|
El Salvador © Justo Fernández López Hispanoamérica - Historia e instituciones
|
República de El salvador
[Fuente: http://www.fahnen-gaertner.com/International/international.html]
El Salvador / El Salvador
ES
Dominio de Internet: .sv
Gentilicio: salvadoreño
Tomó el nombre de su capital. Fue conquistado por Pedro de Alvarado en 1524. Alcanzó su independencia en 1821.
Datos generales
Superficie en km2
21.041 km2
Densidad de población km2
321 habitantes
Población [2015]
6 383 752 habitantes (estimación 2015)
en su mayoría mestizos (Ladinos), 10% Indígenas (Pipil),
1% Blancos; más de 2 millones de salvadoreños viven en el extranjero
Lengua oficial
español
Lenguas
español; lenguas indígenas: Nahua, Maya; inglés
Capital
San Salvador
Religiones
74% Católicos, 21% Protestantes
Población urbana [2006]
60,1%
Gastos de educación en % del PIB [2004]
3,1%
Ciudades importantes
San Salvador (510.367) (Área Metropolitana: 1,5 millones),
Soyapango (297.183), San Miguel (282.367), Santa
Instituciones estatales
Forma de Estado
República presidencialista
Constitución
1983
Parlamento
Asamblea Legislativa
División administrativa
14 Departamentos:
Ahuachapán, Cabañas, Chalatenango, Cuscatlán, La Libertad,
La Paz, La Unión, Morazán, San Miguel, San Salvador,
San Vicente, Santa Ana, Sonsonate, Usulután
Fiesta Nacional
15.9.
Independencia de España y fin del período colonial
Proclamación 15.09.1821, independencia definitiva:13.04.1839
Datos económicos
Moneda
1 Colón salvadoreño (¢) = 100 Centavos (moneda legal también:
US-$); 1 US-$ = 8,75 ¢; 1 € = 13,57 ¢
Renta per cápita [2006]
2.680 US-$
Producto Interior Bruto (PIB) [2006]
18.654.000.000 US-$
Porcentaje del PIB: Agricultura [2006]
10,9%
Porcentaje del PIB: Industria [2006]
29,4%
Porcentaje del PIB: Servicios [2006]
59,7%
Incremento real anual del PIB [2006]
4,2%
Deuda exterior [2006]
9.136.000.000 US-$
Exportaciones [2006]
46% Maquila, 5% Café, 2% Azúcar
[Fuente: Maps courtesy of
used with permission]
Geografía física
El Salvador limita al N y E con Honduras, al S con el océano Pacífico, y al O y noroeste con Guatemala. El golfo de Fonseca, en el extremo sureste, lo separa de Nicaragua.
El Salvador es el país más pequeño de la zona continental de América Central. Su superficie es de 21.041 km². San Salvador es la capital y la ciudad más grande del país.
Es el único país de la región centroamericana sin costas bañadas por el mar Caribe, aunque cuenta con una posición privilegiada en la fachada centroamericana del océano Pacífico.
El territorio está atravesado por dos cadenas montañosas. Entre ambas cordilleras se extiende una meseta en la que se concentra la mayor parte de la población. La meseta tiene una altitud de 600 m de promedio y está flanqueada por dos cadenas montañosas de origen volcánico: la primera se extiende paralela al océano Pacífico (Sta. Ana, 2385 m; Chinchontepec, 2174 m) y la segunda constituye la frontera con Honduras y forma parte de la sierra Madre centroamericana.
El territorio se encuentra dentro del eje volcánico de América Central, que constituye el borde activo de la placa litosférica caribeña, y tiene lagos y volcanes.
Hidrografía
El Salvador posee numerosos ríos y torrentes, como consecuencia de sus abundantes precipitaciones y de la orientación y disposición estructural del relieve. Sin embargo, la mayoría de las corrientes fluviales son poco caudalosas y cortas, de régimen irregular y carácter torrencial. En efecto, muchos arroyos se quedan sin agua durante la estación seca. La accidentada topografía permite el aprovechamiento hidráulico de los rápidos y cascadas.
El río principal es el Lempa, con una longitud de 350 km desde su nacimiento en la montaña de las Moras, cerca de Esquípulas, en Guatemala, hasta su desembocadura en el Pacífico. Este río es navegable durante 60 km para embarcaciones de poco calado, desde La Barca, donde alcanza una anchura de 200 m, que mantiene hasta su desembocadura en el estero de Jaltepeque.
Otros ríos destacables son: el río Paz, que nace en las montañas de Quezalapa, en Guatemala, y forma la frontera natural con este país; el Jiboa, que desagua en el lago de Ilopango; el Grande de San Miguel, con su cabecera en una hoya interior, que cuenta con aguas de tres arroyos procedentes de las montañas de Cocaguatique y drena la parte oriental de El Salvador, y, por último, el río Goascorán, que nace en Honduras y tiene frontera natural con este país hasta desembocar en la bahía de Fonseca.
El Salvador cuenta con numerosos lagos, que proporcionan parajes de gran belleza y son aprovechados para el turismo y las prácticas deportivas. La mayor parte de estos lagos son de origen volcánico y tectónico. Entre ellos destacan el Güija, el de mayor extensión (300 km²), situado en la frontera con Guatemala; el Ylopongo (78 km²), próximo a la capital; y el Coatepeque, en las estribaciones del volcán Santa Ana, cuyas aguas poseen propiedades medicinales y es el menos extenso pero el más profundo de los tres (120 m).
El Salvador cuenta con parques nacionales que presentan una flora y fauna de gran variedad; el Parque nacional Montecristo y Parque nacional El Imposible son los que cuentan con mayor riqueza. Porotra parte, El Salvador tiene una de las más altas tasas de deforestación anual del mundo, el 1,37% (1990–2005).
Geografía humana
El Salvador es el país más densamente poblado del istmo centroamericano (321 hab/km²) y el de mayor población absoluta después de Guatemala, con sus 6.762.000.000 habitantes (datos de 2006).
Desde el punto de vista de la composición étnica, el rasgo más característico es la elevada proporción de mestizos o ladinos, aproximadamente un 90%, en tanto que la población amerindia se reduce cerca del 10% (pipil) y la blanca, finalmente, a un casi inexistente 1%.
La mitad de la población vive por debajo de los niveles de pobreza, lo que se refleja en indicadores como son la elevada tasa de mortalidad (5,85%) y una esperanza de vida de 67,61 años para los varones y 75,01 años para las mujeres.
Los problemas de migración masiva a Honduras han provocado agudos conflictos entre los dos países. Más de 2 millones de salvadoreños viven en el extranjero.
El 60,1% de la población vive en las ciudades.
Geografía económica
Sólo la cuarta parte de las tierras están cultivadas, sin embargo, la agricultura ocupa a más de la mitad de la población.
La economía del país está basada en la agricultura, fundamentalmente en la producción de café, algodón, tabaco y caña de azúcar, aunque cada vez son más importantes los servicios y manufacturas (maquilas). El café, que se exporta a Estados Unidos y a Europa occidental, es de excelente calidad y se cultiva en las laderas volcánicas.
La industria produce fundamentalmente alimentos, textiles y materiales de construcción. La mayor parte del territorio nacional está cubierta por rocas de origen volcánico. El país no cuenta con recursos minerales considerables; se extrae oro, plata, carbón, cobre y plomo en cantidades limitadas.
Se encuentran maderas de gran valor comercial, como roble negro, cedro, guayacán o palosanto, caoba, granadillo y árbol del caucho. Hay depósitos minerales, en cantidades reducidas, de oro, plata, piedra caliza y yeso.
HISTORIA
Siglo III a. C., la región fue poblada por mayas (con capital en Copán).
Siglo XI d.C. - Los toltecas ocupan la mayor parte del país.
Siglo XII d. C., llegaron los nahuas.
A fines del siglo XIV, los aztecas crearon el señorío de Cuscatlán.
Siglo XVI - El Salvador, a la llegada de los españoles, está habitado por pipiles, pocomanes, lencas, metagalpas, sunsos, misquitos y uluas.
1524 - Pedro de Alvarado inicia la conquista de El Salvador por encargo de Hernán Cortés, después de haber ocupado Guatemala y vencer al jefe indígena Atlacatl. La conquista no fue rematada hasta 1537.
1525 - Diego de Alvarado funda San Salvador en el sitio denominado La Bermuda; poco después, en 1528, es trasladada a su actual emplazamiento en el valle de Las Hamacas.
1528 - Diego de Alvarado termina la conquista.
1542 - Se incorpora El Salvador a la Real Audiencia de los Confines y después a la Capitanía General de Guatemala, junto con Chiapas, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
1786 - Se crean las intendencias de San Salvador, Chiapas, Honduras y Nicaragua.
1811 - El 5 de noviembre tiene lugar el primer intento de independencia de América Central, encabezado por el sacerdote José Matías Delgado.
1821 - El 15 de septiembre se proclama la independencia en la Capitanía General de Guatemala.
1822-1823 - El Salvador se opone a la anexión de Centroamérica al Imperio mexicano de Itúrbide.
1823 - Se constituye la Federación de Provincias Unidas de Centroamérica, de la que El Salvador forma parte.
"En 1821 la clase criolla de Guatemala, imitando a la de México, rompió su vasallaje respecto a España. La zona se convirtió en parte del Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Pero cuando el gobierno conservador de éste cayó en 1823, los liberales asumieron el control de la región, se independizaron de México y formaron las Provincias Unidas del Centro de América. Sin embargo, Chiapas siguió perteneciendo a México, y Panamá se unió a la Gran Colombia de Simón Bolívar.
Las Provincias Unidas, rechazando la herencia española, se embarcaron en un ambicioso pero poco realista programa de reformas políticas y desarrollo económico. La guerra civil fue el resultado del insalvable regionalismo y las intrigas políticas entre las clases dirigentes. En 1834, los liberales trasladaron la capital de la federación de Guatemala a El Salvador, pero su política hubo de hacer frente a la feroz oposición y rebelión de los conservadores, así como a las movilizaciones de la población. Cuando, en 1838, el líder campesino guatemalteco, Rafael Carrera, tomó la ciudad de Guatemala, la federación empezó a desintegrarse. Finalmente, el presidente federal Francisco Morazán renunció a su cargo en 1840. Entonces surgieron como repúblicas independientes Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica." ["Centroamérica." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008]
1823-1840 - El Estado Provincias Unidas del Centro de América federó a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
1841 - El 18 de febrero se proclama la República de El Salvador y se aprueba su primera constitución política. La independencia se proclama una vez disgregada la federación centroamericana, que desde entonces tratarán de recomponer sin éxito los presidentes Guzmán (1942-1944), Vasconcelos (1851) y Gutirérrez (1895).
1856-1858 - Presidencia de Rafael Campo. Colaboró con Guatemala en la expulsión de Nicaragua del aventurero estadounidense W. Walker en 1857.
1859-1863 - Presidencia de Gerardo Barrios, quien emitió un decreto en el cual proclamó la República de El Salvador. Bajo su gobierno, se trasladó la capital a San Salvador, se reorganizó el Ejército, con el asesoramiento de militares franceses, comenzó la industrialización del país y se obligó al clero a jurar la Constitución. En 1863, el presidente guatemalteco Rafael Carrera declaró la guerra a El Salvador. Barrios hubo de huir a Panamá y luego a Costa Rica.
1850-1863 - Conflictos armados con Guatemala.
1863-1871 - Presidencia de Francisco Dueñas. Miembro del Partido Conservador, accedió en tres ocasiones a la presidencia de la República, las dos primeras con carácter interino, pero, en 1863, el general y presidente guatemalteco Rafael Carrera invadió el territorio, poniendo fin al régimen de Gerardo Barrios e instalando en el poder a Francisco Dueñas. En 1871, intentó un tercer mandato, pero fue derrotado por las fuerzas liberales del general Santiago González. Ciertas acusaciones de abusos de poder lo obligaron a abandonar el país.
1879-1881-1883 - Leyes liberales que establecen un nuevo orden económico y social, basado en la transformación de la estructura de la propiedad de la época colonial: extinción de ejidos y venta de tierras comunales y de la Iglesia.
1886 - Primera Constitución salvadoreña, que proclama la democracia directa.
Siglo XX - A finales del siglo XIX, se consolida el monocultivo cafetalero en manos de una minoría latifundista. A partir de entonces, el ascenso al poder se hizo por la vía de la imposición. Entre 1913 y 1926, el poder fue detentado por una familia de la oligarquía, los Menéndez. La violencia política, fruto de promesas electorales no cumplidas y de la crisis económica, dio lugar a la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944). Los campesinos se organizaron en 1914 en la Confederación de Obreros de El Salvador. La presión campesina fue abordada por las "catorce familias" hegemónicas con el sistemático recurso a la violencia y siempre con el apoyo de los EE UU. El primer suceso escandaloso fue la matanza de 24.000 campesinos en la revuelta de Izalco (1931). En 1980 sería asesinado el prelado de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, acusado de subversivo por su defensa de los humildes, el rechazo de la violencia y el amor a la justicia. En 1989, sería asesinado el rector de la Universidad Centroamericana de San Salvador y representante de la teología de la liberación, Ignacio Ellacuría junto con los jesuitas Ignacio Martín Bavó, Segundo Montes, Armando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López, Elba Julia Ramos y la hija de ésta, Celina, de 15 años de edad.
De 1945 a 1962 el país es gobernado por dictaduras militares. En 1969 se desencadena un conflicto bélico con Honduras, a causa de la intensa emigración a este país de campesinos salvadoreños, que huían de la superpoblación y del sistema de tenencia de la tierra de su país. A partir de 1970, se inicia la resistencia armada y los sucesivos presidentes militares recrudecen la represión.
1907 - Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica firman un tratado de paz y amistad.
1921-1922 - Nuevo intento de unión centroamericana con el proyecto de república tripartita que incluía a El Salvador, Guatemala y Honduras.
1931 - Presidencia de Arturo Araujo, representante de la oligarquía salvadoreña. Ganó las elecciones con el apoyo de las organizaciones reaccionarias.
Revuelta de campesinos de Izalco: Las demagógicas promesas electorales de Araujo fueron pronto olvidadas y su gobierno hubo de enfrentarse a la rebelión de los campesinos, decepcionados por la política del presidente reformista. La revuelta campesina se saldó con más de 24.000 muertos. Un golpe de Estado, promovido por el general Maximiliano Hernández Martínez, derrocó el gobierno de Araujo en diciembre del mismo año.
1932-1944 - Dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez, que tras un golpe de estado asumió el mando del ejército y la presidencia, hasta que fue derrocado en 1944. Fue reelegido en 1935 y de nuevo en 1939. Fue abierto partidario de los aliados durante la II Guerra Mundial. Siendo vicepresidente de la República, dirigió el golpe de Estado que derrocó al presidente Arturo Araujo en diciembre de 1931.
1951 - Se redacta la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (OEA), a iniciativa de El Salvador.
1956-1960 - Presidencia de José María Lemus, que encabezó un gobierno moderado que derogó las leyes represivas militares. Fue derrocado en 1960 y sustituido por una junta militar.
1958 - El 29 de agosto, El Salvador y Guatemala invitan a Honduras, Nicaragua y Costa Rica a integrarse en la Asamblea Constituyente dentro del proyecto de Federación Centroamericana.
1962 - La Asamblea Legislativa Constituyente de El Salvador sanciona una nueva Constitución para el país.
1967-1972 - Presidencia de Fidel Sánchez Hernández, miembro fundador delPartido de Conciliación Nacional. Afrontó la "guerra del fútbol" con Honduras y fue depuesto por un golpe militar.
1969 - Guerra con Honduras o Guerra del Fútbol, por haberse iniciado el conflicto bélico tras la celebración de un partido de fútbol entre las selecciones nacionales de ambos países. El 14 de julio, las Fuerzas Armadas Salvadoreñas invaden el país vecino. La causa fue la intensa emigración a este país de campesinos salvadoreños, expulsados por la superpoblación y el sistema de tenencia de tierra. En 1969 el gobierno hondureño llevó a cabo una reforma agraria por la cual numerosos salvadoreños se vieron privados de sus tierras de cultivo. El presidente de Honduras Osvaldo López Arellano se negó a facilitar tierras a los 300.000 campesinos salvadoreños recientemente asentados en el país vecino. Todo ello provocó el estallido de un breve conflicto armado entre Honduras y El Salvador, conocido como guerra del Fútbol por haberse iniciado días después de la finalización de la eliminatoria para la participación en el Campeonato Mundial de Fútbol que se celebraría en México.
La OEA consigue detener las hostilidades entre los dos contendientes, pero las escaramuzas bélicas persistieron hasta que, el 4 de junio de 1970, los representantes de ambos gobiernos (del hondureño, presidido por López Arellano, y del salvadoreño, por Fidel Sánchez Hernández) firmaron un acuerdo de paz en San José de Costa Rica.
1972-1977 - Presidencia de Arturo Armando Molina, candidato del Partido de Conciliación Nacional (PCN). Durante su mandato se promulgó la Ley de Transformación Agraria (1975) y tuvo que hacer frente a la guerrilla del Ejército Revolucionario del Pueblo, así como a las acciones de la ultraderechista Falange. El presidente Molina consiguió poner fin al conflicto fronterizo con Honduras, firmando un compromiso con el presidente hondureño Juan Alberto Melgar Castro. En las elecciones de 1977 fue candidato su ministro de Defensa, el general Carlos Humberto Romero, que fue elegido presidente.
1974-1975 - Reaparece la guerrilla de izquierdas, que comete acciones terroristas en un clima de creciente tensión política.
1977-1979 - Presidencia del general Carlos Humberto Romero, elegido tras unas elecciones que fueron consideradas fraudulentas por el grupo de oposición Unión Nacional de Oposición (UNO). Romero llevó a cabo una política represiva. La violencia reinante en el país provocó un golpe de Estado del coronel Adolfo Arnaldo Majano en 1979.
1980 - Golpe de estado. Una Junta Militar derroca al gobierno del general Romero. La Junta implantó un gobierno con intenciones reformistas, rápidamente desbordado, tanto por la hostilidad de las fuerzas tradicionales como por la misma timidez del proyecto reformista, frente a una guerrilla cada vez más activa y unificada bajo el Frente Democrático Revolucionario (PDR). En octubre se restablecen plenas relaciones con Honduras tras la firma de un tratado definitivo de paz en Perú. Se anuncia el Plan de Reforma Agria Integral y se decreta la nacionalización de la banca y del comercio exterior. El 13 de diciembre se nombra al demócrata cristiano Napoleón Duarte presidente provisional de la República. El asesinato del obispo Óscar Romero abrió una espiral de violencia, atizada por la poderosa extrema derecha.
1980 - Asesinato de Óscar Arnulfo Romero, obispo de San Salvador. Romero se distinguió por la defensa de los humildes, el rechazo de la violencia y el amor a la justicia, por lo que se le acusó de subversivo. Recibió el Premio Paz en 1980 y, ese mismo año, fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz. El 24 de marzo de 1980, fue asesinado, mientras celebraba misa en San Salvador, por cuatro desconocidos relacionados con la ultraderecha. En marzo de 2005, coincidiendo con el vigésimo quinto aniversario de su muerte, la Iglesia católica anunció el inicio del proceso para su beatificación.
1980-1982 - Presidencia de José Napoleón Duarte. En un intento de dar credibilidad al aparato de estado, en 1980 fue nombrado presidente el democristiano Duarta, acusadamente posibilista, que en 1960 había fundado el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Durante más de dos décadas, Duarte vivió enfrentándose con los poderes militares y golpistas de su país.
1982 - Se celebran elecciones para la Asamblea Constituyente.
1982-1984 - Presidencia de Álvaro Alfredo Magaña, miembro del partido de Conciliación Nacional. Formó un gobierno de signo derechista cuyo principal objetivo fue reprimir la creciente actividad de los movimientos guerrilleros, para lo cual contó con la ayuda estadounidense. Fue acosado por la guerrilla y por la extrema derecha (d'Aubuisson).
1984-1989 - Reelección de José Napoleón Duarte, tras el paréntesis del inoperante Magaña y con masivo apoyo de los EE UU. Duarte venció en la segunda vuelta de los comicios al candidato de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Roberto d’Aubuisson. Duarte intentó negociar con los guerrilleros del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y se esforzó en controlar a las Fuerzas Armadas, procesando a algunos militares acusados de violar los derechos humanos.
Duarte fue uno de los principales dirigentes de la democracia cristiana latinoamericana y participó activamente en el proceso de paz en Centroamérica que llevó, en 1987, a la firma del Acuerdo de Esquipulas.
1983 - El 20 de diciembre se aprueba la actual Constitución.
1985 - El 31 de marzo, la Democracia Cristiana obtiene 35 de los 60 escaños de la Asamblea Nacional en las elecciones legislativas.
1986 - El 3 de junio el Gobierno reanuda conversaciones de paz con la guerrilla.
1988 - En marzo se celebran elecciones legislativas que dan la mayoría a la Alianza Republicana Nacional (ARENA).
1989-1994 - Presidencia de Alfredo Cristiani, líder del partido ARENA, elegido por mayoría absoluta.En 1980 era presidente de la Asociación de Productores de Café y fue secuestrado por fuerzas antigubernamentales, lo que le llevó a militar en la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) de Roberto d'Aubuisson, partido que, dirigido por extremistas conservadores, representantes de los intereses del Ejército y la oligarquía cafetera, llevaba a cabo atentados terroristas contra civiles de izquierdas. Negoció con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), pero no dudó emplear la fuerza cuando la lucha prosiguió. Sus decisiones originaron un renovado escepticismo, tanto dentro del país como en Estados Unidos, con respecto a las promesas de democratización del partido ultraderechista ARENA. Con la mediación de las NN UU, en 1992 se firmó un acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla.
1989 - Asesinato del jesuita hispanosalvadoreño Ignacio Ellacuría, rector de la Universidad Centroamericana de San Salvador y representante de la teología de la liberación. Por su prestigio intelectual y su valiente denuncia de la situación del país Ellacuría se granjeó la enemistad de algunos sectores que le amenazaron con insistencia para callar su voz. En 1980 tuvo que salir de El Salvador para regresar a este país años después. En 1985 actuó como mediador en el secuestro de la hija del presidente de la República. El 16 de noviembre de 1989 fue asesinado por un grupo alentado por el Ejército en la residencia de la Universidad junto con los jesuitas Ignacio Martín Bavó, Segundo Montes, Armando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López, Elba Julia Ramos y la hija de ésta, Celina, de 15 años de edad.
1991 - El 10 de marzo, elecciones legislativas y municipales, con la victoria del partido Alianza Republicana Nacionalista. Firma en México del acuerdo de Paz.
1992 - Representantes gubernamentales y de la guerrilla firman un acuerdo por el que finaliza la guerra civil. El guerrillero Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) se constituye en partido político y es legalizado como agrupación política.
1994-1999 - Presidencia de Armando Calderón Sol. Tras la victoria del ARENA en unas elecciones presidenciales, legislativas y municipales en las que participó por primera vez como partido político el grupo guerrillero Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN).
1997 - En las elecciones generales de marzo, el FMLN alcanza 27 representantes, uno menos que ARENA. En las elecciones municipales, el primer partido en coalición con otras fuerzas políticas logra la alcaldía de la capital y de otras 5 ciudades principales. La ONU mantiene una misión en el país para controlar el cumplimiento de los acuerdos de paz.
1998 - El huracán Mitch afecta a la zona oriental del país, causando graves daños.
1999-2004 - Presidencia de Francisco Flores, militante de la conservadora Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). Venció a Facundo Guardado, ex guerrillero que representaba a la coalición formada por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y la Unión Social Cristiana (USC). En las legislativas de 2003, el FMLN fue el grupo más votado, pero las fuerzas conservadoras siguieron dominando la Asamblea Legislativa gracias a los 27 escaños de ARENA y a los 16 del Partido de Conciliación Nacional.
2000 - El presidente Flores intenta llevar adelante su programa de reforma "desde dentro" para acabar con la inseguridad en el país.
2001 - Como consecuencia del proceso de dolarización, el 32 % de la masa monetaria circulante lo hace en dólares, y el resto en colones.
2002 - Se produce una intoxicación masiva de trabajadoras de una industria textil de Olocuilta, lo que plantea un debate en torno al régimen de trabajo de las maquiladoras en el país.
2003 - El Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) se adjudica la victoria en las elecciones legislativas y municipales.
2004 - Presidencia de Elías Antonio Saca, candidato de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), nieto de emigrantes palestinos de religión católica, empresario de comunicaciones y famoso locutor deportivo. La oposición tachó de ilegítimos los comicios por la presión ejercida sobre los votantes desde los medios de comunicación conservadores.
Diciembre de 2004 - La Asamblea Legislativa salvadoreña aprobó la ratificación del Tratado de Libre Comercio de América Central (TLC o CAFTA, sus siglas en inglés), el acuerdo comercial que incluía a los países del área, a Estados Unidos y a la República Dominicana. El Salvador fue el primer Estado que ratificaba el acuerdo.
2006 - La Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) ganó por un estrecho margen las elecciones legislativas celebradas el 12 de marzo de 2006 (ARENA consiguió 34 escaños, por 32 del FMLN).
15.03.2009 – El candidato del FMLN, antigua guerrilla salvadoreña, el periodista Mauricio Funes logró un triunfo histórico en las elecciones salvadoreñas. Por primera vez desde que hace dos décadas dejara las armas y firmara los acuerdos de paz que pusieron fin a la contienda civil, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) conquistó la presidencia de la república de El Salvador. Con esta victoria el FMLN habrá logrado poner fin a cuatro administraciones consecutivas de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA, derecha), que gobierna El Salvador desde 1989.
Nada más confirmarse su ajustada victoria -el 51,27% de los votos frente al 48,73% que obtuvo la derecha-, Mauricio Funes compareció ante la opinión pública escoltado por los viejos comandantes guerrilleros: "Esta noche debe tener el mismo sentimiento de esperanza y reconciliación que hizo posible los acuerdos de paz. Hoy hemos firmado un nuevo acuerdo de paz, de reconciliación del país consigo mismo".
Mirando a Estados Unidos, un país donde viven y trabajan más de dos millones y medio de salvadoreños, el ganador de las elecciones dijo: "Deseo una política exterior independiente. Quiero la integración centroamericana y el fortalecimiento de la relación con Estados Unidos".
También encontró un hueco en su discurso para evocar unas palabras del arzobispo Óscar Arnulfo Romero, asesinado a tiros en 1980, en el altar de la catedral de San Salvador, un día después de pedir a los soldados que dejaran de matar. "Monseñor Romero", recordó Mauricio Funes, "dijo que la Iglesia tenía una opción preferencial con los pobres. Eso haré yo. Favorecer a los pobres y a los excluidos".
9 de marzo de 2014 - En los comicios el FMLN vence nuevamente a ARENA (Alianza Republicana Nacionalista) y es elegido como Presidente de la República Salvador Sánchez Cerén, un excomandante de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), organización integrante de ahora partido político FMLN, junto con Óscar Ortiz como Vicepresidente de la República.
[Fuentes principales para los datos históricos: Microsoft ® Encarta ® 2009; Enciclopedia Universal Micronet ® 2008; para los datos estadísticos recientes: Fischer Weltalmanach ® 2015, CIA World Factbook y Wikipedia]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten