Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

 

Colombia

© Justo Fernández López

Hispanoamérica - Historia e instituciones

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

REPÚBLICA DE COLOMBIA

[Fuente: http://www.fahnen-gaertner.com/International/international.html]

Colombia / Kolumbien

CO

Dominio de Internet: .co

Gentilicio: colombiano

Lleva este nombre en honor a Colón, aunque nunca estuvo allí eldescubridor de América. Fue conquistada por Jiménez de Quesada en 1537 y liberada por Simón Bolívar en 1819. Cerca de medio millón habla lenguas indígenas: chibcha o quechua.

Datos generales

Superficie en km2

1.141.748

Densidad de población km2

40

Población [2015]

48 246 160 habitantes (estimación 2015)

86% Mestizos, Blancos y Mulatos, 10,5% Negros, 3,4% Indígenas (87 Comunidades),

0,01% Romaníes

Lengua oficial

Español

Lenguas

Español y lenguas indígenas como el Chibcha y el Kechua

Capital

Santa Fe de Bogotá (Bogotá)

Religiones

87,5% Católicos; minorías: protestante y judía

Ciudades importantes

Santa Fe de Bogotá (7.155.052), Medellín (2.290.831), Calí (2.194.695),

Barranquilla (1.171.180), Cartagena (923.219), Cúcuta (606.150), Bucaramanga (521.669), I

bagué (515.420), Soledad (505.470), Pereira (451.645), Santa Marta (435.079), Soacha,

Villavicencio, Pasto, Montería, Bello, Manizales, Valledupar, Neiva

Instituciones estatales

Forma de Estado

República presidencialista

Constitución

1991

Parlamento

Congreso y Cámara de Representantes

División administrativa

32 Departamentos y 1 Distrito (Capital)

Fiesta Nacional

20.7

Independencia de España y fin del período colonial

Proclamación: 20.07.1810

Independencia: 07.08.1819

Datos económicos

Moneda

1 Peso colombiano (col$) = 100 Centavos;

1 US-$ = 1756 col$; 1 € = 2723 col$

Renta per cápita [2006]

3.120 $

Producto Interior Bruto (PIB) [2006]

153.405.000.000 US-$

Porcentaje del PIB: Agricultura [2006]

12%

Porcentaje del PIB: Industria [2006]

35,6%

Porcentaje del PIB: Servicios [2006]

52,4%

Incremento real anual del PIB [2006]

6,8%

Deuda exterior [2006]

39.698.000.000 US-$

Exportaciones [2006]

40% Productos industriales, 24% Petróleo y derivados,

12% Carbón, 9% Productos agrícolas y forestales, 6% Café, 5% Ferroníquel

 

[Fuente: Maps courtesy of

www.theodora.com/maps

used with permission]

Geografía física

Colombia, ubicada en el noroeste de Sudamérica, limita al N con Panamá y el mar Caribe; al O con el océano Pacífico; al E con Venezuela y Brasil; al S con Ecuador y Perú. Es el único país de América del Sur con costas tanto en el océano Atlántico como en el océano Pacífico. El país tiene 1.141.748 km² de superficie continental. A los que hay que añadir las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina (que pertenecen al departamento de San Andrés y Providencia).

El territorio colombiano puede dividirse en dos grandes regiones: la andina al O y la vasta región de las tierras bajas del Oriente, que ocupa casi dos terceras partes del país. El elemento topográfico más característico de Colombia es la cordillera de los Andes, situada en la parte central y occidental del país, que se extiende de norte a sur a través de casi toda su superficie.

Los Andes colombianos constituyen tres cordilleras paralelas, que se reúnen en el Nudo de Pasto: la Cordillera Occidental, la Central (con los nevados de Huila a 5 750 m, Tolima a 5 620 m y del Ruiz a 5 400 m y la Cordillera Oriental con una serie de altiplanicies. Las serranías del Pacífico y Baudó, la Sierra Nevada de Santa Marta con el Pico Cristóbal Colón y el pico Simón Bolívar, ambos de 5 775 m. Entre las cordilleras se encuentran altiplanicies, como el altiplano Cundiboyacense, en su mayor parte a más de 2.400 m de altitud, y fértiles valles drenados por los principales ríos del país.

Las tierras bajas se extienden hacia el Oriente, al E de la Cordillera Oriental. Son vastas extensiones de tierras bajas tórridas, escasamente pobladas, surcadas por los afluentes del Orinoco y del Amazonas. Esta región está cubierta de praderas o llanos en el N y selvas vírgenes en el S (Amazonia colombiana). La parte meridional de esta región está cubierta por selvas de vegetación espesa y se halla cruzada por el río Caquetá y otros tributarios del Amazonas, mientras que la parte septentrional está formada por enormes planicies llamadas llanos y está atravesada por el Meta y diversos tributarios del Orinoco.

Hidrografía

Colombia, después de Brasil y Canadá, tiene una de las redes hidrográficas más completas del mundo.

El río más importante de Colombia es el Magdalena, que atraviesa de S a N casi todo el país y constituye la principal vía hacia el interior. El Magdalena desemboca en el mar Caribe cerca de la ciudad de Barranquilla, después de haber recorrido 1 540 km. 

El río Cauca también es un importante curso fluvial y medio de comunicación; fluye hacia el norte entre las cordilleras Central y Occidental, y se une con el Magdalena unos 320 km antes de llegar al mar Caribe. 

Al oeste de la cordillera Occidental corre el río Atrato, que cruza la selva húmeda del Pacífico, siendo la principal vía de transporte en la región, y desemboca en el golfo de Urabá, en el mar Caribe.

Los principales lagos de Colombia, por extensión y profundidad, son los de Tota (Boyacá) y la Cocha (Nariño).

Costas e islas

La línea de costa de Colombia abarca 3.208 km, de los que más de 1.600 km se extienden a lo largo del Caribe. Son numerosas las desembocaduras de ríos a lo largo de las costas, pero no existen puertos naturales que favorezcan el paso de los barcos. 

En el litoral Pacífico se distinguen dos secciones divididas por el cabo Corrientes. En la vertiente pacífica, hay menos municipios que en el Caribe aunque estos son muy importantes por su riqueza natural. En ella se sitúa, además, el puerto de Buenaventura, el más importante del país.

Al norte, junto a la frontera venezolana, la costa de La Guajira se caracteriza por la existencia de llanuras litorales deshabitadas, y hacia el sur por la presencia de la desembocadura del río Magdalena y de ciudades de importancia: Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. 

Pertenecen a Colombia el archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe, las islas Gorgona, Gorgonilla y Mapelo en el Pacífico.

Colombia y Nicaragua mantienen un conflicto limítrofe sobre las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina (que pertenecen al departamento de San Andrés y Providencia), y las islas, islotes y cayos asociados que se encuentran dentro de la plataforma continental submarina nicaragüense, de la cual las islas son emergentes elevaciones.

Geografía humana

La población colombiana es el resultado de la mezcla entre los españoles y europeos que conquistaron y colonizaron el territorio desde el siglo XVI hasta el XIX, los africanos (negros) importados como esclavos desde el siglo XVII hasta comienzos del XIX, y los indígenas americanos. Desde el siglo XIX y a lo largo del siglo XX la inmigración de árabes, especialmente hacia la costa del Caribe y la isla de San Andrés, ha sido cada vez más relevante.

La mayor parte de la población del país, que reside en las vertientes de las cordilleras y los altiplanos, es mestiza. En la costa caribeña dominan mestizos y mulatos, y en la costa Pacífica destacan los mulatos y zambos.

La población colombiana se agrupa casi en su totalidad en varios núcleos urbanos de la zona andina. Los principales núcleos de población se encuentran cerca de los valles de los ríos Magdalena y Cauca, de la región costanera del Caribe y del altiplano Cundiboyacense de la cordillera Oriental, denominado sabana de Bogotá, donde se ubica la capital de la república.

Geografía económica

Las exportaciones están constituidas por materias primas agropecuarias o minerales. Los recursos minerales del país son variados y extensos. Se destacan las reservas carboníferas del norte y los yacimientos petroleros y de gas natural del oriente. Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y primer productor de oro de Latinoamérica. También ocupa un lugar importante en la producción de plata, hierro, sal, platino y uranio. Son importantes las industrias textiles y las refinerías de azúcar y petróleo.

Gracias al escalonamiento climático, el país permite toda clase de cultivos: cacao, arroz, plátanos, algodón, y caña de azúcar en las tierras cálidas; en las tierras templadas se cultiva el café (Caldas, Valle, Tolima), base de la economía colombiana y segundo producto mundial; las tierras frías producen cereales, patatas, habas.

Los principales productos de exportación son el café, el petróleo y los plátanos. El café es el cultivo principal. Después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en la producción de café suave. Se cultiva principalmente en las vertientes de las montañas entre los 900 m y los 1.800 m de altitud, sobre todo en los departamentos de Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima, Santander, Risaralda y Quindío. La industria petrolera está bajo el control de una compañía nacional y de varias concesiones a capitales extranjeros.

Uno de los mayores problemas de Colombia es la compartimentación del territorio y la deficiencia de las vías de comunicación, junto a la violencia rural que impide la afluencia de visitantes y el desarrollo del turismo. Los destinos turísticos más importantes son la bella ciudad de Cartagena de Indias en el Caribe, algunos reductos del Pacífico y las islas de San Andrés y Providencia en el Caribe.

HISTORIA

El territorio colombiano fue un paso obligado de grupos humanos que emigraban hacia el sur y hacia el norte del continente. Por esta razón, recibió diversas influencias culturales. Antes de la llegada de los españoles, estuvo habitada por diversos pueblos indígenas: caribes, guajiros, quimbayas y, sobre todo, chibchas

Pueblos de lengua chibcha. Llegaron a Colombia a comienzos de la era cristiana. Posiblemente procedían de América Central. Poblaron las altiplanicies de la Cordillera Oriental y llegaron a crear imortantes centros urbanos como Bagatá (Bogotá). La etnia de nombre chibcha que habitó la altiplanicie Cundiboyacence con mayor volumen de población y que conformó, junto con los colonizadores españoles, la formación mestiza altiplana fue la muisca. El grupo muisca era el más avanzado en el momento de la conquista española.

Pueblos de lengua arawak. Aparecieron en Colombia con posterioridad a los chibchas, y se establecieron principalmente en la región oriental.

Pueblos de lengua caribe. Siglos antes de la llegada de los españoles al territorio colombiano, éste fue invadido por pueblos de lengua caribe que penetraron hacia el interior de Colombia desde la costa del Atlántico, utilizando como vía principal el río Magdalena. A su paso destruyeron grupos y culturas que ya se habían establecido. También penetraron grupos de lengua caribe procedentes del Brasil, a través de la ruta del río Amazonas.

Pueblos de lengua quechua. Poco antes del descubrimiento, los incas invadieron la región del actual departamento de Nariño.

Ninguno de estos grupos y culturas alcanzó los niveles culturales del Clásico y Postclásico. El desarrollo cultural se detuvo en el Formativo, que coincidió con la llegada de los europeos.

En el yacimiento arqueológico de San Agustín, situado a 20 km del nacimiento del río Magdalena y de los Andes colombianos, es el mayor depósito arqueológico del país.  La denominada cultura de San Agustín se puede fechar desde mediados del siglo VI a.C. hasta el siglo XV d.C. 

Descubrimiento y conquista

1498 - En su tercer viaje, Cristóbal Colón explora la costa de Venezuela desde Trinidad hasta Isla Margarita.

1499-1502 - Alonso de Ojeda dobla el cabo de la Vela, en la península de la Guajira; le acompañan Américo Vespucio y Juan de la Cosa. Alonso de Ojeda fue el primer español que pisó tierras colombianas en 1499.

El primer castellano que pisó tierras colombianas fue Alfonso de Ojeda, en 1499. Ojeda partió de Santo Domingo acompañado por Juan de la Cosa y el genovés Américo Vespucio. Su expedición recorrió la costa venezolana desde el Golfo de Paria hasta la península de la Guajira y el Cabo de la Vela. El verdadero descubridor de la Costa Atlántica colombiana fue Rodrigo de Bastidas, quien en 1502 la recorrió desde la península de la Guajira hasta el golfo de Urabá. 

1503 - Cristóbal Guerra muere explorando las costas de Colombia.

1504-1507 - Juan de la Cosa explora el área desde el golfo de Cumaná, en Venezuela, hasta el golfo de Urabá, en Colombia.

1509 - La expedición de Ojeda sufre contratiempos en la bahía de Cartagena y es rescatada por Nicuesa. El rey de España concede a Alonso de Ojeda el gobierno de la Nueva Andalucía (región comprendida entre el Cabo de la Vela y el golfo de Urabá).  

1510 - Ojeda funda San Sebastián de Urabá, aunque la abandona posteriormente para establecer Santa María de la Antigua del Darién. Martín Fernández de Enciso navega desde Santo Domingo hacia Santa María, pero Balboa asume el mando e inicia la exploración de Panamá. Los franciscanos fundan su primer monasterio en Santa María. Juan de la Cosa muere a manos de los indios.

1513 - Balboa avista el océano Pacífico.

1514 - Pedrarias Dávila, gobernador de Panamá.

1519 - Pedrarias ejecuta a Balboa, funda la ciudad de Panamá y la convierte en la sede del gobierno.

1522 - Una expedición al mando de Pascual de Andagoya explora la costa del Pacífico y llega hasta la desembocadura del río San Juan.

1524-1526 - Francisco Pizarro y Diego de Almagro siguen la ruta de Andagoya y exploran la costa colombiana del Pacífico.

1524-1526 - Bastidas funda Santa María. Se establece la Audiencia de Santo Domingo.

1531 - Juan de Herrera, remontando el Orinoco y el Meta, llega al pie de los Andes Orientales, donde fallece.

1533 - Pedro de Heredia funda la ciudad de Cartagena.

1536 - La ciudad de Cali es fundada por Sebastián de Benalcázar.

1538 - Gonzalo Ximénez de Quesada completó la conquista española de los territorios chibcha, que denominó Nuevo Reino de Granada, y funda la ciudad de Bogotá.

1541 - La ciudad de Medellín es fundada por Francisco de Herrera Campuzano.

1549 - Se crea la Real Audiencia Santafé de Bogotá, adscrita al virreinato del Perú. Se integró el territorio chibcha dentro de la audiencia de Nueva Granada.

1564 - Se crea la Presidencia con Andrés Díaz Venero. El territorio que entonces se llamó Nueva Granada que comprendía los actuales Panamá y Colombia.

1620 - Se instaló la Inquisición en Cartagena de Indias, ciudad que pronto se convirtió en una de las más poderosas plazas fuertes del imperio español.

1717 - Se crea el Virreinato de Nueva Granada, independiente del Perú. Su jurisdicción abarcaba el Nuevo Reino de Granada y las provincias de Santafé, Cartagena, Santa Marta, Maracaibo, Caracas, Antioquía, Guayana, Popayán y la Audiencia de Quito, extensión aproximada de las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela y Ecuador. Es decir, unos 3.000.000 de km2, desde las costas de Mosquitos hasta los límites con el Perú.

1717 y 1739 - La audiencia y los territorios que posteriormente formaron los países de Ecuador, Venezuela y Panamá se unieron al Virreinato de Nueva Granada. Se gravaba en extremo el tesoro real por el enorme gasto que implicaba sostener una corte virreinal, donde todo era lujo y boato mientras el hombre común se sumía en la mayor pobreza. Así Felipe V eliminó el virreinato de Nueva Granada en octubre de 1723, pero los sucesivos presidentes se sintieron sin un sólido poder y así lo fueron manifestando, lo que trajo como consecuencia que el rey instaurara nuevamente y en forma definitiva el Virreinato en 1739. Al territorio original de 1717 se agregaron los de las provincias de Panamá y Portobelo.

1742 -  La gobernación de Venezuela o Caracas quedaba segregada del Virreinato de Nueva Granada y pasaba a depender de la Audiencia de Santo Domingo, como lo había hecho antes de 1717. Y en 1777 se desprendieron también las provincias venezolanas de Cumaná, Maracaibo, Guayana e islas de Margarita y Trinidad.

1780 y 1781 - Revuelta de Los Comuneros, originada por un aumento de los impuestos (“gracioso donativo”) destinados a reunir fondos para la defensa de la ciudad de Cartagena de Indias frente a los ataques de los ingleses, que se mantenían en guerra con España desde 1779. El movimiento fue sofocado por el arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora (1782-1788). Esta revuelta, aunque fracasó, fue el germen del futuro movimiento independentista.

1810-1816 - Los notables de Bogotá, imitando la acción de muchas otras ciudades, crearon la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada, presidida nominalmente por el virrey. El 20 de julio de 1810, éste fue desposeído de su cargo y conducido con su familia a Cartagena, donde se le obligó a tomar un barco hacia la metrópoli.

Al período comprendido entre la deposición del virrey y la reconquista de Colombia por parte de los ejércitos realistas (1810-1816) se le ha denominado la Patria Boba. Aunque todavía nominalmente unidas a la Corona española, una parte importante de las tierras del antiguo virreinato eran de hecho independientes. La lucha entre fuerzas realistas e independentistas provocó la derrota de los realistas a lo largo del año 1810, pese a lo cual, la lucha se prolongó durante toda la década. En las luchas que siguieron al movimiento independentista, la figura militar y revolucionaria más sobresaliente fue Simón Bolívar.

Desde un principio comienzan las luchas entre federalistas y unitaristas entre los propios patriotas. Fue difícil establecer un poder central, debido a la incomunicación entre las regiones naturales del país: a lo largo de siglos se habían desarrollado fuertemente las particularidades de cada ciudad y provincia. Plazas de la importancia de Cartagena no aceptaban la preeminencia de la lejana capital virreinal. Esto motivó que, ya en el momento de la proclamación de la independencia, una guerra civil se desarrollara entre federalistas y centralistas. Los federalistas exigían autonomía económica y política para cada provincia. Las provincias se unirían en un pacto de federación y estarían representadas en el Congreso, ubicado en la capital del territorio. Así se habían organizado los EE UU. Los centralistas creían que era mejor centralizar el poder en la capital del territorio. Las provincias dependerían todas de ese centro de poder. Según los centralistas, existían en Nueva Granada provincias muy pobres que no disponían de recursos suficientes para ser autónomas y que carecían de personas capacitadas para gobernar. Estas dos visiones antagónicas de la forma de Estado marcarán las sucesivas constituciones. La primera Constitución del 1832, centralista con preponderancia presidencial, fue corregida pronto en 1853 en dirección federalista. En 1858, el país se llamó Confederación Granadina y, en 1863, Estados Unidos de Colombia, lo que revela su tendencia federalista. Pero en 1886, se impuso el poder centralista. La nueva constitución centralista se impuso, pero a ella siguieron guerras civiles y levantamientos liberales. A lo largo de decenios, siguió la lucha entre clericales y anticlericales.

1811 - El Congreso constituyente aprueba la creación de Cundinamarca. Un congreso, convocado al efecto, redacta el acta constitutiva de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada.

1815 - Restauración del Virreinato. Las tropas españolas al mando de Morillo ocupan Cartagena de Indias. Al año siguiente Morillo entra en Bogotá, y se instaura un régimen de terror. Mientras las Provincias Unidas se hallaban en un estado de confusión política, el poder borbónico había sido restablecido en España. El general realista Pablo Morillo se apoderó de Venezuela en 1815. El Virreinato fue restaurado y los independentistas perseguidos.

1815 - Fundación del Partido Liberal (PL).

1819 - República de La Gran Colombia. Simón Bolívar, que había huido a Jamaica, desembarcó de nuevo en Venezuela y unió sus fuerzas a los restos de las tropas patrióticas colombianas. Comenzó Bolívar su avance sobre Nueva Granada y, el 7 de agosto de 1819, derrotó a las tropas realistas en la batalla de Boyacá. Dos días más tarde entró en la capital, abandonada precipitadamente por el virrey peninsular. El 17 de diciembre, el Congreso reunido en Angostura (Venezuela) proclamó la República de La Gran Colombia, que comprendía la actual Colombia, Venezuela, Panamá desde 1821 y Ecuador desde 1822. Simón Bolívar fue designado primer presidente de la República de la Gran Colombia.

1821 - Primera Constitución. Después de la liberación de Venezuela, el Congreso de Cúcuta aprobó el 30 de agosto de 1821 una Constitución para la Gran Colombia en la que se establecía una forma republicana de gobierno y se elegía a Bolívar como su primer presidente. Sin embargo, la nueva República tuvo una vida corta.

1828-1830 - Desintegragración de La Gran Colombia. En 1829, una conspiración en Bogotá intentó asesinar al Libertador. En 1830, Bolívar presentó su dimisión. Bolívar moría en diciembre de 1830.  La Gran Colombia había pasado a la historia. Se ratifica la separación de Venezuela en el congreso constituyente reunido en Valencia. Separación de Ecuador, con lo que la Gran Colombia queda reducida a Colombia y Panamá. Al disolverse la Gran Colombia, toma el nombre de República de la Nueva Granada (Colombia y Panamá). En pocos meses, lo que había sido el Virreinato de Nueva Granada quedó dividido en tres estados independientes: Venezuela, Ecuador y la República de Nueva Granada, posterior Colombia, que incluía el territorio de Panamá.

1832 - Por la Constitución de 1832, se organizó la República de Nueva Granada. Francisco de Paula Santander ocupa la presidencia.

1837-1840 - Sube al poder José Ignacio de Márquez. La lucha entre los partidos continúa y la oposición provoca una guerra civil (1840) que se extiende a todo el territorio.

1841-1843 - El general Pedro Alcántara Herrán, presidente en 1841, promulgó una Constitución en 1843.

1849 - Fundación del Partido Conservador (PC). Durante la presidencia de José Hilario López, queda abolida definitivamente la esclavitud.

1853 - Promulgación de una nueva Constitución que garantizaba procesos penales a través de jurados, libertad de prensa y otros derechos civiles, así como la separación de la Iglesia y el Estado. Cinco años después, las provincias se convirtieron en estados federales y la república pasó a denominarse Confederación Granadina

1858 - Confederación Granadina. La nueva Constitución proclama el sistema federal y reconoce la existencia de ocho Estados integrados en la Confederación Granadina. Se mantienen la figura del presidente, elegido por voto popular y directo, y la existencia de dos Cámaras, con amplia libertad para cada uno de los Estados.

1861-1863 - Guerra Civil en 1861: lucha entre liberales federalistas y conservadores centralistas o unitarios. En 1863, vencen los liberales y promulgan una nueva Constitución federalista que establece la unión de los estados en los Estados Unidos de Colombia. Este régimen duró hasta 1886.

1886 - República de Colombia. Abolición del régimen federal y vuelta a la forma centralista y unitaria. El presidente Rafael Núñez, con el apoyo del Partido Conservador, abolió el régimen federal e implanta de nuevo el régimen centralista. El país fue denominado República de Colombia, denominación que ha conservado hasta nuestros días (con acepción estricta a partir de 1903, cuando se separa Panamá). La nueva Constitución abolió la soberanía de los estados creada por la Constitución de 1863 y estableció la estructura del país que rigió hasta 1991, cuando se expidió una nueva Constitución.

1886-1892 - Presidencia de Rafael Núñez. Volvió al conservadurismo y devolvió a la iglesia católica los privilegios cuya supresión había costado una guerra civil en la década anterior.

1894-1895 - A la muerte de Núñez, se desata de nuevo la discordia civil.

1899-1903 - Guerra de los Mil Días. Colombia se vio inmersa en una cruel y cruenta guerra civil entre liberales y conservadores, guerra que costó la vida a 100 000 colombianos y dejó al país exhausto. Una de las consecuencias fue la independencia de Panamá.

1903 - Independencia de Panamá. Panamá proclamó su independencia respecto de Colombia después de que el Senado colombiano rehusara la aprobación de un tratado que permitiera la construcción del canal de Panamá. Estados Unidos intervino para apoyar a Panamá a lograr su independencia. Colombia estaba en negociación con los EE UU sobre la construcción del canal en el departamento colombino de Panamá. Pero Colombia no acepta al final que los EE UU construyan el canal, por miedo al reproche de la oposición de que entragaba territorio nacional a una potencia extranjera. Entonces es cuando EE UU organizan una revuelta independentista en Panamá, que con apoyo americano se independiza de Colombia. Es el año 1903. Hasta el 1921, en que EE UU paga a Colombia una indemnización de 25 milloNes de dólares, Colombia no reconocerá la independencia de Panamá.

1904-1909 - El mandato del general Rafael Reyes marcó el principio de una época de lenta recuperación económica.

1914 - Se firma el pacto por el que Colombia reconoce a Panamá, pero éste no se ratifica hasta 1921. Los Estados Unidos otorgan a Colombia el derecho al libre tránsito de tropas, material de guerra y mercancías para el Canal, con las mismas condiciones fiscales que los norteamericanos.

1910-1930 - La Asamblea Nacional reformó la Constitución de 1886 y redujo el periodo presidencial a cuatro años.

1930-1946 - Vuelta al poder del Partido Liberal. El Partido Conservador, que se mantenía en el poder desde finales del siglo anterior, perdió en 1930 el gobierno de la nación, que pasó al Partido Liberal.

1946-1848 - Vuelta al poder del Partido Conservador.

1948–1957 - Guerra civil entre liberales y conservadores ("Violencia") con más de 200 000 muertos. El asesinato del dirigente del Partido Liberal, Jorge Eliecer Gaitán, provocó un periodo de violencia y anarquía. El malestar social se prolongó hasta la década de 1960.

1953-1957 - Dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla. Golpe de Estado encabezado por el general Gustavo Rojas Pinilla, que gobernó dictatorialmente hasta que fue derrocado cuatro años más tarde por el liberal Alberto Lleras y el conservador Guillermo León Valencia. Un plebiscito restauró la convivencia de los partidos, que deciden turnarse pacíficamente en la presidencia por un periodo de dieciséis años. Es la era del llamado Frente Nacional, que consistió en la rotación del poder cada cuatro años, entre conservadores y liberales, mediante elecciones populares.

1958-1974 - La coalición del Frente Nacional, integrada por los partidos Liberal y Conservador restauró lentamente la confianza en el gobierno y la economía.

1969 - Se constituye el Grupo Andino, sin la inclusión de Venezuela.

1970 - Presidencia de Micael Pastrana Borrego. Termina el pacto acordado entre liberales y conservadores sobre la rotación alternada de poder.

1971 - Alianza Nacional Popular (ANAPO) bajo el liderazgo de Rojas Pinilla. Enfrentamientos en Cali entre universitarios y fuerzas militares.

1974 - Triunfo presidencial del liberal Alfonso López Michelsen. Resurgen actividades guerrilleras bajo dos organizaciones: Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC).

1978 - Presidencia del liberal Julio César Turbay Ayala, con una abstención de aproximadamente el 84%. La actividad guerrillera es notable. Turbay Ayala rechaza el plan de amnistía de los guerrilleros y adopta el del ministro de Defensa, general Camacho Leyva.

1980 - Se registran 104 secuestros políticos documentados y denunciados.

1981 - El presidente Julio César Turbay Ayala cambia el Gobierno para intentar contrarrestar la débil situación. Se lanza una contraofensiva contra la insurrección guerrillera. Gabriel García Márquez pide asilo político en la Embajada de México.

1982 - El conservador Belisario Betancur es elegido presidente. En sus esfuerzos de paz invita a la guerrilla a acogerse a la amnistía aprobada por el Congreso. El Movimiento Diecinueve de Abril (M-19) ve frustrado su intento de instaurarse como grupo político. Inicio de las conversaciones de paz con diversos movimientos guerrilleros.

1983 - Se da inicio a un plan de desarrollo económico, que establece tres objetivos fundamentales: recuperar el mercado doméstico, sustituir importaciones y aumentar exportaciones. En este mismo año se promulga la ley Marco de comercio exterior.

1984 - Se firma el alto al fuego con la guerrilla. Sin embargo, los guerrilleros renunciaron a entregar las armas.

1985 - Un grupo de guerrilleros del M-19 tomó el Palacio de Justicia colombiano. Fuerzas militares y policiales ponen fin a la ocupación. Se reinician los enfrentamientos entre la guerrilla y las fuerzas armadas.

1986 - Es elegido presidente el liberal Virgilio Barco Vargas. Durante su mandato se firmó la paz con gran parte de los grupos guerrilleros: M-19, EPL, Manuel Quintín Lame y PST. Establecido el acto legislativo número 1 que estableció la elección popular de alcaldes y se avanzó en las primeras medidas tendentes a la descentralización del Estado.

1987 - La policía colombiana detiene a Carlos Lehder, el más buscado de los traficantes de drogas.

1990 - El M-19, transformado en movimiento político, se convierte en opción democrática en las urnas. El liberal César Gaviria Trujillo es elegido Presidente de la República y asume el cargo  con la promesa de continuar la labor pacificadora y emprender la reforma política y administrativa del país. Gaviria tiene que hacer frente a una intensa agitación interior, provocada por los atentados de narcotraficantes y las actividades de la guerrilla colombiana.

1991-1992 - Nueva Constitución. La Asamblea Nacional Constituyente, que inauguró sus sesiones el 5 de febrero, concluyó su tarea legislativa reformadora el 5 de julio de ese año con la promulgación de una nueva Constitución, que reforma el antiguo texto de 1886, tras aprobarse la modificación en referéndum.

1994 - Ernesto Samper Pizano, del Partido Liberal, derrota en las elecciones presidenciales al candidato del Partido Conservador, Andrés Pastrana, y se convierte en nuevo Presidente de Colombia. La presidencia de Samper estuvo empañada desde su inicio por la acusación hecha por el candidato derrotado de que la campaña de los liberales había sido financiada por el narcotráfico colombiano (concretamente por el cártel de Cali). Además, continuó la actividad guerrillera de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), de orientación castrista, y resurgieron los grupos paramilitares, lo que supuso un estancamiento en el proceso de paz que se había iniciado en la década anterior.

1997 - El partido liberal vence en las elecciones a gobernaciones y alcaldías.

1998 - Andrés Pastrana accede a la Presidencia tras vencer en los comicios celebrados ese año. Iniciativa de paz con la guerrillas.

1999 - Devastador terremoto en la zona cafetera, que deja más de 2000 muertos.

2000 - Estancamiento del proceso de paz y extensión de la violencia política, especialmente por parte de las FARC y los paramilitares.

2001 - El nivel de violencia política se mantiene. Se comienza a implementar con apoyo norteamericano el discutido "Plan Colombia", que se dirige tanto al control de la guerrilla y el narcotráfico como a la creación de estrategias de desarrollo sustitutivas de las actividades ilegales.

2002 - Álvaro Uribe, disidente del Partido Liberal, concurre como independiente a las elecciones y logra la mayoría absoluta gracias a un discurso de centro-derecha basado en su compromiso de acabar con el problema de la guerrilla. Su sorprendente triunfo se debió a la reacción de los colombianos ante la incapacidad de los dos partidos históricos para alcanzar la paz y promover el crecimiento económico. Uribe desarrolla sus planes contra la subversión de las FARC y el ELN con un gran apoyo popular. Los principios fundamentales de la política de Uribe: autoridad y firmeza democráticas ante la guerrilla, y el neoliberalismo como garante de la bonanza económica.

2004 - El Congreso Nacional aprobó la reforma constitucional que permitiría la posibilidad de reelección presidencial.

2005 - Enfrentamiento con Venezuela tras la captura en suelo venezolano del cabecilla de las FARC. El presidente venezolano, Hugo Chávez, anuncia la suspensión de las relaciones comerciales y diplomáticas con Colombia a la espera de que su homólogo, el presidente Álvaro Uribe, pida disculpas por violar la soberanía nacional del país vecino. Uribe y Chávez ponen fin a este conato de conflicto y restablen las relaciones comerciales estancadas durante semanas.

En diciembre de 2005 y febrero de 2006, representantes del gobierno y del ELN desarrollaron sendas reuniones en La Habana (Cuba) en las que mantuvieron un “diálogo exploratorio” para la posible creación de un marco que permitiera iniciar en el futuro un eventual proceso de paz. En su primer mandato, Uribe llevó a cabo una lucha institucional y policial contra la guerrilla que contó con un gran apoyo popular y supuso una recomposición visible del papel del estado en la lucha de Colombia por la legalidad democrática.

2006 - Álvaro Uribe inicia su segundo mandato después de lograr un triunfo arrollador en las presidenciales con el 62,2% de los votos. El 29.10.2008

2007 - Estalla el paragate o escándalo de la parapolítica por presuntos vínculos entre políticos afines a Uribe y paramilitares.

2008 - En julio de 2008, la candidata presidencial Ingrid Betancourt y un grupo de rehenes fueron rescatados por el ejército colombiano tras haber pasado tres años en la selva, cautivos de las FARC (Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia).

"El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, anunció una purga sin precedentes en el Ejército por violaciones de derechos humanos. Un total de 27 oficiales y suboficiales, entre ellos tres generales, cuatro coroneles y siete tenientes coroneles, han sido destituidos después de que una investigación interna determinara su responsabilidad, cuando menos por negligencia, en ejecuciones extrajudiciales y otros crímenes cometidos en sus zonas." [El País, 29.10.2008]

7 de agosto de 2010 - Tras negarle la Corte Constitucional al entonces presidente Álvaro Uribe Vélez la posibilidad de ser elegido por tercera vez (tras dos periodos presidenciales: 2002-2006 y 2006-2010), Juan Manuel Santos Calderón se presentó como el candidato del uribismo en las elecciones presidenciales de 2010; con esta plataforma fue elegido presidente de Colombia para el periodo 2010-2014, con más de nueve millones de votos, la votación más alta en la historia electoral del país. Tomó posesión del cargo como presidente el 7 de agosto de 2010.

Desde 2012, el gobierno del presidente Santos desarrolla un proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP en La Habana, Cuba, con el objetivo de encontrar una salida política al conflicto armado en Colombia.

19 de noviembre de 2012 - La Corte Internacional de Justicia dictó sentencia sobre la demanda que presentó Nicaragua contra Colombia, argumentando que todo el archipiélago le pertenece a este último país, reafirmando así la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés y Providencia junto con los cayos de Alburquerque, Roncador, Serrana, Bajo Nuevo, Quitasueño y Serranilla; sin embargo con este fallo Colombia perdió cerca de 75.000 kilómetros cuadrados de su territorio marítimo en el Mar Caribe.

El Presidente Juan Manuel Santos, en alocución nacional el 19 de noviembre de 2012, rechazó el fallo de Corte Internacional de Justicia. Según el gobierno colombiano, el tribunal internacional cometió serias equivocaciones al trazar la línea de delimitación.

27 de noviembre de 2012 - Colombia denunció ante la OEA el Pacto de Bogotá, instrumento por el cual Colombia reconocía la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia.

14 de junio de 2013 - El expresidente del Senado Roy Barreras, reiteró que el Congreso de la República de Colombia no aceptará modificar las fronteras de Colombia a causa del fallo de la Corte Internacional de Justicia.

15 de junio de 2014 - Juan Manuel Santos Calderón fue reelegido presidente para el periodo 2014-2018.

19 de junio de 2015 - Miles de personas marchan en Colombia por las víctimas del conflicto armado.

26 de octubre de 2015 - El candidato de centroderecha Enrique Peñalosa, que concurría como independiente a las elecciones locales en Bogotá, se hizo este domingo con la victoria y volverá a la Alcaldía de la capital, que ya ocupó entre 1998 y el año 2000. Peñalosa ha logrado la victoria con el 33% de los votos, por delante de Rafael Pardo, del Partido de la U (la formación del presidente Santos), con el 28% y de Clara López, del Polo Democrático, con el 18%. Peñalosa pone fin a doce años de gobierno de los partidos de izquierda en la capital, en medio de grandes críticas por los escándalos de corrupción y por la gestión del sistema de transportes. Los comicios suponen también un duro revés al uribismo, que no consigue vencer en Medellín, su gran apuesta. Estas elecciones regionales marcan un hito por el clima pacífico en que se desarrollaron. Colombia le da la espalda al uribismo y a la izquierda en las elecciones regionales. El partido del expresidente Uribe apenas logra representación en las grandes ciudades. Los colombianos lanzaron un claro mensaje: Su apuesta para los próximos cuatro años dista mucho de la confrontación. Los grandes perjudicados fueron el uribismo, el más férreo opositor al proceso de paz con las FARC. Los aliados del presidente Santos han obtenido 28 de las 32 gobernaciones, un triunfo que se interpreta como un respaldo a su política, sobre todo a la apuesta por la paz, y que sostiene el mensaje de que Colombia ha rechazado en las urnas la confrontación.


[Fuentes principales para los datos históricos: Microsoft ® Encarta ® 2009; Enciclopedia Universal Micronet ® 2008; para los datos estadísticos recientes: Fischer Weltalmanach ® 2015, CIA World Factbook y Wikipedia]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten