Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

 

Guatemala

© Justo Fernández López

Hispanoamérica - Historia e instituciones

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

República de guatemala

[Fuente: http://www.fahnen-gaertner.com/International/international.html]

Guatemala

GCA

Dominio de Internet: .gt

 Gentilicio: guatemalteco

«Quiché, ‘tierra de muchos árboles’, ‘tierra poblada de bosques’, era el nombre de la nación más poderosa del interior de Guatemala en el siglo XVI. El mismo significado tiene la palabra náhuatl Quauhtlemallan, que es probablemente una traducción del nombre Quiché y que, lo mismo que éste, describe con acierto el país montuoso y fértil que se extiende al sur de México. Es indudable que el nombre azteca Quauhtlemallan, del cual se derivó el moderno de Guatemala, se aplicaba a todo el país y no solamente a la capital de los cakchiqueles.» [Nota de Adrián Recinos al Preámbulo del Popol Vuh. En: http://www.uweb.ucsb.edu/~jce2/popolpre.htm]

Fue conquistada por P. de Alvarado en 1524. Independencia: 1821.

Datos generales

Superficie en km2

108.889 km2

Densidad de población km2

120 habitantes

Población [2008]

12.728.111 habitantes (2008)

60% Indígenas (Maya-Quiché, Mames, Cakchiqueles, Kekchi);

30% Mestizos (Ladinos); de color, mulatos, zambos y blancos

Lengua oficial

español

Lenguas

español; lenguas maya-quiché

Capital

Guatemala (Ciudad de Guatemala)

Religiones

60% Católicos, 30-40% Pentecostales y otras comunidades carismáticas

Población urbana [2006]

47,7%

Gastos de educación en % del PIB [2004]

2,6%

Ciudades importantes

Guatemala (942.348), Mixco (403.689), Villa Nueva (355.901),

San Juan Sacatepéquez (152.583), San Pedro Carchá, Cobán, Quezaltenango,

Escuintla, Jalapa, Totonicapán

Instituciones estatales

Forma de Estado

República presidencialista

Constitución

1986

Parlamento

Congreso Nacional

División administrativa

22 Departamentos:

Sacatepéquez, Guatemala, Chimaltenango, Sololá, Totonicapan, Quetzaltenango,

San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa,

Chiquimula, Zacapa, El Progreso, Baja Verapaz, Quiché, Huehuetenango,

Alta Verapaz, Izabal, Petén

Fiesta Nacional

15.9.

Independencia de España y fin del período colonial

Proclamación: 15.09.1821, independencia definitiva: 13.04.1839

(deja de pertenecer a la Confederación Centroamericana)

Datos económicos

Moneda

1 Quetzal (Q) = 100 Centavos; 1 US-$ = 7,43 Q; 1 € = 11,53 Q

Renta per cápita [2006]

2.590 US-$

Producto Interior Bruto (PIB) [2006]

35.325.000.000 US-$

Porcentaje del PIB: Agricultura [2006]

22,2%

Porcentaje del PIB: Industria [2006]

19,1%

Porcentaje del PIB: Servicios [2006]

58,7%

Incremento real anual del PIB [2006]

4,5%

Deuda exterior [2006]

5.496.000.000 US-$

Exportaciones [2006]

19% Ropa, 8% Café, 5% Azúcar, 5% Plátanos, 4% Fruta,

4% Petróleo, 3% Productos químicos

 

[Maps courtesy of

www.theodora.com/maps

used with permission]

 

Geografía física

La República de Guatemala, república de América Central, limita al O y N con México, al E con Belice y el golfo de Honduras, al SE con Honduras y El Salvador, y al S con el océano Pacífico. Es el país más extenso y poblado de América Central.

El país es bastante montañoso salvo en el norte, en El Petén, una región baja y selvática. Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están ocupadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico. El país está atravesado desde la frontera de México hasta la de El Salvador por una cordillera que supera los 4000 metros, con más de 30 conos volcánicos.

En Guatemala podemos distinguir cinco regiones naturales: el Petén, las tierras altas del centro del país, el litoral del Atlántico, la costa del sur y la zona volcánica.

La plataforma de El Petén hacia el norte es la prolongación de la de Yucatán, con abundantes lagos, el mayor de los cuales es el Izábal. Este región comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas o bosques húmedos tropicales y está poco poblada. Con una altitud media de 300 m, es un área de forma casi rectangular en la Península del Yucatán, en el norte del país, entre México y Belice. Próximos a Belice destacan los montes Mayas con aproximadamente 1.000 m de altura.

Las tierras altas del centro con dos subsistemas montañosos: el de Sierra Madre y el de los Cuchumatanes. La Sierra Madre cruza el país de oeste a este y forma la meseta central, donde se concentra la mayor parte de la población y donde está situada la capital de la República. El sistema de los Cuchumatanes y las montañas de la Verapaz forman una sola cordillera dividida por el río Negro. Esta cordillera atraviesa el territorio nacional desde la frontera de México hasta el mar Caribe.

El litoral Atlántico está formado por una pequeña región natural en el golfo de Honduras. Esta región costera es la salida natural del país al Atlántico, a través del Puerto Barrios en la bahía de Amatique.

La costa del sur es una planicie costera con un ancho de 50 km de promedio a lo largo del Pacífico. Esta región natural está regada por numerosos ríos. El litoral, poco recortado, sólo cuenta con dos puertos relativamente importantes: Champerico y San José.

La zona volcánica cubre la parte oeste y sureste del país. La cadena de volcanes se extiende paralela a la costa del Pacífico. Los grandes conos se alinean formando el eje volcánico de la cordillera: desde Tacaná (4.093 m), en la frontera de México, y Tajumulco (4.220 m), máxima altura de América Central, hasta Santa María (3.768 m), Santiaguito (3.772 m), Acatenango (3.976 m) y Atitlán (3.537 m), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre. Los terremotos son frecuentes en las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados.

Los bosques cubren el 36,2% del territorio nacional. En las tierras bajas de Guatemala se encuentra la mayor parte de la flora característica de las áreas tropicales. Gran parte de la rica biodiversidad de Guatemala se encuentra en sus bosques tropicales. El país alberga gran cantidad de especies endémicas, pero muchas están amenazadas debido a la pérdida de hábitat y el cambio global.

Hidrografía

El país se divide en dos vertientes hidrográficas: la del mar Caribe, de mayor extensión, que comprende, entre otros ríos, el Usumacinta (1.100 km), que fluye hacia el golfo de México, y el Motagua (547 km), que desemboca en el golfo de Honduras; y la vertiente del Pacífico, menos importante.

Pocos ríos recorren la región natural de Petén dado que las características del suelo facilitan el drenaje subterráneo. Sin embargo, el río más largo de América Central, el Usumacinta, atraviesa El Petén y en el norte de la región se localizan varios lagos, entre otros, el lago San Pedro y el de Petén Itzá.

Guatemala cuenta con numerosos lagos: el Izabal, localizado en el litoral atlántico, es el mayor del país; otros lagos son el Atitlán, el Petén-Itzá y el Amatitlán.

Guatemala tiene unos 400 km de costas bañadas por los océanos Pacífico y Atlántico (mar Caribe).

Geografía humana

De los 13.029.000 de habitantes, el 60% son indígenas (maya-quiché, mames, cakchiqueles, kekchi), el 30% mestizos (ladinos) y el resto de color, mulatos, zambos y blancos. Es el país más poblado de América Central. Dado su tamaño, su densidad es elevada (120 h/km²), sobre todo en las zona cercana a la Ciudad de Guatemala (donde se concentra la mitad de la población), y en la costa meridional y las mesetas del oeste del país. En contraste, en El Petén tan sólo residen un 2% de los guatemaltecos. El 47,7% viven en las ciudades.

La población de Guatemala se divide en dos grupos principales: la población amerindia y los ladinos. Ladino es un término más cultural que étnico, puesto que engloba tanto a los mestizos como a los amerindios que han adoptado costumbres y modos de vida occidentales. Por ello, es difícil establecer unos porcentajes exactos de los grupos de población, aunque se puede estimar que más de la mitad de los habitantes de Guatemala son amerindios, y un 40% son ladinos.

La mayor parte de la población amerindia son mayas (quichés y cakchiqueles) y habitan las tierras altas del oeste del país cerca del lago Atitlán, y las tierras cercanas al lago Izabal, dedicados a la agricultura, la artesanía textil, la ganadería y el comercio local. Las minorías que no pertenecen a la cultura maya son miembros de grupos náhuatl, xincaconguac, o caribes. El resto de los guatemaltecos son blancos de origen europeo (un 4% aproximadamente) o negros y mulatos descendientes de esclavos (1%). 

En 2004 había unos 250.000 desplazados internos y refugiados guatemaltecos.

Geografía económica

Agricultura y comercio son las actividades básicas de la economía de Guatemala. La agricultura contribuye con un 24% al PIB, ya que las dos terceras partes de las exportaciones son productos agrarios.

El cultivo comercial más importante es la caña de azúcar; también destacan el banano, que se cultiva en plantaciones situadas en el valle del Motagua (costa del Pacífico) y cerca del mar Caribe, y el café, que se obtiene de las enormes plantaciones que se encuentran a lo largo de la vertiente sur de las montañas. Otros productos son: maíz (tradición maya), tomate, frijol, sorgo, algodón, arroz, trigo y papa, todos ellos para consumo local, al igual que el ganado vacuno, porcino y ovino, y aves de corral. Recientemente se ha comenzado a exportar productos no tradicionales: xate, chicle, orquídeas, madera, rosas, arveja china, fresas, mora, etc.

Algunos productos forestales importantes son las maderas nobles: el bálsamo y el chicle,  que se obtiene del chicozapote, también conocido como árbol del chicle, zapote o níspero, árbol de la familia de las Sapotáceas, que produce la goma de mascar.  Guatemala se encuentra entre los líderes mundiales en la producción de chicle, que se utiliza para la manufactura de la goma de mascar. La producción anual de madera es de 17,1 millones de m³.

La minería está poco desarrollada. La principal explotación de níquel se produce en el área del lago de Izabal. Se obtienen modestas cantidades de petróleo en los yacimientos cercanos a Rubelsanto y Chinajá. Otros productos minerales son: hierro, yeso, antimonio, plomo, zinc, plata y oro.

Para evitar la excesiva dependencia del sector agrario, el programa económico del gobierno se ha centrado en el desarrollo del cultivo de productos alternativos, la explotación de recursos naturales (petróleo y madera, sobre todo) y en las inversiones en nuevas industrias e infraestructura turística.

HISTORIA

El territorio de Guatema formó el núcleo fundamental de la confederación maya.

Siglo IV al VI d.C. - Apogeo del Primer Imperio Maya, del que han quedado las prestigiosas ruinas de Copán, Tikal, Palenque.

Siglos X al XIV - Segundo Imperio Maya, que a la llegada de los españoles estaba en plena decadencia.

1524 - Pedro de Alvarado conquista el territorio de Guatemala, tras vencer una dura resistencia, y funda la ciudad de Quezaltenango.

1537-1545 - Bartolomé de las Casas llega a Verapaz.

1541 - Destrucción de la capital (Ciudad Vieja) por la erupción del volcán Agua y traslado a una nueva ciudad, más tarde conocida por Antigua.

1543 - Desde 1543, Guatemala forma parte de la Audiencia de los Confines, instalada en 1549 en la ciudad de Guatemala.

1568 - Guatemala es el núcleo central de la Capitanía General de Guatemala.

La presencia de una numerosa y hábil mano de obra indígena favoreció el establecimiento de la encomienda que, junto a la fuerte presencia de la Iglesia y el control de la población a través de notables indígenas, configuró una sociedad fuertemente estratificada y, en sus estratos bajos, sometida a una opresión brutal.

1660 - Se introduce la imprenta en Guatemala.

Siglo XVIII - Durante este siglo, la introducción del cultivo del añil produjo una cierta prosperidad.

1773 - Destrucción de la ciudad de Guatemala (Antigua) por la erupción del volcán El Fuego.

Siglo XIX - El siglo XIX fue el siglo de las dictaduras y de los caudillos, unas veces liberales, otras conservadores. Ninguno intentó mejorar la situación social de desigualdad entre mestizos (ladinos) e indígenas. En ningún país fue el despotismo político y la explotación social tan grandes. A finales de siglo (1898) comienza la dictadura de Manuel Estrada que gobernará de forma brutal durante veintidós años (1920).

1821 - Proclamación de la Independencia del nuevo estado de Guatemala, que se une a los Estados Unidos de México (15 de septiembre). La independencia fue llevada a cabo sin derramamiento de sangre por el gobernador español G. Gaínza.

1822-1823 - El territorio de la Capitanía General decidió la anexión de Guatemala y de las demás provincias centroamericanas al imperio mexicano de Agustín de Iturbe.

1823 - La Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala decreta, junto a El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica,la independencia de las Provincias Unidas de Centroamérica. Se constituye la Federación de Provincias Unidas de Centroamérica.

"En 1821 la clase criolla de Guatemala, imitando a la de México, rompió su vasallaje respecto a España. La zona se convirtió en parte del Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Pero cuando el gobierno conservador de éste cayó en 1823, los liberales asumieron el control de la región, se independizaron de México y formaron las Provincias Unidas del Centro de América. Sin embargo, Chiapas siguió perteneciendo a México, y Panamá se unió a la Gran Colombia de Simón Bolívar.

Las Provincias Unidas, rechazando la herencia española, se embarcaron en un ambicioso pero poco realista programa de reformas políticas y desarrollo económico. La guerra civil fue el resultado del insalvable regionalismo y las intrigas políticas entre las clases dirigentes. En 1834, los liberales trasladaron la capital de la federación de Guatemala a El Salvador, pero su política hubo de hacer frente a la feroz oposición y rebelión de los conservadores, así como a las movilizaciones de la población. Cuando, en 1838, el líder campesino guatemalteco, Rafael Carrera, tomó la ciudad de Guatemala, la federación empezó a desintegrarse. Finalmente, el presidente federal Francisco Morazán renunció a su cargo en 1840. Entonces surgieron como repúblicas independientes Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica." ["Centroamérica." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008]

1824 - Se aprueba la Constitución Federal.

1825-1829 - Manuel José Arce, primer presidente de las Provincias Unidas del Centro de América, Estado en el que se federaron Guatemala, El Salvador, Comayagua (hoy Honduras), Nicaragua y Costa Rica, que rechazaron su integración con México tras la caída del emperador Agustín I (Agustín de Iturbide). Gobernó primero con apoyo de los liberales y después con el de los conservadores, pero terminó por no agradar a ninguna de ambas tendencias. Fue depuesto por Francisco Morazán en 1829. Tras la disolución de la confederación (1839-1842), regresó a El Salvador y se presentó, sin éxito, a las elecciones presidenciales de su país.

1830-1840 - Francisco Morazán, presidente de las Provincias Unidas del Centro de América y paladín del federalismo centroamericano. Morazán se unió a la infructuosa lucha por evitar la anexión de Honduras por México (1821) y posteriormente pasó a ser miembro del gobierno hondureño, cuya presidencia asumió en 1827. En 1829 dirigió al Ejército Aliado Protector de la Ley en contra del gobierno conservador del presidente federal Manuel José Arce, a quien sucedió al año siguiente como presidente de las Provincias Unidas del Centro de América. Inició numerosas reformas educativas, judiciales y económicas, y trató de limitar el poder de la Iglesia católica, pero las luchas internas de la confederación le obligaron a llevar a cabo acciones militares con el fin de mantener su unidad. Tuvo que exiliarse en 1840, obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera; regresó dos años más tarde, con la intención de restablecer la confederación, pero fue traicionado y fusilado por sus propias tropas.

1838 - Con la llegada de Rafael Carrera se inicia el proceso de secesión de las distintas repúblicas. El triunfo liberal en la guerra civil (1929) y las medidas de secularización exacerbaron la oposición popular, sometida a una secular opresión religiosa. La victoria del conservador Carrera (1838) antecedió a la ruptura de la Federación Centroamericana (1939). Hasta 1865, directa o indirectamente, Carrera se mantuvo en el poder. Su gobierno se caracterizó por una relativa estabilización económica y por la absoluta hegemonía esclesiástica en la sociedad.

1844-1847 - Rafael Carrera, jefe del Estado (1844-1847) y presidente de la República (1847-1848; 1851-1865). En 1837 inició la lucha armada contra el régimen de Francisco Morazán, presidente de las Provincias Unidas del Centro de América, entidad política que federaba a Guatemala, Comayagua (hoy Honduras), El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Máximo dirigente de las fuerzas insurgentes, entre las que se encontraban numerosos indígenas, luchó durante dos años para conseguir la secesión guatemalteca de la federación, lo que logró en 1838 con la disolución de ésta y en 1839, cuando proclamó la independencia de Guatemala. A partir de entonces, prácticamente se convirtió en el dictador del nuevo país, gobernando hasta su muerte, directa o indirectamente, a través de presidentes propicios a sus intenciones, con el apoyo de los grupos políticos religiosos y conservadores. Durante este periodo ejerció la jefatura del Estado en dos ocasiones: desde 1844 hasta 1848 (mandato durante el cual proclamó la República de Guatemala en 1847) y desde 1851 hasta su muerte. Durante su mandato, Guatemala mantuvo una guerra (1850-1853) contra Honduras y El Salvador, y en 1863, invadió el territorio de este último país, poniendo fin al régimen de Gerardo Barrios e instalando en el poder a Francisco Dueñas.

1847 - Rafael Carrera reconoce la disolución de la federación y proclama formalmente la independencia de Guatemala como nación soberana.

1859 - Carrera firma un tratado con el Reino Unido en el que se definieron los límites con Belice (Honduras Británica).

1865-1871 - Presidencia de Vicente Cerna. Colaboró militarmente con el dictador Rafael Carrera (1840-1851). A la muerte de Carrera en 1865, la Cámara de representantes le eligió presidente de la República. Continuó con la política conservadora iniciada por su antecesor. Tras ser reelegido en 1869, implantó una política represiva y acabó con el debate parlamentario. En 1871 fue depuesto por la revolución liberal encabezada por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, por lo que tuvo que abandonar el país.

1871-1873 - Presidencia de Miguel García Granados. Fue diputado liberal y opositor a las dictaduras de Rafael Carrera y Vicente Cerna. Fracasó en las sublevaciones de 1867 y 1869 y huyó a México. Desde ahí, junto a Justo Rufino Barrios y exiliados guatemaltecos, invadió Guatemala (1871) y derrocó a Cerna, poniendo fin a treinta años de gobierno conservador. Durante su mandato abolió los monopolios, restableció la libertad de prensa, promovió las obras públicas, creó la bandera y escudo nacionales y expulsó a los jesuitas. En 1873 fue derrocado por su antiguo correligionario, Barrios.

1873-1885 - Presidencia de Justo Rufino Barrios. En 1871 tomó parte en un levantamiento en contra del gobierno de Vicente Cerna. Su ambición como presidente era integrar a los cinco estados independientes de América Central en una federación centroamericana, pero su plan fue rechazado por El Salvador, por lo que en 1885 se produjo la guerra entre ambos países. Barrios murió cuando trataba de invadir con sus tropas el pueblo salvadoreño de Chalchuapa.

1892-1898 - Presidencia del general José María Reina Barrios, sobrino del presidente Justo Rufino Barrios. Combinó la política liberal favorable a los indígenas con el autoritarismo. Durante su mandato se creó el Banco de Guatemala (1894) y las compañías estadounidenses mediatizaron el país. Para hacer frente a la crisis del café, asumió plenos poderes en 1897 e intentó prorrogar su mandato. Se lo impidió un movimiento revolucionario y murió en 1898 asesinado en Guatemala.

1899 - Fundación en Guatemala de la compañía bananera United Fruit Company (UFC), la Frutera.

1898-1920 - Presidencia de Manuel Estrada Cabrera. Tras el asesinato del presidente José María Reina Barrios, Estrada Cabrera fue nombrado presidente provisional y, a finales de ese mismo año, resultó elegido presidente constitucional de la República. Durante su primer mandato actuó de acuerdo con la Constitución, pero después reformó ésta con el fin de lograr un poder permanente y asegurarse la reelección al final de cada presidencia, lo que logró sucesivamente en 1904, 1910 y 1916. Estableció un auténtico régimen dictatorial cuyos principales valedores eran el Ejército y la policía secreta. Bajo la dictadura de Estrada Cabrera, se afincó en Guatemala la Frutera americana (United Fruit Company of Boston), llamada "El Pulpo".

Finalmente, en 1920 su gobierno fue derrocado por un movimiento revolucionario que llevó a la presidencia provisional de la República a Carlos Herrera y Luna. Falleció en una cárcel de la ciudad de Guatemala el 24 de septiembre de 1924, tras haber sido obligado a reintegrar al Erario Público el dinero que había malversado durante su gestión.

La novela El señor presidente (1946), del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, está inspirada en su dictadura, en tanto que el también literato guatemalteco Rafael Arévalo Martínez publicó en 1947 una biografía de Estrada Cabrera titulada Ecce Pericles.

1920-1921 - Presidencia de Carlos Herrera y Luna. Tomó parte en el movimiento popular dirigido contra el presidente Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), cuyos métodos dictatoriales y oposición al proyecto de federación de los estados centroamericanos provocaron su sustitución. Herrera asumió el poder interino por mandato de la Asamblea Nacional Legislativa. Durante su gobierno Guatemala se unió con El Salvador y Honduras en una República Federal Centroamericana cuya vida fue muy corta. En 1921 fue depuesto de la presidencia por el general José María Orellana.

1921-1926 - Presidencia del general José María Orellana, que accedió a la presidencia de la República tras el golpe de Estado que derrocó al presidente Carlos Herrera y Luna. En 1922 fracasó en su intento de crear una república tripartita que integrara a Guatemala, Honduras y El Salvador, a la que también podrían incorporarse posteriormente Nicaragua y Costa Rica.

1926-1930 - Presidencia de Lázaro Chacón. Fue electo con el apoyo mayoritario de los hacendados cafetaleros. Durante su mandato, como consecuencia de la gran depresión económica estadounidense y mundial de finales de la década de 1920, tuvo que tomar medidas impopulares tanto para los sectores altos como medios del país. En un periodo de plena anarquía fue acusado de corrupción, mala administración e ineptitud.

1931-1944 - Dictadura de Jorge Ubico Castañeda. Bajo su dictadura, la Frutera se apoderó de la infraestructura de Guatemala con el contrato de 1936 (de J. F. Dulles, posterior ministro de Exteriores de los EE UU). Ubico fue una marioneta de la Frutera (United Fruit Company) estadounidense, a la que dio importantes concesiones, lo mismo que a los terratenientes locales y a otras compañías extranjeras. Durante sus 13 años de gobierno dictatorial suprimió las libertades políticas e individuales. Fue derrocado por un movimiento cívico-militar.

1944 - Huelga General que obliga a Ubico a dimitir. La junta militar que le sigue pronto cae bajo la influencia de la Frutera y sigue con la dictadura de Ubico. En diciembre de 1844, se llevan a cabo las primeras elecciones semilibres, que las gana el profesor exilado y moderado de izquierdas Juan José Arévalo, candidato del Frente Popular Libertador.

1945-1951 - Presidencia de Juan José Arévalo. En 1944 regresó a Guatemala de su exilio en Argentina, después de la caída del dictador Jorge Ubico. Fue elegido presidente gracias al apoyo de la pequeña burguesía y de un grupo de jóvenes oficiales progresistas dirigidos por el que luego sería presidente, Jacobo Arbenz (1951-1954). Bajo su gobierno se aprobó el código laboral, crecieron los salarios y se organizó la previsión social. Protegió la producción nacional elevando los aranceles y expropió los latifundios improductivos. En el exterior manifestó una actitud anticolonialista, que le enemistó con Estados Unidos. Se presentó, apoyado por el presidente estadounidense John F. Kennedy, a las elecciones de 1963, pero un golpe militar, dirigido por Enrique Peralta Azurdia abortó su regreso. Juan José Arévalo escribió Guatemala, la democracia y el imperio (1954). Arévalo sobrevivió a veinte intentos de golpes de estado.

1951-1954 - Sube al poder el nacionalista Jacobo Arbenz Guzmán. Formó parte del grupo de jóvenes oficiales que en junio de 1944 derrocó al presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda y pocos meses después forzó la renuncia del sustituto de éste, Federico Ponce. Fue uno de los tres integrantes de la Junta Militar que gobernó el país hasta la celebración de elecciones en diciembre de 1944. Ganó las elecciones apoyado por una coalición de partidos de izquierda. Continuó la moderada política reformista de su predecesor, pero pronto empezó a aplicar políticas más progresistas. Una reforma agraria, inspirada en la mexicana, establecía la repartición de fincas no cultivadas a trabajadores sin tierra, lo que afectó a la Frutera estadounidense, que perdió 91.000 hectáreas de terreno cultivable. Propietarios de más de 121.460 hectáreas de terrenos privados recibieron indemnización. Otras 162.000 hectáreas de terrenos pertenecientes al gobierno fueron distribuidas entre los trabajadores sin tierras.

El programa de Arbenz no era de orientación comunista, sino reformador. Pero en plena guerra fría, para los EE UU las reformas llevadas a cabo por Arbenz eran "comunistas". Su reforma agraria amenazaba quitar el poder a la oligarquía terrateniente. Quiso romper el monopolio de los ferrocarriles, de los puertos y de la electricidad, en manos de la Frutera estadounidense. En 1953 fracasa un golpe de estado. La oposición a su régimen va aumentando, tanto en el país como fuera del país. En 1954, un "Ejército de liberación", formado por políticos exiliados entrenados y apoyados de manera clandestina por Estados Unidos y dirigido por el coronel Carlos Castillo Armas, invadió Guatemala desde Honduras.

1954-1957 - Dictadura del coronel Carlos Castillo Armas. Tras una insurrección armada, derrocó a Arbenz y se hizo con el poder. Gobernó con el apoyo de la CIA, de la Iglesia y de la clase media ciudadana. Disolvió el Congreso y arrestó a los dirigentes que habían apoyado a Arbenz. Desencadenó una cruda campaña anticomunista, prohibió los partidos políticos y los sindicatos y volvió atrás todas las reformas de la época reformista de Arbenz. Anuló la Constitución de 1945 y dio inicio a una etapa de violencia política. En 1957 fue asesinado en el palacio presidencial por un soldado de su propia guardia.

1956 - Se aprueba una nueva Constitución.

1958-1963 - Presidencia del general Miguel Ydígoras Fuentes. Tras el asesinato del presidente Carlos Castillo Armas en 1957, Ydígoras fundó el partido Redención y fue elegido presidente del país con el apoyo de los militares en 1958. Su gobierno rompió relaciones con Cuba, permitió el adiestramiento de tropas anticastristas en territorio guatemalteco y reprimió a sus propios oponentes. Fue derrocado en 1963 por su ministro de Defensa, el coronel Enrique Peralta Azurdia.

1963-1967 - Presidencia de Enrique Peralta Azurdia. Dirigió la Junta militar que derrocó al propio presidente Ydígoras en 1963. Durante su mandato llevó a cabo una política represiva y dejó en suspenso la Constitución.

1966-1970 - Presidencia de Julio César Méndez Montenegro, candidato del Partido Revolucionarioi, de tendencia izquierdista, pero anticomunista. Méndez intervino en el derrocamiento del dictador Jorge Ubico Castañeda en 1944. El asesinato de su hermano Mario, en octubre de 1965, precipitó su entrada en la política activa. Durante su mandato se restableció la legalidad constitucional, aunque tuvo que decretar el estado de sitio para combatir la actividad terrorista de extrema derecha, apoyada por el Movimiento de Liberación Nacional, así como la de los grupos guerrilleros de extrema izquierda de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR, de tendencia soviética) y del Movimiento Revolucionario 13 de Octubre (de inspiración maoísta). En el aspecto económico tuvo que hacer frente a las consecuencias de la elevada deuda externa y de las dificultades para la exportación de café.

1970-1974 - Presidencia de Carlos Manuel Arana Osorio. Responsable de la lucha antiguerrillera, como comandante en jefe de la base militar de Zacapa, logró eliminar a las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Conocido como El Coronel Asesino, fue alejado del país y nombrado embajador en Nicaragua en 1966. En 1969 regresó a Guatemala y, con el lema “Ley y orden”, encabezó la candidatura de una coalición de extrema derecha formada por el Movimiento de Liberación Nacional, el Partido Institucional Democrático, las altas finanzas y algunos sectores campesinos. Durante su presidencia, promocionó al generalato, se declaró el estado de sitio y las organizaciones paramilitares se emplearon con dureza contra los opositores al régimen.

1974-1978 - Presidencia del general Kjell Laugerud García. Concurrió a las elecciones presidenciales por el Movimiento de Liberación Nacional. Su nombramiento fue impugnado por la oposición, que cuestionó la legalidad del proceso electoral. Para combatir a la guerrilla recurrió a la declaración del estado de sitio. En política exterior, se agudizó la tensión con Gran Bretaña, a causa de las disputas sobre la soberanía de Belice.

1976 - Gran terremoto, el peor de toda la historia de Guatemala, con una intensidad de 7,6° en la escala Ritcher. El país es devastado. Los muertos ascendieron a 24.103 y los heridos a 77.379, y 1.213.716 personas quedaron sin hogar.

1978-1982 - Régimen del general Fernando Romeo Lucas García. Se presentó a las elecciones al frente de una coalición de centro-derecha integrada por el Partido Institucional Democrático, el Partido Revolucionario y la Central Aranista Organizada. El país, que había sufrido un fuerte terremoto en 1976, recibió la cooperación internacional, especialmente de Estados Unidos y del Banco Interamericano de Desarrollo. Durante su mandato, Lucas pretendió asegurar el orden social interno, para lo cual no dudó en aplicar una política de represión que generó movimientos de contestación y que sería condenada por la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 1982, tras haber sido impugnados los resultados de las nuevas elecciones, fue derrocado por un golpe de Estado militar encabezado por el general Efraín Ríos Montt.

1980 - Comienzan las exportaciones de petróleo. 31 de enero: asalto de las Fuerzas Armadas a la Embajada de España, tomada previamente por pacifistas.

1982-1983 - Régimen del general Efraín Ríos Montt. Encabezó el golpe de Estado que derrocó al gobierno del presidente todavía vigente, Fernando Romeo Lucas García. Tres meses más tarde disolvió la Junta Militar que él mismo dirigía, se proclamó presidente de la República y asumió el poder de forma dictatorial. Incapaz de detener la actividad de los grupos paramilitares y de lograr un acuerdo con la guerrilla, su peculiar populismo religioso (era miembro de una Iglesia pentecostal) le convirtió en una figura excesivamente controvertida, a lo que habría que añadir la política represora ejercida por su gobierno. Fue derrocado el 8 de agosto de 1983 por un golpe de Estado militar dirigido por su ministro de Defensa, Óscar Humberto Mejía Victores.

1983 - La Constitución del 5 de mayo de 1966 es sustituida por el Estatuto Fundamental de Gobierno.

1986 - Guatemala reanuda las relaciones diplomáticas con el Reino Unido, rotas en 1963 por el contencioso sobre Belice.

1986-1991 - Presidencia de Vinicio Cerezo, que asume el poder en 1986, poniendo fin a más de treinta años de gobiernos militares. Cerezo renovó las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña, rotas en 1981 por el reconocimiento de la independencia de Belice. Gran defensor de la causa de la paz en Centroamérica, apoyó el movimiento de pacificación en Centroamérica iniciado por el Grupo de Contadora y suscribió el Acuerdo de Esquipulas (1987), promovido por el presidente costarricense Óscar Arias Sánchez (1986-1990). Los grupos guerrilleros agrupados en la Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG) prosiguieron con su actividad. 

1988 - Fracasa un golpe de estado contra Cerezo.

1989 - Es abortada una nueva intentona golpista.

1990 - Comienzan en Oslo las conversaciones de paz entre el gobierno y los rebeldes de la Unión Nacional Revolucionaria Guatemalteca

1991-1993 - Presidencia de Jorge Serrano Elías, Durante su mandato, reconoció la independencia de Belice, consiguió el libre acceso al Caribe desde Puerto Barrios, impulsó un proyecto federal centroamericano con Honduras y El Salvador y negoció un acuerdo de paz con la guerrilla. En 1993, dirigió un golpe de Estado desde el gobierno, suspendió la Constitución y disolvió el Congreso Nacional y el Tribunal Supremo. El 1 de junio, un 'contragolpe' dirigido por el Tribunal Constitucional le obligó a dimitir.

1992 - El Congreso reconoce la independencia de Belice, un año después de que el gobierno aceptase expresamente el derecho de autodeterminación del pueblo beliceño.

1993 - El presidente Serrano Elías disuelve las instituciones democráticas e instaura el gobierno por decreto. En junio se ve obligado a dejar el poder ante las presiones de la cúpula militar, subiendo a la jefatura del Estado Ramiro de León Carpio, elegido por el Congreso.

1993-1996 - Presidencia de Ramiro de León Carpio, co-fundador del partido Unión de Centro Nacional (1983). Su gobierno se caracterizó por las reformas tendentes a erradicar la corrupción y garantizar la libertad de expresión. Participó en el Acuerdo de Desarrollo Sostenible, firmado por los jefes de Estado centroamericanos y por el presidente estadounidense Bill Clinton (diciembre de 1994). Finalizado su mandato, entregó el poder al presidente Álvaro Arzú (enero de 1996). 

1994 - Comienzan las conversaciones formales entre el gobierno y los representantes de la guerrilla.

1997-1998 - La Misión de las Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA) mantiene 400 observadores de 35 países diferentes para velar por el cumplimiento de los compromisos establecidos en el acuerdo de paz.

1998 - Asesinato del obispo Gerardi, días antes de entregar un informe sobre la vulneración de los derechos humanos durante el régimen militar. El huracán Mitch causa graves daños en el país.

1999 - El presidente Álvaro Arzú pide perdón a las víctimas de la guerra civil para impulsar la reconciliación nacional

1996-2000 - Presidencia de Álvaro Arzú Irigoyen, empresario y uno de los fundadores del Partido de Avanzada Nacional (PAN). Durante su mandato, logró en diciembre de 1996 que la guerrilla guatemalteca (agrupada en la Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala, URNG) renunciara a la lucha armada, tras 36 años de enfrentamiento con el gobierno, y asumiera la vía electoral como medio de obtención del poder. Razón por la cual, en mayo de 1997, tanto su gobierno como la URNG compartieron la obtención del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

2000-2004 - Presidencia de Alfonso Portillo, del Frente Republicano Guatemalteco, controlado por el ex-presidente Efraín Ríos Montt. Peteneciente a la democracia cristiana, fue secretario general adjunto de la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), antes de ingresar en el partido del ex presidente Efraín Ríos Montt.

2000 - El deterioro del clima social produce revueltas en algunas zonas del país, mientras se extiende la atmósfera de impunidad. Se aplica la pena de muerte en algunos casos de graves delitos comunes.

2001 - El gobierno desarrolla un programa de estabilización fiscal que suscita fuerte rechazo, al implicar importantes subidas de impuestos. Reclamación de territorio en Belice.

2002 - Visita del papa Juan Pablo II, entre informaciones que señalan el resurgir de la violencia y el militarismo en el país.

2004 - Un juez ordena que el ex-presidente Efraín Ríos Montt sea puesto bajo arresto domiciliario.

2004-2008 - Presidencia de Óscar Berger gana la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, como candidato de su propia coalición, Gran Alianza Nacional (Gana), plataforma apoyada por la clase empresarial del país y que estaba integrada por el Movimiento Reformador, el Partido Solidaridad Nacional y el Partido Patriota. Berger consagró sus acciones de gobierno a erradicar la violencia, así como la corrupción; tales lacras podían tornar en ineficaces, por otra parte, sus políticas tendentes a conseguir el deseable crecimiento económico y la estabilidad social. En octubre de 2005, el huracán tropical Stan dejó un rastro de muerte y desolación por gran parte de Centroamérica. La difícilmente calculable cifra de fallecidos, desaparecidos y damnificados, así como los inmensos daños materiales directos e indirectos generados llevaron a Berger a declarar el “estado de calamidad pública” y a solicitar ayuda internacional para hacer frente a la catástrofe.

2005 - El huracán Stan devasta el interior del país y deja tras de sí más de 650 víctimas mortales y 3,5 millones de damnificados.

14 de enero de 2008 - Presidencia de Álvaro Colom, fundador de Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), partido que aspiraba a convertirse en una alternativa de centro progresista, próxima a posiciones ideológicas social cristianas. Tras ganar las elecciones, manifestó su intención de formar un gobierno de unidad nacional.

11 de noviembre de 2011 - El general retirado Otto Pérez Molina ganó las elecciones contra Manuel Baldizón en la segunda vuelta de las Elecciones generales.

enero de 2012 - Colom finalizó su gestión. Varias de sus acciones fueron criticadas por la población. Entre ellas se encuentra la falta de acciones referentes a seguridad nacional, corrupción, la creación de un plan de ayuda social para familias de bajo nivel económico con fines electorales y por último el divorcio de su entonces esposa Sandra Torres para que ella pudiera aspirar a la candidatura presidencia.

abril y mayo de 2015 - La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala descubrió graves casos de corrupción realizados por altos funcionarios del gobierno de Pérez Molina, los que obligaron a renuncia a la vicepresidente Roxana Baldetti y a varios de los miembros de su gabinete. Los casos más graves son el de una red de contrabando controlada por las máximas autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala y otro en el que la junta directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social otorgó un contrato a una empresa que no cumplía los requisitos mínimos para prestar el servicio que se licitaba.

21 de agosto de 2015 - La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala y el Ministerio Público giraron una orden de captura contra la ex vicepresidente Roxana Baldetti y una solicitud de antejuicio contra el presidente Pérez Molina por los delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y caso especial de defraudación aduanera.

2 de septiembre de 2015 - El presidente Pérez Molina renunció a la Presidencia de la República tras ser desaforado por el Congreso un día antes.

3 de septiembre de 2015 - Tras la renuncia del presidente Otto Pérez Molina, Maldonado Aguirre fue investido como presidente de la República de Guatemala para terminar el período constitucional que finaliza el 14 de enero de 2016. Maldonado Aguirre se convirtió en el primer ciudadano en servir como vicepresidente y presidente de Guatemala en el mismo período sin haber sido elegido.

26 de octubre de 2015 – El comediante de creencia evangélica Jimmy Morales, de 46 años, ha ganado este domingo las elecciones a la Presidencia de Guatemala con un resultado histórico y apabullante sobre su rival, Sandra Torres, y se ha convertido en el décimo presidente de la era democrática de este país. Con el 69% de los votos a favor, la nación ha tomado en serio a este humorista de chiste fácil, conservador y profundamente religioso, y le ha encomendado una misión que pocos creen que pueda lograr: devolver la credibilidad al Estado guatemalteco. Un nido de corrupción a cuya jefatura Morales llega aupado por la ola de descontento que derribó a su antecesor, el general Otto Pérez Molina. Su lema de campaña: Ni corrupto ni ladrón, es el mensaje que le ha dado la victoria. El Temor a Dios. La Familia. El Honor. Por este orden y en mayúsculas. Esos son los principios rectores de Jimmy Morales Cabrera.

«Después de 30 años de proceso democratizador, Guatemala no ha generado aún un juego de equilibrios lo suficientemente fuerte como para ventilar la podredumbre que anida en los resortes del poder. Ni siquiera la revolución de la dignidad ha podido contra ese muro. El movimiento popular, espontáneo y plural, tuvo éxito, barrió al anterior presidente e incluso dio luz a una esperanza, pero no engendró una respuesta política propia. Víctima de su propia acefalia, su fuerza ha acabado por diluirse y sus activos han sido tomados apresuradamente por Morales. Una personalidad poliédrica del que desconfían los organizadores de las protestas y cuyos puntos negros son motivo de sospecha. Desde el apoyo de los sectores militares hasta su ideología conservadora y ultranacionalista.

El Estado del que se hará cargo el 14 de enero de 2016 se está hundiendo. El presidente Pérez Molina, el general que llegó al poder con la misión de reconciliar a Guatemala, se dio con ahínco al saqueo. En un país con la mitad de la población infantil malnutrida, corrompió la hacienda pública, disparó la deuda e impuso la excepcionalidad en las contrataciones oficiales. Bajo este régimen, las redes clientelares vivieron días de vino y rosas. El encarcelamiento de Pérez Molina y de su vicepresidenta por un escándalo de sobornos, ha descabezado la principal gárgola de la trama, pero la depuración final aún está por hacer. Y el nuevo presidente no puede retrasarla.» [Jan Martínez Ahrens, en El País, 26/10/2015]


[Fuentes principales para los datos históricos: Microsoft ® Encarta ® 2009; Enciclopedia Universal Micronet ® 2008; para los datos estadísticos recientes: Fischer Weltalmanach ® 2015, CIA World Factbook y Wikipedia]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten