firma del tratado definitivo de límites con Chile. Toda la etapa liberal estuvo dominada por la figura de Ismael Montes que fue presidente en dos ocasiones, de 1904 a 1909 y de 1913 a 1917.

1904 - Tratado de Bustamante-Polo para fijar la frontera amazónica con Perú.

1913-1917 - Segunda presidencia de Ismael Montes.

1920 - Asume el poder Bautista Saavedra dirigente del Partido Republicano. El partido Republicano accede al poder en 1920 tras un golpe de Estado. Como consecuencia de la crisis causada por la vuelta a la normalidad de los mercados mineros internacionales, asume el poder Bautista Saavedra, dirigente del Partido Republicano. Bolivia se integra en la Sociedad de Naciones como miembro fundador.

1926 - Los liberales vuelven al poder: asume la presidencia Hernán Siles.

1929 - La gran crisis económica provoca la caída de Siles. Tras la Primera Guerra Mundial, la industria del estaño se recuperó y en 1929 se alcanzó el máximo volumen de producción pero, debido a la crisis económica, a partir de 1929 los precios empezaron a descender con rapidez y hacia 1930 se manifestó una grave crisis en el sector.

1930 - Los liberales que habían vuelto al poder con la presidencia de Hernán Siles, en 1926 son destituidos y toma el poder una Junta Militar en 1930.

1931-1934 - Daniel Salamanca, elegido presidente en 1931, fue derrocado en 1934 por una camarilla liderada por su vicepresidente José Luis Tejada Sorzano.

1932-1935 - Guerra de Chaco con Paraguay. La disputa, que se venía arrastrando desde el siglo XIX se centraba en la despoblada región denominada Chaco Boreal, reivindicada por Paraguay y Bolivia. La base de estas rivalidades era la presunta existencia de yacimientos petrolíferos en el territorio. Los paraguayos se defendieron y contraatacaron, resistiendo el clima húmedo y tórrido del desierto del Chaco mejor que los indios bolivianos, acostumbrados al aire seco de sus mesetas. Finalmente se alcanza un acuerdo por el que Paraguay conservó la casi totalidad del Chaco, mientras que Bolivia consiguió ciertas facilidades de tránsito por las vías fluviales que, desde Paraguay y a través de Argentina, llegan hasta el Atlántico. La pérdida del Chaco creó un clima de decepción patriótica ("Generación del Chaco"): abogados, militares jóvenes, intelectuales, etc. comenzaron a elaborar un plan político de restauración para Bolivia.

1936-1937 - Vuelta del poder gubernamental a manos de los militares en la persona del coronel David Toro, que nacionaliza las explotaciones petroleras de la Standard Oil y crea la compañía estatal de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

1937-1939 - Presidencia del coronel Germán Buch. Prosiguieron las reformas y se promulgó una constitución democrática y progresista.

1939-1940 - Tras la muerte de Buch, tomó el poder el general conservador Carlos Quintanilla.

1940-1943 - Presidencia del general Enrique Peñaranda. Se revocó toda legislación progresista y se realizaron represiones. En 1943 un golpe de Estado, organizado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), dio el poder al general Gualberto Villarroel, que intenta desarrollar un programa de reformas sociales, sin éxito, a causa de la oposición conservadora.

1944-1946 - Presidencia del militar Gualberto Villarroel. En los años cuarenta, cuando la dictadura de Hitler en Alemania y Mussolini en Italia, Bolivia vivió bajo una gran influencia alemana. Desde 1908, poseía Alemania derechos financieros plenos en Bolivia. La guerra del Chaco contra Paraguay fue mandada por alemanes. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, había en Bolivia 8000 alemanes y una docena de empresas alemanas dominaban el mercado en Bolivia. Grupos de oficiales nacionalsocialistas estaban en relación con los alemanes. El jefe de este grupo en 1943 era Guadalberto Villaroel, que en 1946 fue asaltado en el palacio presidencial por una multitud de indígenas y mestizos que lo arrastraron por la calle y le dieron una muerte a la Mussolini. Ministro de Economía era entonces Víctor Paz Estenssoro, un hombre tímido, sensible y desconocido, que en Buenos Aires funda el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR): un poco de fascismo y un mucho de socialismo.

1947 - Muere Simón Ituri Patiño (1860-1947), nacido en Cochabamba, jefe de la dinastía de los Patiño, siendo el cuarto hombre más rico del mundo gracias a la explotación del estaño. Su astucia financiera le hizo montar su negocio de tal forma que ningún cambio político le pudiera afectar. Controlaba las fundiciones de estaño de Liverpool, sin cuya colaboración Bolivia no podía vender el estaño. Los ingresos anuales de la dinastía Patiño sobrepasaban a los del Estado boliviano. Bolivia era el modelo más claro de "colonialismo interno". Los Patiño dejaron en Bolivia menos que los españoles al retirarse. Sin apenas formación cultural, Simón Ituri Patiño se introdujo en la industria minera, donde consiguió una de las mayores reservas mundiales de estaño. Financió la participación de su país en la guerra del Chaco (1932-1935). Después de la II Guerra Mundial, creó varios trusts mineros con estadounidenses y británicos. Tras la nacionalización de sus minas en 1952, su hijo fijó con los estadounidenses la cotización del estaño, lo cual provocó el hundimiento de la economía boliviana y la caída del presidente Víctor Paz Estenssoro en 1956.

1947-1949 - Los conservadores vuelven a tomar el poder tras una revuelta popular que provocó la caída y muerte de Villarroel en 1946. El gobierno de Enrique Hertzog tuvo que soportar continuamente la oposición de los partidos de derecha y de izquierda. Su gobierno, de carácter conservador, protegió los intereses de los grandes empresarios del estaño y de las compañías extranjeras, lo que contribuyó a agravar la crisis social y económica que venía arrastrando el país. Hertzog dimitió por razones de salud en 1949 y Mamerto Urriolagoitia le sucedió en el poder.

1949-1951 - Gobierno de Mamerto Urriolagoitia. Durante su gobierno, favoreció al capital extranjero, limitó los avances de la política social emprendida después de la guerra del Chaco (1932-1935) y proscribió al Partido Comunista. Durante las elecciones presidenciales de mayo de 1951, el exiliado líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, alcanzó casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo, al no haber un claro vencedor, el Congreso debía elegir al presidente entre los tres candidatos más votados. Con la finalidad de impedir la elección de Paz Estenssoro, el presidente Urriolagoitia renunció y entregó el gobierno a una junta militar que nombró como su jefe al general Hugo Ballivián; en abril de 1952 fue derrocado por el MNR.

1951-1952 - Hugo Ballivián preside una junta militar.

1952-1956 - Revuelta popular y primer gobierno de Víctor Paz Estenssoro, que gobernará entre 1952-1956, 1960-1964 y 1985-1989. En 1952 se inició la llamada Revolución Nacional Boliviana. Una junta militar quiere impedir a Paz Estenssoro subir al poder, al ganar las elecciones presidenciales, pero se levantan los mineros armados y Estenssoro comienza a gobernar. El ejército no pudo dominar una revuelta popular a nivel nacional encauzada por el MNR. El MNR da el poder a Víctor Paz Estenssoro, que nacionalizó las minas y dictó una Ley de Reforma Agraria, abolió las prácticas serviles de los indios y les entregó lotes de tierras procedentes de la fragmentación de los latifundios.

Víctor Paz Estenssoro hace la campaña electoral desde Argentina, apoyado por el Partido Obrero Revolucionario (POR), del sindicato de mineros, al mando de Juan Lechín. El MNR y el POR dieron nuevos impulsos a la política de Bolivia. El partido MNR, que en 1943 era fascistoide, se hace ahora cada vez más socialista. El fascismo muere en Bolivia con la derrota de Hitler. La política del MNR de Paz Estenssoro parecía al principio nacionalsocialista, pero pronto sacó un programa revolucionario de integración de los indígenas, eliminación de la oligarquía, antiimperialismo y antifeudalismo. Paz Estenssoro dio el derecho al voto al indio y al analfabeto. Nacionalizó las minas de la dinastía de los Patiño, Hochschild y Aramayo. Funda la Cooperación Minera de Bolivia para administrar las minas (el 90% de la exportación procedía del sector minero). Esto le acarreó grandes problemas, ya que el precio del estaño comenzó a bajar, pues los Patiño seguían controlando indirectamente los precios dede Liverpool. El MNR comienza a disolver prácticamente al ajército, hasta entonces a favor de la oligarquía. Se admite en la nueva armada nacional solamente a personas de las clases bajas: campesinos y mineros. Así se intentaba romper la cadena de pronunciamientos que tuvo Bolivia en los 150 años anteriores: 180 (uno cada nueve meses).

La Reforma Agraria fue, junto con la de Cuba después y la de México antes, la más radical de Latinoamérica. En Bolivia, el 60% de la población activa era campesina y tenía una participación en la renta nacional de un 28% solamente. Entre 1953 y 1960, se repartieron más de un millón de hectáreas. El efecto negativo de esta reforma fue el minifundismo y la baja producción agraria.

1956-1960 - Presidencia de Hernán Siles Suazo, otro dirigente del MNR. En 1956, sustituye a Paz Estenssoro su amigo de partido Hernán Siles Suazo, del ala derecha del partido. Siles continuó con la política de reformas emprendida por Paz Estenssoro. Gracias a la ayuda de los EE UU, se pudo sostener la economía del país. Siles Suazo fue combatido por el izquierdista sindical Juan Lechín y el partido de la revolución (MNR) se divide; en 1963 se separan los sindicatos del partido.

1960-1963 - Segundo gobierno de Víctor Paz Estenssoro, que fue reelegido y se pudo sostener en el poder gracias al ejército (apoyado ahora y organizado por los EE UU) y los campesinos. Paz mantuvo la política moderada de su antecesor, pero se fue yendo cada vez más hacia la derecha. En esta segunda legislatura hubo mayor acercamiento a las empresas privadas. Los militares fueron tomando cada vez más fuerza y poder.

1964 - Deposición de Víctor Paz Estenssoro. Tras la tercera reelección de Estenssoro, en 1964, el ejército, dirigido por el general René Barrientos, destituyó al presidente, presidió la Junta Militar que derrocó a Paz y nombró presidente al general Alfredo Ovando Candía. A partir de este momento, comienza una nueva época de dictaduras militares en Bolivia.

1966-1969 - Gobierno del general Barrientos René Barrientos. Puesto al frente del Movimiento Nacional Revolucionario, Barrientos alcanzó la presidencia en 1966 ya como civil. Sin embargo se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas. En octubre de 1967 el ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de Vallegrande. Había sido capturado en el campo de batalla el Che Guevara, siendo poco después ejecutado. Durante su mandato, el Ejército reprimió con dureza la agitación estudiantil y la lucha guerrillera. Murió en 1969 en extraño accidente de aviación en Cochabamba. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría encabezados por hombres de uniforme.

1969-1970 - Presidencia del general Alfredo Ovando Candía. En 1969, el general Ovando da un golpe de estado militar. Comienza así la segunda fase revolucionaria en Bolivia. Ovando forma un gobierno con civiles izquierdistas y militares derechistas. Inició una política de reformas y de autonomía en la relación con Estados Unidos. Fue designado copresidente de la República en 1965 y ocupó la presidencia entre enero y julio de 1966. Las guerrillas promovidas por el revolucionario 'Inti' Peredo y el Ejército de Liberación Nacional le llevaron a dar un golpe de Estado contra el recién elegido presidente Luis Adolfo Siles Salinas en abril de 1969. Volvió a ocupar la presidencia hasta octubre de 1970 y dio entrada en su gobierno a algunos civiles. En 1970 fue depuesto por el general Juan José Torres.

1970-1971 - Presidencia de Juan José Torres. Su mandato presidencial fue de carácter populista y antiimperialista, intentó instaurar un auténtico régimen democrático con el apoyo de la pequeña burguesía progresista y nacionalista y del proletariado, pero fue derrocado (1971) por el golpe militar encabezado por el coronel Hugo Banzer, que se convirtió en presidente de la República. Su política fue apoyada por un importante sector del MNR y la Falange Socialista Boliviana.

1971-1978 - Mandato del coronel Hugo Bánzer. En 1978 se celebraron elecciones generales, anuladas por el Tribunal Nacional Electoral. Tras el levantamiento de Santa Cruz, Bánzer dimitió y asumió la presidencia el general Juan Pereda. Un nuevo golpe militar (24 de noviembre) depuso a Pereda; se hizo cargo de la Presidencia el general David Padilla. Hugo Bánzer proclamó el comienzo de un nuevo proceso de democratización, volviendo a admitir a los partidos políticos ("en interés de la nación"), prohibidos desde 1974.

1979 - Gobierno de Lydia Gueiler. En 1979 Hernán Siles Suazo (de la coalición Unidad Democrática y Popular) y Víctor Paz Estenssoro (del Movimiento Nacionalista Revolucionario) no consiguieron la mayoría absoluta en los comicios. El parlamento eligió a Walter Guevara Arce presidente interino de la República por un año (1 de julio). El coronel Alberto Natusch derrocó a Guevara Arce, entregando el poder quince días después a Lydia Gueiler Tejada, presidenta del Congreso, como consecuencia de una tenaz revuelta popular.

1980 - Mandato del general García Mesa. En 1980 Hernán Siles Suazo volvió a ganar, por tercera vez consecutiva, en las elecciones generales. El general Luis García Meza protagonizó un nuevo golpe de Estado y, al año siguiente, entregó el poder a una Junta de Comandantes.

1981 - Gobierno del general Celso Torrelio Villa. El general Celso Torrelio asumió la Presidencia de la República como consecuencia de presiones militares que se pronunciaron contra el Gobierno colegiado de la Junta, decretó amnistía general y convocó elecciones generales para abril de 1983.

1982-1985 - Presidencia de Hernán Siles Suazo. El Tribunal Electoral boliviano declaró legítimas las elecciones generales celebradas en junio de 1980. El Congreso eligió a Hernán Siles Suazo (candidato de la coalición UDP), quien inició un programa de austeridad económica que generó un profundo malestar entre amplios sectores de la población. Él mismo fue secuestrado en 1984.

1985-1989 - Cuarto gobierno de Víctor Paz Estenssoro. En 1985 resultó elegido presidente Víctor Paz Estenssoro, quien aplicó políticas de contención salarial y restricción al gasto público que dieron como consecuencia una notable bajada de la inflación. En 1986 se ejecutó un plan para reducir el 90% de cultivos de cocaína y se produjo la llegada de militares americanos para participar en la operación antidroga.

1990 - Celebración de la marcha "Por la Dignidad y el Territorio" con la participación de indígenas andinos y amazónicos, en protesta por el sistema de erradicación de cultivos de coca.

1989-1993 - Presidencia de Jaime Paz Zamora. En agosto de 1989 Hugo Bánzer (ADN) renunció a su candidatura y apoyó a Jaime Paz Zamora (MIR), quien fue nombrado presidente de la República en 1989. En su primer discurso ante el Congreso aseguró que daría continuidad al modelo económico neoliberal puesto en práctica por el anterior Gobierno.

1993-1997 - Presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada, líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Su programa de gobierno promovía la descentralización administrativa; terminó su mandato en 1997.

1997-2001 - El ex-general Hugo Bánzer, de la Acción Democrática Nacionalista (ADN) obtuvo la mayoría de votos pero hizo una coalición con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y las corrientes populistas Razón de Patria (CONDEPA) y Unión Cívica Solidaridad (UCS) para poder llegar a la presidencia de la República.

1998 - Ocupación de La Paz y Cochabamba por 8.000 indígenas, que piden la devolución de sus tierras históricas.

2000 - Se producen revueltas indígenas en protesta por el precio del transporte.

2001 - El presidente Hugo Bánzer renuncia por problemas de salud y Jorge Quiroga asume la presidencia.

2002-2003 - Gonzalo Sánchez de Lozada, líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),  se convierte en el candidato más votado en las presidenciales del 30 de junio y se asegura la elección en el Congreso, merced a un pacto de Gobierno con el MIR del ex-presidente Paz Zamora. Apenas cumplido el primer semestre de su mandato, sus políticas de austeridad causaron una gran revuelta y tuvo que afrontar su primera crisis de Gobierno aunque, finalmente, obtuvo el refrendo del Fondo Monetario Internacional. La decisión del Ejecutivo de exportar gas a Estados Unidos a través de un puerto chileno, originó en el otoño de 2003 un nuevo estallido de descontento social. Abandonado por sus socios de Gobierno y sin el apoyo de sus aliados exteriores, en 2003, renuncia al cargo y huye de La Paz después de un mes de revueltas populares. Asume el cargo el vicepresidente, Carlos Mesa.

2003-2005 - Presidencia de Carlos Mesa, que renuncia a la presidencia en 2005. La paz social no logró instalarse en el país y en los primeros meses de 2005, el presidente tuvo que afrontar el creciente desafío de las reivindicaciones autonomistas procedentes de la provincia de Santa Cruz y de los movimientos indígenas y cocaleros que reclamaban la nacionalización energética. En el mes de marzo, Mesa presentó su dimisión al Congreso de la Nación argumentando que las ocupaciones, los bloqueos y los sabotajes organizados por los grupos de protesta habían logrado paralizar del país.

2005 - El presidente del Tribunal Supremo, Eduardo Rodríguez, asume la presidencia de forma interina, quien, de inmediato, anunció la convocatoria de elecciones anticipadas.  Para entonces, la situación era tan crítica que el Congreso se había tenido que trasladar a Sucre.

2006 - Presidencia de Evo Morales Ayma. Morales jura el cargo como presidente de la República y se convierte en el primer jefe de Estado indígena del país. Los bolivianos acudieron a las urnas el 18 de diciembre de 2005 y respaldaron, de forma absolutamente mayoritaria, el marcado programa antiimperialista, anticapitalista y antineoliberal de Evo Morales.

"Ya como presidente electo, y antes de su investidura, Morales visitó diversos países, manteniendo entrevistas, entre otros, con Fidel Castro y Hugo Chávez, y sellando con Cuba y Venezuela sendos acuerdos de cooperación mutua. Durante la campaña electoral, Morales había efectuado una serie de promesas básicas entre las que se contaban la “refundación” del Estado boliviano; la liquidación de las políticas neoliberales; el antiimperialismo; la nacionalización de recursos naturales, como los yacimientos de gas y petróleo, incidiendo en que ello no supondría la confiscación o expropiación de bienes de empresas extranjeras, sino la recuperación por parte del Estado del control de la producción y comercialización; y la despenalización del cultivo de la hoja de coca, hecho que insistió en que no debería ser interpretado como laxitud en la lucha para erradicar el narcotráfico de cocaína.

Poco después de su acceso al poder, Morales convocó para el siguiente mes de julio elecciones para una Asamblea Constituyente y un referéndum sobre la posible implantación de un sistema autonómico. Asimismo, en abril de 2006, el nuevo presidente se reunió con Castro y Chávez en La Habana para firmar el denominado Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) a la que Bolivia quedaba incorporada. El 1 de mayo, Morales hizo público el Decreto Supremo de nacionalización de los hidrocarburos bolivianos, cuya posesión y control pasaban a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la entidad pública responsable de su explotación, producción y comercialización. Las empresas extranjeras que acatasen el decreto podrían proseguir sus actividades, que quedarían regularizadas por medio de nuevos contratos negociados antes de seis meses. Parecida orientación tuvieron siete decretos sobre la tierra emitidos en junio que se contemplaban como pasos previos para una ulterior revolución agraria que implicaría la nacionalización de tierras improductivas y su posterior distribución entre los agricultores menos favorecidos. El 2 de julio, según lo previsto, se celebraron las elecciones para la Asamblea Constituyente y el referéndum sobre la cuestión autonómica. En las primeras, el MAS logró 134 escaños, que suponían mayoría pero no alcanzaban los dos tercios de la cámara necesarios para no tener que pactar con otras fuerzas la aprobación del futuro texto constitucional. Por lo que respecta al referéndum para que la nueva Constitución pudiera implantar un Estado autonómico, los cuatro departamentos orientales (Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija) se mostraron partidarios, en tanto que los cinco occidentales (La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca) manifestaron su oposición; los resultados globales fueron del 56% para el 'no' y del 44% para el 'sí'.

Desde ese momento, se agudizó progresivamente el enfrentamiento entre Morales, que pretendía que fuera suficiente la mayoría de la Asamblea para la aprobación del nuevo texto constitucional; y la oposición, encabezada por los departamentos orientales y defensora del requisito legal vigente de los dos tercios de la cámara. El conflicto se agravó hasta el punto de que la actividad de la Asamblea Constituyente, bloqueada desde agosto de 2007, se reanudó en un edificio militar de Sucre en noviembre de ese año, donde sería aprobado el índice de la discutida Carta Magna (únicamente por los asambleístas partidarios de Morales), mientras la oposición incrementaba sus protestas. En diciembre, trasladada a Oruro, la Asamblea aprobó (igualmente con el voto favorable de los diputados afines al presidente) el contenido de los 411 artículos de una nueva Constitución que, para ser promulgada, requeriría ahora el respaldo de la ciudadanía en un referéndum. En mayo de 2008, se celebró en el departamento de Santa Cruz un referéndum (considerado ilegal por el gobierno) en el que sus habitantes votaron de forma mayoritaria a favor de un estatuto autonómico que suponía un nuevo desafío al programa político presidencial." [Microsoft ® Encarta ® 2009]

25.01.2009 – «Bolivia vota en el primer referéndum constitucional que se celebraba en la historia del país. En Constituciones anteriores, bastó la aceptación del Parlamento. La nueva Constitución de Bolivia fue aprobada en referéndum por la mayoría de los votantes (alrededor de un 60%). Este resultado confirma la división del país en dos bloques territoriales, porque el no ha triunfado claramente en cuatro departamentos orientales (la llamada media luna: Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando), mientras que el sí se imponía en otros cuatro departamentos (andinos). En el noveno, Chuquisaca, se puede haber producido un empate en torno al 50%. El presidente Morales prometió que aplicará la nueva Constitución "en todos sus aspectos". "Aquí se acabó el pasado colonial. Aquí se acabó el neoliberalismo. Aquí se acabó el latifundismo. Mandaremos y gobernaremos como nos pide el pueblo boliviano, y el pueblo ha refundado Bolivia".

En otro de los temas planteados en esta consulta, los votantes han decidido que las propiedades agrarias no tengan más de 5.000 hectáreas como máximo (aproximadamente un 77%, frente a un 23%-24% que habría optado por un límite de 10.000 hectáreas).

El nuevo texto constitucional supondrá, realmente, un cambio sustancial en la organización del Estado boliviano, entre otras cosas porque creará mecanismos para garantizar una mayoría indígena en todas las instituciones y órganos de poder público del país. Morales considera el nuevo texto fundamental como la base de la "refundación de Bolivia" y la puesta en marcha de una "revolución democrática y cultural". Desde su punto de vista, se trata de la creación de un modelo de Estado que no existe en ninguna otra parte de mundo porque incluye el concepto de autonomía indígena o de los pueblos originarios, a los que se reconoce el derecho, y casi la obligación, de ocupar una parte sustancial del poder. La nueva Constitución permite la reelección del presidente por un nuevo mandato.

La mayoría de los críticos, sean autonomistas o no, considera que la nueva Constitución no ayudará a cerrar las heridas abiertas entre la zona oriental (rica y conservadora) y la occidental (indígena y más pobre), sino que profundizará la confrontación y que los resultados deberían dar paso a una amplia negociación política entre los dos sectores del país.» (Soledad Gallego-Díaz, El País, 26/01/2009)

22 de enero de 2010 - El 6 de diciembre de 2009 se celebraron unas nuevas elecciones presidenciales, en las que logró la reelección con el 64,22 % de los votos y reasumió la presidencia de Bolivia el 22 de enero de 2010.

El primer mandato de Morales (2006-2010) se caracteriza por la puesta en marcha de políticas nacionalistas e indigenistas de izquierda alineadas con las políticas de los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Fidel Castro de Cuba. Se nacionalizan las empresas de hidrocarburos y telecomunicaciones que en la pasada década habían sido privatizadas. En 2006, se instala una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. Tras una profunda crisis política que polariza el país entre partidarios del Gobierno (principalmente en el occidente) y seguidores de las demandas de autonomía departamental y capitalía para Sucre (en el Oriente Boliviano), la Constitución Plurinacional es aprobada por 164 de los 255 asambleístas y posteriormente modificada por el Congreso y refrendada por la población en un referéndum.

8 de julio de 2012 - En el XI Congreso Ordinario de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, clausurado el 8 de julio de 2012, Evo Morales fue reelegido como el líder de los productores cocaleros del Chapare-Cochabamba.

12 de octubre de 2014 - El 12 de octubre de 2014 Evo Morales ganó con un amplio margen las elecciones presidenciales, con lo cual gobernará hasta el 22 de enero de 2020. En total, el jefe de Estado boliviano sumará 14 años en el poder.


[Fuentes principales para los datos históricos: Microsoft ® Encarta ® 2009; Enciclopedia Universal Micronet ® 2008; para los datos estadísticos recientes: Fischer Weltalmanach ® 2015, CIA World Factbook y Wikipedia]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten