Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

 

Chile

© Justo Fernández López

Hispanoamérica - Historia e instituciones

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

REPÚBLICA DE CHILE

[Fuente: http://www.fahnen-gaertner.com/International/international.html]

 Chile / Chile

 RCH

Dominio de Internet: .cl

 Gentilicio: chileno

Los indígenas denominaban esta región con el nombre aimara de tchili, palabra autóctona que significa 'nieve'. Fue conquistada por Pedro de Valdivia en 1540 y liberada por O'Higgins en 1818.

Datos generales

Superficie en km2

756.626 km², excluida la zona antártica que reclama Chile (Territorio Chileno Antártico).

Sumados todos los territorios cuya soberanía reivindica, alcanza los 2.006.096 km2 de extensión

Densidad de población km2

22 habitantes

Población [2015]

18 006 407 habitantes (estimación 2015)

 

95,4% Mestizos y Blancos, 4,6% Indígenas (93% Mapuches, 5% Aimarás, 2% Rapanuis)

Lengua oficial

español

Lenguas

español; lenguas indígenas

Capital

Santiago de Chile

Religiones

72% católicos, 13% protestantes; minorías: bahai, judíos y religiones indígenas

Población urbana [2006]

87,9%

Gastos de educación en % del PIB [2004]

3,4%

Ciudades importantes

Santiago (6.444.810), Puente Alto (494.318), Viña del Mar (331.151), Talcahuano , Valparaíso, Antofagasta, Temuco

Instituciones estatales

Forma de Estado

República presidencialista

Constitución

1980

Parlamento

Congreso Nacional / Cámara de Diputados, Senado

División administrativa

14 Regiones y 1 Región Metropolitana:

Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule,

Bio-Bío, La Araucanía, Los Lagos, Aysén, Magallanes y Antártica, Metropolitana,

Los Ríos, Arica y Parinacota

Fiesta Nacional

18.9. (Día de la Independencia)

Independencia de España y fin del período colonial

Proclamación: 12.02.1818

Datos económicos

Moneda

1 Peso chileno (chil$) = 100 Centavos;

1 US-$ = 479,66 chil$; 1 € = 743,77 chil$

Renta per cápita [2006]

6.810 US-$

Producto Interior Bruto (PIB) [2006]

145.843.000.000 US-$

Porcentaje del PIB: Agricultura [2006]

4,1%

Porcentaje del PIB: Industria [2006]

47,7%

Porcentaje del PIB: Servicios [2006]

48,2%

Incremento real anual del PIB [2006]

4%

Deuda exterior [2006]

47.977.000.000 US-$

Exportaciones [2006]

37% Cobre, 21% Mineral de cobre, 6% Fruta y Verdura,

5% Pescado, 4% Molibdeno, 2% Corcho y Madera, 2% Vino

[Fuente: Maps courtesy of

www.theodora.com/maps

used with permission]

Geografía física

Chile se extiende por el O y SO de Sudamérica; limita al N con el Perú, al NE con Bolivia, al E con Argentina y al S y O con el océano Pacífico. De norte a sur tiene una longitud aproximada de 4.300 km y una anchura cuyo promedio es de 180 kilómetros. 

Chile es una angosta faja de tierra. Es un país de montañas. El territorio chileno está conformado por cuatro macroformas estructurales de relieve: las planicies costeras, la cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y la cordillera de los Andes, a las que hay que añadir la existencia de vastos territorios insulares.

Dos cordilleras paralelas recorren el país longitudinalmente:

Las planicies costeras son las fajas de tierra que se extienden desde la línea costera hacia el interior. Las planicies litorales toman generalmente la forma de playas y planos suaves, que cuentan con una extensión máxima de 30 km2 en la zona centro-septentrional del país. En ellas se concentran importantes ciudades y puertos, sobre todo en el norte del país.

La cordillera de los Andes es una imponente mole estructural que forma una barrera natural a las influencias climáticas provenientes del Atlántico y la Amazonia. Recorre la totalidad del territorio, a través del cual pierde paulatinamente su altitud, hasta desaparecer en el extremo meridional y reaparecer en la Antártida con el nombre de Antartandes. La cordillera de los Andes acumula riquezas minerales e hidrológicas difíciles de cuantificar pero de gran importancia para el desarrollo económico de Chile.

En la cordillera de los Andes se hallan las más altas cumbres: el Nevado Ojos del Salado  es el techo del país con una altitud máxima de 6.893 m sobre el nivel del mar, Llullaillaco (6723 m), Tupungato (6800 m), Maipo (5323 m), en la frontera entre Chile y Argentina, Tacora (5980 m) y Osorno (2660 m). 

La cordillera de la Costa, cuya elevación disminuye de norte a sur. De cimas redondeadas, no pasa de los 2000 m de altitud. Es un cordón montañoso que recorre el territorio desde el extremo septentrional hasta el extremo meridional, y que finalmente se hunde en el océano Pacífico. Actúa como biombo climático de las influencias del océano Pacífico, fenómeno que adquiere particular relevancia en la zona del desierto de Atacama. En su recorrido por el territorio recibe distintas denominaciones: sierra de Vicuña Mackenna, en el norte; o cordillera de Nahuelbuta, en el sur.

La Depresión Intermedia entre ambas cordilleras, que forma al norte una meseta desértica (Pampa del Tamarugal y Desierto de Atacama), luego una serie de valles transversales y, desde Santiago de Chiloé, un angosto valle londitudinal que termina por hundirse en el mar. Se corresponde con la franja de territorio ubicada entre la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes. Está atravesada por varios cauces fluviales, y en ella se han desarrollado los principales centros urbanos y establecido las actividades económicas más productivas. Su extremo septentrional esta dominado por las pampas, cuencas desérticas muy ricas en minerales y de altitud superior a los 1.000 m. 

Chile es un país de intensa actividad sísmica. Numerosos terremotos han llegado a asolar regiones enteras del territorio. 

El territorio chileno incluye más de una treintena de espacios protegidos.

Hidrografía

Los ríos chilenos son cortos y de corriente rápida, debido a la configuración orográfica del país. Los principales son: Loa, Aconcagua, Maipo, Maule, Biobío, Toltén, Imperial, Valdivia, Palena y Baker. 

Entre el río Biobío y el Maullín existen grandes lagos: el Llanquihue, el Ranco, el Rupanco y el Villarica, lago de interés turístico por su excepcional belleza.

La mayor parte estos ríos nacen en las nieves eternas de los Andes y desembocan en el océano Pacífico, tras dejar a su paso ciudades, pueblos y gran riqueza agrícola.

Costas e islas

Al norte, la costa es rectilínea y acantilada, con sitios bajos que forman puertos. Al sur, la costa es sinuosa y quebradísima, con golfos, ensenadas, canales, estrechos, fiordos e islas, que forman varios archipiélagos: el Chiloé, el de Chonos, y, al sur, el estrecho del Magallanes, el de Tierra del Fuego. 

Al oeste de San Antonio se hallan: el archipiélago Juan Fernández. Más al norte, las islas de San Félix y San Ambrosio. En Oceanía se encuentra la isla de Pascua.

La isla de Pascua forma una provincia insular chilena perteneciente a la región de Valparaíso. Está situada a 3.760 km de la costa de Caldera. El clima es tropical con influencia ciclonal cálida. El turismo constituye una importante actividad económica debido a los interesantes restos arqueológicos representados por santuarios, estatuas y cavernas. Está formada por la comuna de Isla de Pascua, que incluye la isla de Pascua y la isla de Salas y Gómez, y su capital provincial es Hanga Roa.

Litigio fronterizo

Hasta 1999, Chile mantuvo un litigio fronterizo con Argentina, fijado desde el Tratado de 1881 y referido a la zona de los Campos de Hielo Sur, que se extienden, en el lado chileno, entre las regiones de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y Antártica Chilena. Este conflicto territorial era el último que aún quedaba sin resolver de los 24 litigios bilaterales que afectaron a ambos países a lo largo del siglo XX.

El nuevo tratado (1999) vuelve al principio de que las altas cumbres, divisorias de aguas en la cordillera, fueran las que fijaran el límite fronterizo en este sector patagónico.

Geografía humana

Chile tiene 16.433.000 habitantes, de los que 95,4% son mestizos y blancos, 4,6% indígenas (93% mapuches, 5% aimarás, 2% rapanuis), con una densidad de población de 22 habitantes por k2. La mayor parte de la población se concentra en el centro del país, y el 87,9% vive en las ciudades.

La población de Chile es producto de la fusión de los grupos étnicos indígenas primitivos con los conquistadores españoles. En comparación con otros países sudamericanos, Chile tiene una población relativamente homogénea. Los primeros colonizadores españoles se mezclaron con los indígenas, entre los que predominaban los araucanos; el mestizaje de ambos pueblos constituye más del 95% de la población. En el siglo XVIII desaparece toda distinción entre los elementos de la población. 

La inmigración europea fue escasa o no tan importante como en otros países de América. Hay que destacar, sin embargo, a los inmigrantes alemanes (región de Valdivia-Puerto Montt), así como la de suizos, italianos, ingleses, yugoeslavos y franceses.

Destacan en el contexto del medio rural las reservaciones mapuches, comunidades locales ubicadas en la zona meridional que agrupan a población mapuche escasamente mezclada y que mantiene como rasgos culturales distintivos su propia religión e idioma.

La capital, Santiago de Chile, es la ciudad más grande e importante y concentra el 40% de la población total del país. Es el principal centro industrial, político y cultural del país. Le siguen en importancia el eje constituido por Viña del Mar-Valparaíso, importante puerto exportador y asentamiento productivo y comercial. Como centros urbanos de carácter regional destacan Temuco, Antofagasta, Rancagua, Arica y Talca.

Geografía económica

A pesar de la escasez de tierras cultivables (menos de la mitad del territorio), la agricultura chilena ha adquirido notable desarrollo. Produce: cereales, frijoles, patatas, lentejas, arroz.

El cultivo de la vid, en las provincias de Santiago y Talca, y la producción de vinos constituyen una importante fuente de riqueza. 

Chile basa su economía en la exportación de materias primas y bienes, por lo que sus perspectivas de desarrollo se relacionan profunda y estructuralmente con la posición de tales productos en el mercado internacional. El sector minero es el área económica más importante del país. En la actualidad, Chile es uno de los principales países industrializados de América Latina, así como uno de los más importantes productores de minerales. Desde los albores del siglo XX, la economía chilena ha estado dominada por la producción de cobre, todavía destacada a escala mundial (cuenta con casi el 35% de las reservas de 'oro rojo' conocidas del planeta). El Teniente es la mina subterránea de cobre más extensa del mundo, y Escondida, la de mayor producción (8% de la producción cuprífera mundial); la segunda está ubicada en el desierto de Atacama, a unos 170 km al sureste de la ciudad de Antofagasta, y es privada. Además del cobre, son significativas las explotaciones de hierro, manganeso, plata y oro. En la minería no metálica destaca la extracción de salitre, molibdeno y yodo. En su conjunto, el aporte de la minería al PIB es sustancial, y el sector recibe mucha inversión extranjera, por lo que son numerosos los yacimientos en exploración y proceso de iniciación de actividades. Del mismo modo, son importantes los avances tecnológicos aplicados a la actividad extractiva, algunos de los cuales han sido generados por investigaciones originadas y producidas en Chile.

En lo que a la producción de energía se refiere, Chile se ha perfilado como un importante generador y distribuidor de energía de origen hidroeléctrico. Asimismo, la producción de gas natural adquiere cada vez mayor importancia, sobre todo en relación a la producción de petróleo, concentrada en el extremo sur e insuficiente para satisfacer el consumo nacional.

En la década de 1970 se hicieron esfuerzos por impulsar al abandonado sector agrícola y para reducir la dependencia del país de las importaciones de alimentos.

El salitre fue el más importante producto minero hasta la aparición del salitre sintético. Chile produce también carbón, hierro, oro, azufre, manganeso, plomo y plata. 

Hay yacimientos petrolíferos en la Tierra del Fuego. 

Chile produce casi el 90% del consumo mundial de yodo.

HISTORIA

5.000 a.C. La cultura Chinchorro se radica en las costas del extremo norte del país.  

800 - Seguramente originarios de regiones alejadas de los Andes, llegan los diaguitas y los atacameños. Hasta la llegada de los europeos, poblaban Chile, de norte a sur, los atacameños, los diaguitas, los mapuches, los chonos, alacalufes y onas. La gran mayoría hoy están extintos, pero los sobrevivientes tienen una presencia indiscutible en la sociedad chilena actual.

1470-1500 - Conquista inca de Chile, que dominaron el territorio hasta el río Maule.  

1520 - Fernando de Magallanes descubre el estrecho que lleva su nombre.

1536 - El español Diego de Almagro es el primer explorador del interior del país. Almagro partió de Cuzco en 1935 y atravesó los Andes por el paso de San Francisco en 1936 y llegó al valle de Copiapó, descubriendo el territorio de lo que después se llamaría Chile.

1541 - Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. Tras la llegada e instalación de los españoles se multiplicó la resistencia indígena, que trajo consigo la muerte del mismo Pedro de Valdivia y generó un estado de guerra de frontera, un estado de paz y guerra negociadas según la conveniencia mutua. Este conflicto se reflejó en la existencia de una frontera militar que separaba los establecimientos españoles de las zonas mapuches, al sur del río Biobío.

1550-1553 - Fueron fundadas Concepción, La Imperial, Valdivia, Villarica y Los Confines.

1554 - Los mapuches, al mando de Lautaro, dieron muerte a Valdivia.

1557-1561 - García Hurtado de Mendoza, a quien acompaña el poeta Alonso de Ercilla, prosigue la conquista del territorio. Muere en cautiverio Lautaro, destacado estratega y jefe guerrero mapuche.

1558 - Muere en cautiverio Caupolicán, importante jefe de guerra mapuche. La resistencia de los indígenas no disminuyó por ello.

1569 - Se publica en Madrid La Araucana, poema épico de Alonso de Ercilla y Zúñiga inspirado en la Guerra de Arauco.  

1598-1604 - Los mapuches dan muerte al gobernador Oñez de Loyola. En 1604, ya se habían apoderado de todas las ciudades españolas al sur del Biobío. Valdivia y Chiloé fueron los únicos núcleos de blancos que quedaron al sur de dicha línea. El siglo XVII fue el periodo más difícil de la historia colonial de Chile, debido a la resistencia de los araucanos.

1641 - Se realiza el primer Parlamento de Quillin, que busca establecer la paz entre mapuches y españoles. Tras la llegada e instalación de los españoles se multiplicó la resistencia indígena, que trajo consigo la muerte del mismo Pedro de Valdivia y generó un estado de guerra de frontera, un estado de paz y guerra negociadas según la conveniencia mutua. Este conflicto se reflejó en la existencia de una frontera militar que separaba los establecimientos españoles de las zonas mapuches, al sur del río Biobío.

1629-1655 - El cacique Lientur aniquiló un regimiento peninsular. La "guerra lucrativa" emprendida por el gobernador Acuña con objeto de vender a los prisioneros como esclavos provocó un levntamiento de los araucanos que causó enormes pérdidas a los españoles. La existencia precaria de la Colonia en esta época impidió su desarrollo económico; sin embargo, las minas de oro de Tiltil, Copiapó y Lipangue y las minas de cobre de Coquimbo no dejaron de producir pingües beneficios a la Corona de Castilla.

Siglo XVIII - En contraste con el siglo anterior, el siglo XVIII fue un siglo de tranquilidad y de progreso. La guerra con los araucanos entró en un periodo de calma. Los gobernadores optaron por establecer la frontera de la Colonia en el Biobío y el resultado fue una paz armada, confirmada por los "parlamentos" que cada nuevo gobernador celebraba con los caciques mapuches. 

1783 - La Capitanía General de Chile fue dividida en dos Intendencias: la de Santiago y la de Concepción. El comercio progresó gracias a la venta de trigo al Perú y a una política más liberal de la Corona, que autorizó el comercio libre entre los puertos chilenos de Valparaíso y Talcahuano y los puertos españoles.

1810 - Primera Junta Nacional de Gobierno, antecedente directo de la Independencia de Chile. En Santiago de Chile, una Junta de patriotas asumió el poder en nombre de la Corona.

1811 - Se sublevó José Miguel Carrera y se adueñó del poder, sin declarar la Independencia. Carrera hizo frente al ejército realista enviado por el virrey del Perú. Pero los reveses militares le obligaron a renunciar al mando en la persona de Bernardo de O'Higgins. 

1814 - Carrera y O'Higgins reunidos no pudieron resistir a las tropas realistas mandadas por Osorio, y la derrota de Rancagua (Desastre de Rancagua) en 1814 fue la ruina de los esfuerzos de los patriotas. Se inicia la Reconquista española, que puso fin a las medidas puestas en marcha por las autoridades patriotas.  

1817 - José de San Martín comenzó la guerra propiamente de la Independencia. Su ejército, apoyado por Las Heras, Soler y O'Higgins venció a los realistas en 1817. San Martín rehusó tomar el poder, que recayó en Bernardo de O'Higgins.

1818 - Tiene lugar la firma del Acta de Independencia de Chile. Se proclama el primer Reglamento Constitucional de Chile, antecedente de posteriores textos constitucionales.

1821 - Es fusilado en Mendoza José Miguel Carrera, importante caudillo en la lucha por la independencia. 

1817-1823 - Bernardo O'Higgins, considerado como el padre de la Patria, aunque liberal por educación y por temperamento, vio en la dictadura el único medio de imponer el orden en aquellos difíciles momentos. Esto le acarreó una impopularidad creciente, que le obligó a dimitir en 1823. Bernardo de O'Higgins abandona el cargo de Director Supremo. Durante su gobierno se habían promulgado dos constituciones: la de 1818 y la de 1822.

1823-1826; 1827 - Ramón Freire es elegido Director Supremo. Se consolida el fin de la presencia española en Chile tras la derrota de las tropas realistas en las batallas de Chiloé. Mediante campañas militares, logró expulsar a los realistas de Chiloé, y anexarlo al territorio nacional. Durante su periodo gubernamental, se llevó a cabo la abolición definitiva de la esclavitud en Chile, la Constitución 'moralista' de 1823, redactada por Juan Egaña, y la quiebra de relaciones con la Iglesia. A su dimisión comienza un periodo de agitación conocido como los "cinco años de anarquía".

1831-1841 - Gobierno del general Joaquín Prieto. Después de la revolución de 1829, los triunfadores llevaron al poder a Joaquín Prieto como presidente y a Diego Portales como ministro (1831). Éste fue, en realidad, el creador de la República Chilena y, sin ejercer los más destacados cargos, llegó a ser el principal dirigente del país de 1830 a 1837. Prieto sirvió a los intereses del vicepresidente Portales, promulgó la Constitución autoritaria de 1833, que estuvo vigente hasta 1925, y fue reelegido en 1836 para un segundo mandato. En la guerra (1836-1839) contra la Confederación Peruano-boliviana asumió poderes extraordinarios y reprimió las revueltas liberales. Creó un sistema conservador y autoritario que persistió hasta 1861. A la estabilidad de estos años colaboró Diego Portales, ministro que creó en 1833 la constitución que duró 50 años. Era un ordenamiento jurídico de corte autoritario: interdependencia de los poderes ejecutivo y legislativo, aunque con predominio del primero. La nueva Constitución abrió un periodo de gobierno fuerte, pero no despótico, que duró hasta 1891 y llevó a Chile a una gran prosperidad. 

1836-1841 - Una guerra enfrentó a Chile y Perú. Durante ella fue asesinado el ministro Diego Portales por un grupo de soldados. Esta guerra acabó en el interior de Chile con la vieja oposición entre realistas y patriotas.

1839 - Tiene lugar la Batalla de Yungay, que marca el triunfo de las tropas chilenas sobre los ejércitos de la Confederación Peruano-Boliviana.  

1841-1851 - Gobierno de Manuel Bulnes Prieto. España reconoció la independencia chilena en 1844.

1851-1861 - Las elecciones de 1851, en las que resultó favorecido Manuel Montt, muy conservador, dieron motivo a una rebelión armada de los liberales, que temían un rígido conservadurismo. El levantamiento fue rápidamente aplastado. A pesar de su ideología conservadora, su administración fue una de las más activas de la historia chilena. Hacia finales de su mandato, su actitud inflexible, la recesión económica y los temores liberales a su presunto sucesor, Antonio Varas, provocaron otra rebelión (1859). Aunque también ésta fue rápidamente reprimida, Montt retiró la confianza que tenía depositada en Varas, para otorgársela al moderado José Joaquín Pérez.

1857 - Entra en vigor el Código Civil de Chile, redactado por Andrés Bello, obra clásica de la jurisprudencia.  

1861-1871 - Presidencia de José Joaquín Pérez, elegido presidente de la República con el apoyo de los conservadores del Partido Nacional, pero durante su mandato colaboró más con los liberales del Partido Radical.

1874 - Se promulga el Código Penal.  

1876-1881 - Presidencia de Aníbal Pinto, elegido con el apoyo de la Alianza Liberal, y en 1879 declaró la guerra a Bolivia y a Perú (la denominada Guerra del Pacífico) por el problema de la exportación del salitre y, como consecuencia de la cual, las tropas chilenas ocuparon Lima en 1881, en lo que sería el principio del fin de la Guerra del Pacífico.  

1879-1883 - Guerra del Pacífico. Chile comenzó a explotar los yacimientos de nitratos del desierto de Atacama. Ante la intención de Bolivia de embargar las instalaciones salitreras del territorio, en febrero de 1879 el gobierno chileno ordenó la entrada de sus tropas en el puerto boliviano de Antofagasta. Chile declaró la guerra al Perú y Bolivia, iniciándose la guerra del Pacífico (1879-1883). Chile gana la guerra y firma la Paz de Ancón con Perú y con Bolivia en 1904. Chile se anexionó un amplio territorio que englobaba las actuales regiones de Antofagasta y Tarapacá y, además, continuó poseyendo la administración de las ciudades de Tacna y Arica. La discusión sobre estas dos ciudades no se solucionó hasta 1929 con el Tratado de Lima, volviendo Tacna al Perú y quedando Arica en manos de Chile. 

1888 - Es incorporada la isla de Pascua al territorio nacional.

1891 - Estalla la Guerra Civil de 1891, que concluye con la derrota de las tropas leales al Presidente José Manuel Balmaceda. Al intentar el presidente Balmaceda, liberal, oponerse a una decisión del parlamento, los clericales y los masones radicales se levantaron. La guerra civil abre un nuevo periodo de la historia de Chile, caracterizado por el debilitamiento del poder ejecutivo y el fortalecimiento del parlamentarismo. La revolución de 1891 significó el paso de un régimen presidencial a un gobierno parlamentario, sistema de gobierno hasta entonces desconocido en Latinoamérica. El presidente de la República perdió poderes. El sistema parlamentario de varios partidos funcionó hasta finales de los años veinte del siglo XX.

1891-1920 - Las administraciones de los presidentes que se sucedieron hasta 1920 apenas dejaron huella. Los hechos principales de este periodo fueron el arreglo de cuestiones de límites con los países vecinos y la neutralidad de Chile durante la primera guerra mundial.

1920 - Asume la Presidencia de la República Arturo Alessandri Palma, importante dirigente liberal. Presidió la República en varios periodos: 1920-1924; 1925; 1932-1938. Miembro de la Alianza Liberal, fue elegido presidente en 1920. Dio al país un Código del Trabajo adaptado a su evolución. Elaboró una nueva Constitución por la cual el país pasó del régimen parlamentario al presidencial, y establece la separación de la Iglesia y el Estado, el cumplimiento de la educación básica obligatoria y la elección directa del presidente y del vicepresidente mediante el sufragio popular. 

Alessandri dimitió de la presidencia en 1924, después de que una junta militar se hiciera con el poder. Sin embargo, fue llamado de nuevo por otra junta de gobierno integrada por jóvenes oficiales del Ejército que tomó el poder en 1925, pero permaneció poco tiempo en el cargo antes de volver a dimitir. No obstante, en este segundo periodo presidencial redactó y ratificó, mediante referéndum popular, la Constitución por la que Chile se regiría durante varias décadas. Alessandri fue nuevamente presidente entre 1932 y 1938. Durante este último mandato, creó un banco central para estabilizar la moneda chilena y reformó el sistema tributario, así como la legislación monetaria y bancaria. Fue elegido senador en 1946. Su hijo, Jorge Alessandri, fue también, desde 1958 hasta 1964, presidente de Chile.

1925-1927 - Presidencia de Emiliano Figueroa Larrain. Su mandato se vio afectado por una crisis económica y por la intervención en política de las Fuerzas Armadas, que llegaron a ocupar el poder durante dos meses, lo que acabó por provocar su dimisión en 1927. Las reformas hechas por el presidente Arturo Alessandri provocaron la primera intervención militar en Chile.

18927-1931 - Presidencia de Carlos Ibáñez del Campo. Gobernó dictatorialmente, reprimió duramente a la oposición, solucionó el problema fronterizo y el de las relaciones diplomáticas con Perú (Tratado de Lima, 1929), favoreció una política económica expansionista, difundió la enseñanza y promovió las obras públicas. La difícil situación económica y la presión política y obrera provocó su dimisión (1931)

1931-1932 - Un grupo de jóvenes militares y civiles derriban la dictadura del coronel Ibáñez y proclama la República Socialista de Chile en 1931. Un golpe militar termina con el gobierno socialista. Pero la fundación del Partido Socialista, apoyado en las clases trabajadores y en la clase media burguesa, significó para la oligarquía de Chile la pérdida de su poder. 

1932-1938 - Reelección de Arturo Alessandri

1938-1941 - Gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Opuesto a la dictadura del general Ibáñez, Aguirre encabezó el Frente Popular y se impuso en las elecciones de 1938. Con el apoyo parlamentario de los grupos izquierdistas, Aguirre aplicó un ambicioso programa de reforma de la educación.

1942-1946 - Gobierno de Juan Antonio Ríos Morales. En 1937 fue uno de los firmantes del pacto que dio origen al Frente Popular, formado por los radicales, los socialistas, los comunistas y la Confederación de trabajadores de Chile. Como presidente de la República mantuvo la política de la coalición y en 1943, durante la II Guerra Mundial, rompió las relaciones con las potencias del Eje.

1946-1852 - Presidencia de Gabriel González Videla. Su mandato se orientó hacia posiciones conservadoras, tal como se manifiesta en el trato dado a los movimientos huelguistas y en la promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que dejaba fuera de la legalidad al Partido Comunista (1948). Fundó la Universidad Técnica del Estado y concedió el derecho al voto a las mujeres.

1952-1958 - Presidencia de Carlos Ibáñez. A su regreso del exilio en Argentina, fue derrotado en las elecciones de 1938 y 1942, pero en 1952 resultó elegido por segunda vez presidente de la República. En este segundo mandato hubo de derogar la legislación reaccionaria de su antecesor Gabriel González Videla. 

1958-1964 - Presidencia de Jorge Alessandri. Hijo del antiguo presidente Arturo Alessandri, fue ministro de Finanzas en el gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952). El triunfo de Alessandri junior fue el triunfo de los conservadores. En 1958 fue elegido presidente frente al candidato socialista, Salvador Allende. Su gobierno, apoyado por conservadores, liberales y radicales, hubo de enfrentarse a la bajada de los precios del cobre y adoptó duras medidas de ajuste económico. La victoria electoral de Salvador Allende en 1970 lo llevó a apoyar el golpe de Estado de Augusto Pinochet, pero, ante la falta de plazos para el retorno de la democracia, se retiró de la política.

1964-1970 - Presidencia de Eduardo Frei Montalva, democristiano. De joven militó en la Falange Nacional, una organización estudiantil antifascista y socialcristiana, relacionada con el Partido Conservador, en cuya fundación colaboró. Sin embargo, en 1938 rompió con los conservadores. En 1964, fue elegido presidente de la República, en parte por ser considerado la única alternativa posible frente a las organizaciones izquierdistas. Durante su mandato, Frei inició profundas reformas en la sociedad y en la agricultura chilenas, y trató de renegociar el control y explotación del cobre chileno con las empresas estadounidenses que lo tenían concedido. Sin embargo, no vigiló la inflación, ni la redistribución de la riqueza, lo que le privó del respaldo popular. Frei siguió siendo el jefe de su partido hasta que fue suspendido por la Junta Militar en 1977 y pasó a engrosar las filas de la oposición al régimen. Tres años más tarde promovió boicotear el referéndum constitucional que había convocado Pinochet.

Las elecciones de 1964 las ganó Frei frente al senador socialista Allende, candidato del FRAP (Frente de Acción Popular), coalición de socialistas, comunistas y socialdemócratas. La propaganda conservadora presentó a Allende como un peligro de "cubanización" de Chile. Frei ganó ayudado por las derechas, financiado por los EE UU y la República Federal de Alemania. El programa de Frei era "Revolución en libertad". Quiso hacer reformas políticas democráticamente, pero no pudo llevar a cabo su programa. Su "comunitarismo" resultó insuficiente. La reforma agraria dio resultados negativos: mientras que en los años anteriores sobraban alimentos, tras la reforma escasearon. Los minifundios eran improductivos. El 85% de la explotación del cobre estaba en manos americanas. Frei logró una chilenización paulatina del cobre, la nacionalización total significaría para Chile la pérdida de su mejor cliente para la venta del cobre, los EE UU. Los países del Este europeo no eran clientes seguros. Al no poder controlar la inflación, Frei tuvo que enfrentarse a luchas sociales, en las que el sindicato CUT estaba infiltrado por los comunistas. 

1970-1973 - Asume la Presidencia de la República Salvador Allende, encabezando la coalición de partidos de la Unidad Popular. Allende es una de las máximas figuras de la izquierda latinoamericana y del socialismo democrático mundial durante el siglo XX. El objetivo principal de Unidad Popular era llevar a cabo la transición de Chile al socialismo: impulsar un nuevo orden institucional, que estableciera un verdadero Estado democrático; establecer una nueva economía, sustentada en la propiedad social de los medios de producción; implementar un conjunto de medidas de avance social en los ámbitos salarial, de la seguridad social, de la salud y de la vivienda; afirmar la plena autonomía política y económica del país frente al resto del mundo, con un sentido latinoamericanista y antiimperialista. El presidente Allende se propuso aplicar el ideario de su campaña y las expropiaciones inherentes a la reforma agraria. Diseñó un plan de redistribución de ingresos, aumentó los salarios e impuso un control sobre los precios, pero chocó tanto con la oposición derechista como con la democristiana, e incluso fue atacado por la izquierda radical que aspiraba al maximalismo del proceso revolucionario. En el ámbito de las relaciones exteriores, Allende reanudó relaciones diplomáticas con la Cuba de Fidel Castro en noviembre de 1970.

El asesinato, en 1971, del ex ministro del Interior y ex vicepresidente de la República, el demócrata cristiano Edmundo Pérez Zujovic, por un minúsculo grupo de extrema izquierda, creó un clima de intensa agitación política y supuso el progresivo distanciamiento de la democracia cristiana respecto del gobierno de Allende.

"El 11 de septiembre de 1973 tuvo lugar el golpe de Estado definitivo contra el gobierno de Allende; se estableció una Junta Militar que tomó el control militar del país, declaró la destitución del presidente y tomó el poder “por el solo lapso en que las circunstancias lo exijan”. Dicha Junta estaba presidida por Pinochet y también la integraban el almirante José Toribio Merino Castro, comandante en jefe de la Armada; el general Gustavo Leigh Guzmán, comandante en jefe de la Fuerza Aérea; y César Mendoza Durán, general de Carabineros. Allende se dirigió al palacio de la Moneda y, aproximadamente a las 10:20 h de aquel día, pronunció su último discurso a los chilenos; recriminó con duras palabras a los militares insurrectos y no aceptó ninguna de sus propuestas de rendición. Después de que, al mediodía, el palacio de la Moneda fuera bombardeado, Allende, sitiado, se despidió de sus últimos colaboradores, que iban hacia el exterior del edificio. Su muerte no fue conocida hasta el día siguiente; la opinión generalizada es que Allende se suicidó durante el asalto al palacio presidencial. Su cuerpo recibió sepultura en una tumba familiar en el cementerio de Viña del Mar, donde permaneció hasta 1990, cuando, tras la restauración de la democracia chilena, recibió exequias nacionales. Diez años después, se erigió un monumento en su memoria en la plaza de la Constitución, frente a La Moneda, que forma parte de un conjunto arquitectónico junto a los erigidos en honor de los otros dos presidentes anteriores al golpe militar: Jorge Alessandri y Eduardo Frei Montalva." ["Salvador Allende." Microsoft® Encarta® 2009 (DVD). Microsoft]

1971 - El poeta Pablo Neruda obtiene el Premio Nobel de Literatura.

1973-1990 - El Golpe de Estado del general Augusto Pinochet Ugarte pone fin al gobierno de Salvador Allende.

"El 11 de septiembre de 1973, junto con el general Gustavo Leigh (comandante en jefe de la Fuerza Aérea), el almirante José Toribio Merino (comandante en jefe de la Marina) y el general César Mendoza (director de los Carabineros), protagonizó el golpe de Estado que culminó con el derrocamiento y la muerte de Allende. Pinochet se convirtió en presidente de la Junta Militar de Gobierno, para luego, de forma sucesiva, acceder a los cargos de jefe supremo de la nación (27 de junio de 1974) y presidente de la República (17 de diciembre de 1974). El 11 de marzo de 1974, al cumplirse seis meses del golpe, el gobierno militar hizo pública su Declaración de Principios, en que se hizo explícito el carácter fundacional del régimen. Hasta septiembre de 1974 se multiplicaron las ejecuciones y desapariciones de personas detenidas (la mayoría de ellas, miembros o simpatizantes de partidos de la Unidad Popular en los que se había sustentado el gobierno de Allende). El país vivió varios años en estado de sitio, con la supresión de las libertades ciudadanas básicas y un régimen de toque de queda. Paralelamente, se hizo fuerte el poder de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), dependiente directamente de Pinochet. La preocupación de la comunidad internacional por la situación de Chile se tradujo en la denuncia casi unánime de las graves violaciones de los derechos humanos perpetradas durante su régimen de represión y autoritarismo, el cual fue reiteradamente condenado por la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 1977, como reacción ante esto último, Pinochet convocó una consulta nacional “en apoyo al presidente en su defensa de la dignidad de Chile”, que se celebró el 4 de enero de 1978, sin registro electoral ni posibilidad de plantear alternativas legítimas; con un 75,3% de los votos favorables, Pinochet consolidó su posición en el seno de la Junta Militar.

En julio de 1976, Pinochet había nombrado un Consejo de Estado, órgano consultivo al que intentó incorporar a los diversos sectores civiles que se habían opuesto a Allende. En abril de 1977, el gobierno decretó la disolución de todos los partidos políticos, y, el 9 de julio, en el célebre mitin del cerro Chacarillas, Pinochet planteó por vez primera un itinerario para la normalización de la vida política, según el cual el gobierno militar seguiría en pie hasta 1991. El 13 de agosto de ese año 1977, la DINA fue reemplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI). En 1980, Pinochet accedió a los requerimientos de quienes, entre sus partidarios, deseaban establecer un marco constitucional claro para regularizar la situación política del país. En virtud de la propuesta del Consejo de Estado, presidido por el ex presidente Jorge Alessandri, Pinochet determinó con un estrecho círculo de confianza el texto definitivo de un proyecto constitucional que fue ratificado en un plebiscito el 11 de septiembre de 1980. En 1982, Chile tuvo que hacer frente a una fuerte crisis económica, que culminaría con la intervención del sistema financiero, la recesión económica y una tasa de desempleo que alcanzó a aproximadamente el 30% de la población activa. En mayo de 1983, la Confederación de Trabajadores del Cobre convocó inusitadamente una protesta nacional que obtuvo un importante apoyo de la ciudadanía, y no tardó en formarse el primer frente de oposición política abierta contra su gobierno, la Alianza Democrática. Tuvo entonces lugar una cierta apertura, representada por el nombramiento del ex presidente del Partido Nacional, Sergio Onofre Jarpa, como ministro del Interior. En octubre de ese año, se organizó la primera manifestación masiva de la oposición, y Enrique Silva Cimma, al frente de la misma, propuso asegurar el paso del gobierno militar a otro de transición liderado por civiles. En 1985, políticos de la oposición y otros que apoyaban al gobierno suscribieron el Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia. La situación se alteró de forma abrupta el 7 de septiembre de 1986, con ocasión de un frustrado atentado contra la vida de Pinochet en el camino del Cajón del Maipo hacia la cordillera de Santiago. Según la Constitución, en 1988 debía ratificarse el nombre propuesto por la Junta Militar para presidir el país durante ocho años a partir de marzo de 1989. En agosto de 1988, la Junta Militar se reunió y propuso unánimemente el nombre de Pinochet, fijándose para octubre el plebiscito para su elección presidencial. Desarrollado el 5 de octubre de 1988, su resultado le negó el derecho a prolongar su presidencia más allá de marzo de 1990 (los votos fueron del 55% en contra de su prórroga presidencial y del 43% a favor), aunque se mantuvo en su cargo de comandante en jefe del Ejército. 

Pinochet es procesado 

El 7 de enero de 1998, la Cámara de Diputados aprobó una declaración de rechazo a la inminente incorporación de Pinochet al Senado, tras su retirada de la jefatura castrense, que tuvo lugar el 10 de marzo de ese año. Cuatro días antes, el Cuerpo de Generales del Ejército le entregó el título honorífico de “comandante en jefe benemérito del Ejército de Chile”. De acuerdo a lo fijado en la Constitución, el 11 de marzo de 1998 juró como senador vitalicio.

No obstante, el 6 de marzo de 2000, el juez chileno Juan Guzmán solicitó a la Corte de Apelaciones de Santiago el levantamiento de la inmunidad parlamentaria de Pinochet. El día 23 de ese mismo mes, dicho tribunal resolvió privarle de su fuero parlamentario, y el 5 de junio ratificó su decisión de retirarle la inmunidad, lo que permitiría que fuera procesado por la justicia ordinaria por su presunta intervención en los crímenes políticos cometidos por la denominada Caravana de la Muerte (que tuvo por víctimas a opositores al régimen instaurado en septiembre de 1973). Esta resolución resultó ratificada por la Corte Suprema de Chile el 8 de agosto y, el 1 de diciembre de ese mismo año, Guzmán acordó el auto de procesamiento que le inculpaba como “autor intelectual” de los anteriormente citados delitos. Su defensa interpuso un recurso de amparo contra dicho auto, que fue estimado por la Corte de Apelaciones de Santiago y acogido por esta instancia. Tras cumplir el trámite procesal requerido, el interrogatorio de Pinochet, Guzmán acordó nuevamente su procesamiento, el 29 de enero de 2001, y ordenó que quedara bajo arresto domiciliario por su responsabilidad como “autor inductor” de los 57 homicidios y 18 secuestros atribuidos a la Caravana. El 8 de marzo siguiente, la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó el procesamiento, pero rebajó la presunta responsabilidad de Pinochet al grado de “encubridor”; en virtud de ello, Guzmán, actuando de oficio, le concedió la libertad provisional bajo fianza cuatro días después. Finalmente, el 1 de julio de 2002, la Corte Suprema resolvió el sobreseimiento definitivo de la causa iniciada por Guzmán dado el irrecuperable estado de deterioro intelectual de Pinochet, el cual, tres días después, renunció a su cargo de senador vitalicio. 

Sin embargo, la historia procesal de Pinochet no finalizó entonces: en mayo de 2004, fue nuevamente desaforado para posibilitar su enjuiciamiento por la Operación Cóndor (procesamiento que un año después sería sobreseído); en julio de 2005, se abrió una nueva vía para que pudiera dilucidarse su posible implicación en la Operación Colombo (por la desaparición de 15 personas en 1975); por último, también fue vinculado a la presunta comisión de delitos tales como evasión tributaria, enriquecimiento ilícito y falsificación de documentos públicos."

Falleció, el 10 de diciembre de 2006, en el Hospital Militar de Santiago. ["Augusto Pinochet Ugarte." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008]

1976 - Se crea la Corporación Nacional del Cobre, la más importante empresa estatal chilena.

1979 - Se decreta la nueva división político-administrativa del país, que lo estructura en 12 regiones y una Región Metropolitana.

1980 - Se aprueba la Constitución de 1980.

1985 - Chile y Argentina firman el Tratado de Paz y Amistad del Vaticano, bajo los auspicios de Juan Pablo II.

1986 - El Frente Patriótico Manuel Rodríguez, organización armada de izquierda, atenta contra la comitiva del General Augusto Pinochet, que salió ileso.

1988 - En un plebiscito convocado por el Gobierno en relación a la permanencia en la presidencia de Pinochet, triunfa la opción NO.

1989 - Se realizan las primeras elecciones de Diputados y Senadores, que marcan el retorno a la democracia.

1990-1994 - Presidencia de Patricio Aylwin, que pone fin a 17 años de gobierno autoritario. Fue uno de los fundadores del Partido Demócrata Cristiano de Chile, que resultó de la fusión de la Falange Nacional y del Partido Social Cristiano. Formó el Bloque de Derechas que apoyó, en sus inicios, al gobierno de Augusto Pinochet. Entre 1983 y 1984, Aylwin pasó a dirigir la plataforma que exigía la convocatoria de elecciones y la redacción de una nueva constitución política. Tras gobernar durante el inmediato regreso chileno a la democracia, fue sustituido por Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

1994-2000 - Presidencia de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, candidato de la Concertación e hijo del democristiano Eduardo Frei Montalva, presidente de 1964 a 1970. El Papa Juan Pablo II canoniza a la primera santa nacida en Chile, Santa Teresa de los Andes. Es condenado a 7 años de prisión quien fuera el jefe máximo de la DINA, organismo de seguridad del régimen de Augusto Pinochet.

1998 - La fecha del golpe de Estado contra el presidente Allende es fiesta nacional por última vez. El senador Augusto Pinochet Ugarte es detenido en Gran Bretaña al existir una petición de extradición a España por delitos de genocidio, tortura y crímenes contra la humanidad. Se firma el Acuerdo de Campo de Hielo Sur entre la República de Chile y la República Argentina para precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet (Buenos Aires, 16 diciembre de 1998).

1999 - El fallo del tribunal de los lores británicos que había dado vía libre al procedimiento de extradición contra Augusto Pinochet es invalidado, por lo que es precisa la emisión de otro dictamen. Deterioro de la situación económica después de un largo período de crecimiento sostenido.

2000-2006 - El socialista Ricardo Lagos es elegido presidente, con dos puntos de ventaja sobre el candidato de la derecha, Ricardo Lavín.

"Dos días después de su acceso a la presidencia, decidió la reapertura del palacio de la Moneda (clausurado desde hacía casi 30 años). Su primer gobierno incluyó a representantes de todos los partidos integrantes de la Concertación (siete ministros democristianos, cuatro del PS, tres del PPD y dos del PRSD). Durante su primer año de gestión, sus esfuerzos se centraron en la difícil tarea de recuperar un normal ritmo de crecimiento económico (muy afectado por la crisis asiática) y en intentar mejorar los servicios públicos de salud.

Asimismo, en el ámbito de los derechos humanos, el trabajo iniciado en 1999 por la Mesa de Diálogo entre representantes de la sociedad civil, de un lado, y de las Fuerzas Armadas y Carabineros, de otro, culminó en junio de 2000 con un documento en el que las partes involucradas rechazaron plenamente cualquier tipo de violación de los derechos humanos y cualquier forma de acto violento como vía para alcanzar el poder. La normalización de relaciones entre el poder civil y las instituciones militares se reflejó en los primeros meses de 2002, cuando la socialista Michelle Bachelet fue nombrada ministra de Defensa Nacional, y el general Juan Emilio Cheyre sustituyó al también general Ricardo Izurieta como comandante en jefe del Ejército. Por lo que se refiere a su política exterior, Lagos favoreció el acercamiento chileno a la Unión Europea (UE); en este sentido, en mayo de 2000, en la cumbre celebrada en Madrid entre los países latinoamericanos y los de la UE, Lagos suscribió un protocolo de acuerdo entre su país y dicha entidad europea. Por otra parte, en diciembre de 2002, se alcanzó con Estados Unidos la firma de un tratado de libre comercio de amplio alcance cuya negociación se había prolongado durante doce años.

En mayo de 2004, logró que el Congreso Nacional aprobara una ley que respondía a la puesta en marcha del llamado Programa Chile Solidario, eje fundamental de su política para acabar con la pobreza en su país. Ese mismo mes, promulgó, tras la preceptiva aprobación parlamentaria, una nueva ley de matrimonio civil que sustituía a la que llevaba vigente 120 años y que incorporaba por vez primera la posibilidad de divorcio. Otro proyecto fundamental de su mandato fue el Programa de Innovación Tecnológica. En septiembre de 2004, cuando Bachelet y la ministra de Relaciones Exteriores, la democristiana Soledad Alvear, presentaron sus precandidaturas presidenciales, las sustituyó en el gobierno, respectivamente, por Jaime Ravinet e Ignacio Walker (ambos democristianos).

El gobierno de Lagos logró, a comienzos de octubre de 2004, que la oposición derechista de la Alianza por Chile diera su consentimiento a la tramitación de una importante reforma constitucional que eliminaría de la Constitución de 1980, en vigor, la mayoría de las disposiciones establecidas durante la dictadura pinochetista para encorsetar antidemocráticamente a los posteriores gobiernos civiles que la sucedieran. El contenido de las 58 enmiendas de tal reforma, aprobadas por el Congreso Nacional el 16 de agosto de 2005, suponía, entre otras cuestiones, la derogación de la institución de los senadores designados y vitalicios; el restablecimiento de la facultad presidencial para destituir a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas; la modificación, tanto en atribuciones como en composición, del Consejo de Seguridad Nacional (que pasaba a ser un órgano asesor de la presidencia); y la reducción del ejercicio presidencial de seis a cuatro años, sin posibilidad de reelección en mandatos consecutivos. Lagos afirmó que la sanción de tal reforma marcaba la culminación efectiva de la transición chilena.

Las elecciones presidenciales del 11 de diciembre de 2005 supusieron el primer paso para decidir quién le sucedería al frente del país. Las candidaturas más votadas fueron las de Bachelet (presentada por la Concertación) y Sebastián Piñera (por Renovación Nacional), quienes debieron concurrir a una segunda vuelta el 15 de enero de 2006. En esta fecha se impuso Bachelet, la cual relevó a Lagos en la jefatura del Estado el siguiente 11 de marzo.

En abril de 2006, al mes siguiente de abandonar el poder, pasó a ser presidente del Club de Madrid, organismo integrado por antiguos jefes de gobierno y de Estado dedicado a apoyar y a asesorar (a los países que así lo requirieran) en materia de procesos de transición a la democracia. Lagos ha escrito algunas obras muy vinculadas con el devenir histórico chileno del que fue protagonista. Así, por ejemplo: Hacia la democracia (1987), Después de la Transición (1993) o Mi idea de país (1999)." [Ricardo Lagos." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008]

2001 - Los tribunales de justicia aprecian la eximente de demencia senil y finalizan uno de los procedimientos contra Augusto Pinochet.

2002 - Chile logra evitar los peores efectos de la profunda crisis económica argentina y permanece como una isla de estabilidad y prosperidad en la región.

2003 - Chile firma tras laboriosas negociaciones un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

2004 - La crisis energética argentina y el incumplimiento de acuerdos de suministro supone un elemento de incertidumbre para el crecimiento económico del país.

2005 - Pinochet bajo arresto domiciliario por orden de la Corte Suprema.

2006 - La socialista Michelle Bachelet es elegida presidenta y es la primera mujer que desempeñó la máxima magistratura de su país. Antes de su investidura como primera presidenta de la historia chilena, hecho que se produjo el 11 de marzo de 2006, Bachellet hizo pública la composición de su gabinete gubernamental, cuyas 20 carteras estarían distribuidas en condiciones de paridad entre hombres y mujeres. Algunos de los objetivos declarados de su acción política, que vinculó desde un primer momento a procurar la justicia social y un país más igualitario, eran las respectivas reformas del sistema electoral binominal y del sistema de pensiones, y la implementación de un importante plan de creación de empleo.

10 de diciembre de 2006 - Fallece Augusto Pinochet.

octubre de 2007 - Se crean las regiones de Los Ríos y Arica y Parinacota.

2008 - Erupciones de los volcanes Llaima y Chaitén.

27 de febrero de 2010 - Se produce un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter.

11 de marzo de 2010 - Sebastián Piñera asume la presidencia de Chile e inicia su mandato como el primer presidente de la derecha elegido democráticamente desde 1958 y el primero en ejercicio desde que Augusto Pinochet dejara el cargo en 1990. Piñera, representante de la Coalición por el Cambio, se convirtió en un nuevo centroderechista. Su primera acción fue implementar un plan de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto. La economía del país subió, superando el 5 % durante todo el periodo, y la inflación se redujo al 1,5 % en 2012; el desempleo tuvo una evolución descendente desde el 8,3 % de 2010 hasta el 6,4 % en 2012, recuperando el país sus niveles anteriores a la crisis. Su gobierno también afrontó una serie de acusaciones sobre manipulación de cifras por parte de economistas, parlamentarios y la prensa, especialmente en el ámbito de la caracterización de la pobreza, la inflación y el censo de 2012.

5 de agosto de 2011 - 33 mineros resultan atrapados en la mina San José, en la Región de Atacama, siendo rescatados el 13 de octubre. Chile ingresa a la OCDE.

2011 - Vuelve a estallar el conflicto por la educación, produciéndose las movilizaciones estudiantiles que se prolongan hasta el presente.

2012 - Se producen las protestas de Aysén, debido a la falta de comunicación y servicios de la Región de Aysén con el resto del país y el gobierno central. El 6 de junio se constituye formalmente la Alianza del Pacífico en el cerro Paranal, desierto de Atacama. La Gran Torre Santiago se convierte en el rascacielos más alto de América Latina.

2013 - Se realiza el juicio del fallo de La Haya producto del conflicto marítimo entre Chile y Perú por la delimitación de 200 millas marinas entre ambos países.

2014 - Tras las elecciones presidenciales de 2013, Michelle Bachelet fue electa para un segundo periodo presidencial apoyada por las fuerzas de la Nueva Mayoría y asume el segundo mandato en 2014. Su gobierno impulsa una serie de reformas, la aparición de varios casos de presunta corrupción que han sacudido tanto al mundo político como a la élite económica y desastres naturales.

1 de abril de 2014 - Se produce un terremoto 8,2 grados en la escala de Richter en el norte del país, seguido por la catástrofe del incendio en Valparaíso.

2015 - Se promulga la ley de acuerdo de unión civil que reconoce las uniones del mismo sexo.

16 de septiembre de 2015 - Se produce un terremoto de 8.4° Mw en la Región de Coquimbo, con un tsunami que destruyó el sector costero de Coquimbo, y demás localidades de esa región.


[Fuentes principales para los datos históricos: Microsoft ® Encarta ® 2009; Enciclopedia Universal Micronet ® 2008; para los datos estadísticos recientes: Fischer Weltalmanach ® 2015, CIA World Factbook y Wikipedia]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten