Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

 

Honduras

© Justo Fernández López

Hispanoamérica - Historia e instituciones

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Honduras

[Fuente: http://www.fahnen-gaertner.com/International/international.html]

Honduras

HN

Dominio de Internet: .hn

Gentilicio: hondureño

Llamada así por las muchas dificultades que Colón tuvo para “fondear“ en alguna de sus costas por las tormentas habidas en agosto de 1502. Fondear > fondo > hondo > hondura ('Tiefe'). Fue conquistada por Olid, Gil González y Sandoval en 1524.  Consiguió su independencia en 1824.

Datos generales

Superficie en km2

112.492 km2

Densidad de población km2

62 habitantes

Población [2014]

8 725 000 habitantes (censo 2014)

90% Mestizos, 7% Indígenas (mayoría maya, 2% de color, 1,3% blancos

Lengua oficial

español

Lenguas

español; lenguas indígenas; inglés

Capital

Tegucigalpa

Religiones

80% Católicos

Población urbana [2006]

47%

Gastos de educación en % del PIB [2004]

4%

Ciudades importantes

Tegucigalpa (769.061), San Pedro Sula (439.086), La Ceiba (114.584),

Choloma, El Progreso, Choluteca, Comayagua, Puerto Cortés, La Lima, Danlí

Instituciones estatales

Forma de Estado

República presidencialista

Constitución

1982

Parlamento

Congreso Nacional

División administrativa

18 Departamentos:

Atlántida, Choluteca, Colón, Comayagua, Copán, Cortés, El Paraíso,

Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz,

Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle, Yoro

Fiesta Nacional

15.9.

Independencia de España y fin del período colonial

Proclamación: 15.09.1821, independencia definitiva: 26.10.1838

(deja de pertenecer a la Confederación Centroamericana)

Datos económicos

Moneda

1 Lempira (L) = 100 Centavos; 1 US-$ = 19,05 L; 1 € = 29,54 L

Renta per cápita [2006]

1.270 US-$

Producto Interior Bruto (PIB) [2006]

9.235.000.000 US-$

Porcentaje del PIB: Agricultura [2006]

13,8%

Porcentaje del PIB: Industria [2006]

31,1%

Porcentaje del PIB: Servicios [2006]

55,1%

Incremento real anual del PIB [2006]

6%

Deuda exterior [2006]

4.076.000.000 US-$

Exportaciones [2006]

21% Café, 13% Plátanos, 11% Camarones y Langostas, 7% Plomo y Cinc

 

[Maps courtesy of

www.theodora.com/maps

used with permission]

 

Geografía física

Honduras limita al N con el mar Caribe; al S con el golfo de Fonseca, en el océano Pacífico; al SO y O con El Salvador; al O con Guatemala; al E con Nicaragua, y al NE con el Caribe.

La mayor parte del relieve de Honduras, un 64%, está constituido por tierras montañosas con una altitud media de 1.000 m, y el resto, un 36%, está formado por llanuras.

La depresión central que va desde el golfo de Honduras, en el Atlántico, hasta el golfo de Fonseca. Esta llanura central está regada por los ríos Ulúa y Goascorán. Al O se encuentran las sierras de Montecillos, Opalaca y Calaque y al E las de Nombre de Dios y Sulaco.

La Planicie costera del Norte, o del Caribe, comprende la región que bordea la cordillera del Norte y la cordillera Central, desde el río Motagua hasta el Sico Tinto (o Negro), así como las amplias llanuras de la cuenca de La Mosquitia. Desde la frontera con Guatemala hasta el cabo Gracias a Dios, el litoral está orlado de playas, dunas, albuferas y llanuras fluviales.

La Planicie costera del Pacífico constituye una pequeña unidad fisiográfica que bordea el golfo de Fonseca. Formando parte de ésta región se encuentra la hilera de volcanes que desde Guatemala hasta Panamá se extiende en sucesión casi ordenada.

El sector septentrional está recorrido por tres cadenas montañosas: Septentrional, Central y Meridional. La Cadena Septentrional es una extensión de la Sierra Madre Oriental de México, y recorre Guatemala y el sur de Belice hasta las Antillas. La Central, que comienza de Chiapas, se extiende por la parte central de Guatemala para formar la cordillera del Norte de Honduras; y la Meridional, finalmente, que se encuentra al sur de la zona de la falla del río Motagua y constituye a su vez la cordillera Central de Honduras.

La Mosquitia o Costa de los Mosquitos

En el NE se extiende la llanura aluvial de la Mosquitia o Costa de los Mosquitos, que comprende la fachada caribeña de Hondura y el sector oriental de Nicaragua. Es una extensa llanura litoral pantanosa que tiene una longitud de 500 km. Cuenta con distintas lagunas costeras, como las de Caratasca, Karatá o Bluefields, y en ella desembocan diferentes ríos, como el Patuca, Kukajaya o Prinzapolka.

La población es reducida, localizándose con preferencia junto a la costa y en la desembocadura de los ríos. Fue descubierta por Cristóbal Colón en 1502 y ocupada por los ingleses en 1655, que mantuvieron su protectorado hasta 1830. En 1894, la Mosquitia fue incorporada definitivamente a Nicaragua, pero una parte pasó a soberanía hondureña en 1906. Con la instauración del régimen sandinista en Nicaragua, la Mosquitia ha sido una zona políticamente conflictiva.

Hidrografía

La red hidrográfica, perpendicular a la costa, amplía tierra adentro las tierras bajas de la costa, a través de los valles fluviales, como los del río Ulúa, Aguán, Patuca y Coco o Segovia (fronterizo con Nicaragua).

Costas e islas

Las costas de Honduras están bañadas por el mar Caribe (costa norte) y por el golfo de Fonseca, en el océano Pacífico (costa sur).

Honduras cuenta con dos archipiélagos principales: uno en el mar Caribe y otro en el golfo de Fonseca.

Islas de la Bahía es el archipiélago principal del mar antillano hondureño y está formado por las islas de Utila, Roatán, Santa Elena, Barbereta, Morat y Guanaja.

Archipiélago del golfo de Fonseca. Entre las islas de este archipiélago destacan la de Zacate Grande, la isla del Tigre y la isla Merenguera.

Honduras protege en su interior una rica biodiversidad natural muy bien representada por la existencia de un total de 20 parques nacionales, 10 refugios de vida silvestre, 10 reservas biológicas, una reserva antropológica, etc. 

Geografía humana

Honduras tiene una población muy joven, ya que el 75% es menor de 30 años. De los 6.969.000 de habitantes, el 90% son mestizos, el 7% indígenas (mayoría maya, 2% de color, y el 1,3% blancos. La densidad de población: 62 habitantes por km2. El 47% vive en las ciudades. Las zonas más pobladas son los valles y la costa del Pacífico, donde se concentran las explotaciones cafeteras, cerealistas y ganaderas, y las tierras altas del centro, con un clima benigno y donde existen yacimientos mineros.

Los grupos étnicos autóctonos están reducidos a ciertas áreas del territorio nacional, y entre ellos se encuentran:

Lenca, que es el grupo más numeroso, en su mayor parte hispanizado culturalmente. Viven en las montañas de la sierra de la Paz, en Intibucá y Lempira. Aunque todos hablan el español, conservan algunos aspectos culturales.

Chorotega, que se encuentran en pequeños grupos en los pueblos de Texíguat, Liure, Vado Ancho y Yauyupe, en el departamento de El Paraíso.

Xicaque. Viven en el territorio comprendido entre Yoro y Francisco Morazán; la mayoría de ellos están integrados en la cultura hondureña mayoritaria.

Paya, incorporados a la cultura hispánica muy tardíamente.

Sumo. Se encuentran en pequeños núcleos en la confluencia de los ríos Guampú y Patuca, en Olancho y al S de Wampusirpe, a orillas del río Patuca, en Gracias a Dios.

Misquitos. Habitan el Departamento de Gracias a Dios, e Iriona, en Colón. Como en su mayor parte se han mezclado con negros y garífunas de la costa Norte, han dado lugar a un mestizaje conocido como zambo. El grupo étnico de los misquitos difiere completamente de los otros grupos indígenas de Honduras, y así, hablan el idioma misquito y conservan sus costumbres.

Geografía económica

La economía hondureña se caracteriza por el monocultivo, la excesiva dependencia de las exportaciones de tipo primario y la escasa industrialización. También se cultiva café, tabaco, algodón y aceite de palma. El banano y el café son las exportaciones más rentables de Honduras, si bien son también importantes las de carne congelada, leña y madera, marisco, plata, plomo y zinc. 

Minas de oro, plata, plomo, cinc y antimonio.

Extracción de petróleo en la Mosquitia.

La industria se limita a la transformación de productos agrarios y a la textil.

Las exuberantes selvas tropicales de Honduras están desapareciendo rápidamente. En 2005, el 41,5% de la superficie total del país estaba arbolado, pero cada año desaparece el 2,47% de las zonas arboladas: una de las más altas tasas de deforestación del mundo. 

El gobierno de Honduras ha declarado protegido el 20% (2007) de la superficie total del país.

HISTORIA

Antes de la llegada de Cristóbal Colón, el territorio de Honduras formaba parte del área de cultura maya.

1502 - Cristóbal Colón, durante su cuarto viaje, recorre la zona y desembarca en la costa norte de Honduras.

1508 - Exploraciones de Díaz Solís y Yáñez Pinzón.

1522 - Andrés Niño descubre el golfo de Fonseca.

1537 - Alonso de Cáceres funda Valladolid de Comayagua, primera capital del país.

1539 - Honduras es incorporada a la Capitanía General de Guatemala.

1542 - Carlos V crea la Audiencia de los Confines, a la que pertenece Honduras.

1578 - Descubrimiento de minas en Comayagua. Se inicia el poblamiento del país.

1579 - Los piratas saquean Trujillo.

1643 - Los holandeses asolan Trujillo. La ciudad es abandonada por los españoles hacia el año 1789.

1650 - Naufragio de un barco negrero cerca del cabo Gracias a Dios.

1699 - Establecimiento fallido de los ingleses en Río Tinto de Honduras.

1779 - Se reanuda la guerra contra los ingleses.

1786 - Creación de la Intendencia de Honduras, antecedente del Estado actual hondureño.

1821 - Independencia centroamericana respecto a España. Anexión mexicana. La población hondureña asciende en este año a 93.501 habitantes.

1823 - Se constituye la Federación de Provincias Unidas de Centroamérica.

"En 1821 la clase criolla de Guatemala, imitando a la de México, rompió su vasallaje respecto a España. La zona se convirtió en parte del Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Pero cuando el gobierno conservador de éste cayó en 1823, los liberales asumieron el control de la región, se independizaron de México y formaron las Provincias Unidas del Centro de América. Sin embargo, Chiapas siguió perteneciendo a México, y Panamá se unió a la Gran Colombia de Simón Bolívar.

Las Provincias Unidas, rechazando la herencia española, se embarcaron en un ambicioso pero poco realista programa de reformas políticas y desarrollo económico. La guerra civil fue el resultado del insalvable regionalismo y las intrigas políticas entre las clases dirigentes. En 1834, los liberales trasladaron la capital de la federación de Guatemala a El Salvador, pero su política hubo de hacer frente a la feroz oposición y rebelión de los conservadores, así como a las movilizaciones de la población. Cuando, en 1838, el líder campesino guatemalteco, Rafael Carrera, tomó la ciudad de Guatemala, la federación empezó a desintegrarse. Finalmente, el presidente federal Francisco Morazán renunció a su cargo en 1840. Entonces surgieron como repúblicas independientes Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica." ["Centroamérica." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008]

1825-1829 - El salvadoreño Manuel José Arce se convierte en el primer presidente de las Provincias Unidas del Centro de América, Estado en el que se federaron Guatemala, El Salvador, Comayagua (hoy Honduras), Nicaragua y Costa Rica, que rechazaron su integración con México tras la caída del emperador Agustín I (Agustín de Iturbide). Fue depuesto por Francisco Morazán en 1829 y huyó a México. 

1824-1827 - Presidencia de Francisco Morazán, que restauró la unidad centroamericana puesta en cuestión por la guerra civil.

1835-1940 - Francisco Morazán es elegido presidente de las Provincias Unidas del Centro de América, con el apoyo de los liberales. Durante su mandato, Morazán inició numerosas reformas educativas, judiciales y económicas, y trató de limitar el poder de la Iglesia católica, pero las luchas internas de la confederación le obligaron a llevar a cabo acciones militares con el fin de mantener su unidad. Tuvo que exiliarse en 1840, obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera. Los criterios reformistas aplicados por Morazán llevaron a la paulatina disgregación de la confederación. Morazán fue un gran defensor del federalismo centroamericano.

1839 - Gran Bretaña ocupa las islas de la Bahía. Nace una nueva Constitución para Honduras.

1840 - La Federación Centroamericana se disuelve y Honduras declara su independencia total.

1841-1847 - Presidencia de Francisco Ferrera, de ideas conservadoras. Ferrera fue figura destacada en la independencia y separación de Honduras de la federación centroamericana. Tras la independencia de Honduras, en diciembre de 1840 el Congreso Legislativo le eligió presidente. Reelegido en 1843, fue sustituido por Coronado Chávez en 1845, quien le nombró ministro de la Guerra. En 1847 asumió de nuevo la presidencia, pero renunció pocos días después.

1847-1852 - Presidencia de Juan Lindo de Zelaya. En 1848 promulgó una nueva constitución que establecía el bicameralismo. En 1850 sofocó una sublevación encabezada por Santos Guardiola y en 1852 fue sustituido por el presidente José Trinidad Cabañas.

1852; 1853-1855 - Presidencia de José Trinidad Cabañas, del partido liberal. En 1852 ocupó la presidencia de la República, pero fue depuesto por los conservadores hondureños y guatemaltecos. Volvió a la presidencia en 1853. Intentó reconstruir la Federación Centroamericana convocando una asamblea con el apoyo de Nicaragua y El Salvador, pero su proyecto fracasó. La interferencia en la política guatemalteca ocasionó en 1855 su caída.

1856-1862 - Presidencia de Santos Guardiola, que luchó en 1844 contra los nicaragüenses en la guerra de la Confederación Centroamericana (Honduras, El Salvador y Nicaragua). Durante su mandato recuperó las islas de la Bahía por el tratado de Comayagua (1859) firmado con Gran Bretaña. Junto a los demás países centroamericanos, luchó hasta expulsar de Nicaragua a William Walker (1856-1857). En política interior estableció la libertad de prensa y de sufragio. Reelegido en 1860, en 1862 fue asesinado por la guardia presidencial en Tegucigalpa.

El régimen oligárquico, basado en la explotación minera, los constantes conflictos con los países vecinos, origen de un intenso militarismo, y los problemas hacendísticos, que llevaron a un endeudamiento exterior, obstaculizaron una política eficaz en Honduras. Con ciertas excepciones, como la del gobierno e Santos Guardiola, que logró la incorporación de Mosquitia.

1876-1883 - Presidencia de Marco Aurelio Soto. Se inician las reformas liberales. Su gobierno restableció el orden, fomentó la riqueza del país y aplicó importantes reformas legislativas: se promulgó la Constitución de 1880, se suprimieron el fuero eclesiástico y los diezmos y se estableció la enseñanza laica y la reorganización de los estudios universitarios. Por su gran labor, Soto fue un hombre de reconocido prestigio. 

El ascenso al poder del liberal Soto se tradujo en la modernización legal del país. Sustituyó la economía minera por la agraria (banano) y el imperialismo británico por el estadounidense. Este se tradujo en el control de la economía hondureña (Unit Fruit) y en la intervención directa estadounidense (cuatro veces entre 1903-1911).

1880 - Se declara definitivamente a Tegucigalpa capital de la nación.

1895 - Creación de la República Mayor de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Nicaragua).

1898 - Disolución de la República Mayor de Centroamérica.

1899 - Creación de la United Fruit Company (la Frutera), empresa estadounidense que se convertirá en la mayor fuerza económica y política de Centroamérica y del área del Caribe, creando un peculiar imperialismo que dará origen a la expresión república bananera. Honduras se dedicó especialmente al cultivo de plátanos (banana), lo que llevó al país a una gran depedencia del capital estadounidense. Los vecinos dicen de Honduras que es el país del ganado y la banana; el tanado pertenece a Tiburcio Carias (dictador durante 17 años) y la banana a la Frutera americana. Honduras corresponde exactamente a lo que un periodista americano a primeros del siglo XX llamó "república bananera". Durante mucho tiempo, Honduras tuvo dos gobiernos: uno en el Palacio Nacional y otro en la central de la Frutera americana. El que tenía la última palabra era este último. En 1954, un huelga de macheteros que trabajaban las plantaciones de la Frutera inició una huelga, en la que la empresa americana perdió varios millones de dólares. La Frutera tuvo que ceder a las reivindicaciones de los obreros y concederles aumento de sueldo.

1903 - Accede a la Presidencia, tras una guerra civil, el general Bonilla.

1933-1949 - Dictadura de Tiburcio Carías Andino, fundador del Partido Nacional de Honduras (PNH) de tendencia conservadora y marioneta de la Frutera. Durante los años de dictadura de Carías, Honduras vivió un periodo de estabilidad política, en parte propiciada por las compañías bananeras. Las compañías fruteras presionaron en la elección de presidentes, derribando a los molestos y apoyando a los dóciles. Carías fue obligado a convocar elecciones cuando su dictadura se había erosionado. En 1963 abandonó el PNH para fundar el Partido Progresista, que fue declarado ilegal.

1949-1953 - Presidencia de Juan Manuel Gálvez.

1954 - Huelga de los braceros contra la United Fruit Company. Se obtienen notables mejoras en la legislación social del país.

1954-1956 - Presidencia de Julio Lozano Díaz. En 1954, siendo vicepresidente de la República con el presidente Juan Manuel Gálvez, asumió la presidencia por la dimisión de éste. El relevo provocó la protesta de los partidos de la oposición, por no haber sido reunido el Congreso Nacional de Diputados. La respuesta de Lozano fue erigirse en dictador (diciembre de 1954). Después creó el Partido de Unidad Nacional para respaldar su candidatura política en las elecciones de 1956, en las que obtuvo la mayoría, pero fue derrocado por el movimiento del 21 de octubre de 1956.

1957-1963 - Presidencia de Ramón Villeda y Morales.  Presidente del Partido Liberal, venció en las elecciones de 1954, pero no fue ratificado por el Congreso. Fue desterrado por Julio Lozano Díaz a causa de su apoyo a la huelga de los trabajadores del banano (julio 1956). Su gobierno estableció un sistema de seguridad social y aprobó un nuevo código laboral. Sus medidas reformistas le enfrentaron a los intereses oligárquicos. Su intento de reforma agraria ocasionó el golpe de estado de López Arellano (1963). Según los militares, el presidente Villeda no era lo suficientemente enérgico en combatir la infiltración castrista en Honduras. La administración Kennedy no pudo imponer a los grupos de presión que veían en el liberal VIlleda un "comunista".

1961 - Ruptura de relaciones con Cuba.

1963 - Se establece un régimen militar, presidido por López Arellano, bajo cuyo mandato se libró contra El Salvador la llamada Guerra del Fútbol.

1963-1971; 1972-1975 - Presidencia de Osvaldo López Arellano.  En octubre de 1963, lideró el golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional, Ramón Villeda y Morales. Este hecho provocó la ruptura de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, por la negativa del presidente John Fitzgerald Kennedy a reconocer el gobierno de López. Tras el asesinato de Kennedy, el presidente Lyndon Baines Johnson reanudó los contactos ante la promesa de del gobierno hondureño de desarrollar un proceso electoral limpio. En las elecciones obtuvo mayoría el coronel López, candidato del Partido Nacional de Honduras (PNH) en junio 1965. Durante su mandato, tuvo lugar la denominada guerra del Fútbol (1969-1970) entre El Salvador y Honduras. En 1971-1972, el intento de instauración de un régimen civil por Ramón Ernesto Cruz fue interrumpido por un nuevo golpe de López Arellano el 4 de diciembre de 1972. Acusado de implicación en un soborno de la United Brands, el 22 de abril de 1975 fue destituido por el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas y sustituido en la presidencia por el coronel Juan Alberto Melgar Castro.

1972 - Se inicia un periodo de orden militar que perduró hasta las elecciones de 1981, tras las cuales asumió el poder Suazo Córdoba, del Partido Liberal.

1975-1979 - Presidencia de Juan Alberto Melgar Castro. Las medidas adoptadas por su gobierno estuvieron encaminadas a conseguir la reforma agraria y el control de las compañías bananeras. Tuvo que hacer frente a los movimientos campesinos instigados por el Frente Nacional de la Unidad Campesina. Tres años después de su acceso al poder, fue derrocado por un nuevo golpe, que instauró una junta castrense presidida por el general Policarpo Paz García.

1980-1982 - Presidencia del general Policarpo Paz García. Durante su mandato tuvo que hacer frente a las guerrillas salvadoreñas y acogió en territorio hondureño a antiguos miembros de la Guardia Nacional nicaragüense, la conocida contra que luchó contra el gobierno sandinista. Su política anticomunista le permitió incrementar la ayuda económica y militar estadounidense, con el consiguiente crecimiento de la deuda exterior. Los refugiados políticos plantearon problemas en las fronteras y hubo numerosas personas vinculadas a la izquierda que desaparecieron.

1981 - En mayo aumenta la tensión militar en la frontera con Nicaragua debido a los choques armados entre sandinistas y antisandinistas.

1982 - Se aprueba la actual Carta Constitucional hondureña.

1982-1986 - Presidencia de Roberto Suazo Córdova, candidato liberal. Se alineó con las tesis anticomunistas del presidente estadounidense Ronald Reagan y, bajo su mandato, Honduras sirvió como base de operaciones del Ejército de Estados Unidos y de la guerrilla nicaragüense antisandinista. La situación de subdesarrollo del país y la creciente deuda exterior generaron un clima de descontento popular y de tenaz oposición de la izquierda, que fue reprimida. Suazo fue apoyado decididamente por los EE UU. Intentó sacudirse la tutela militar, pero se convirtió en la punta de lanza de la intervención americana en América Central (especialmente frente a Nicaragua): concesión de la base de Puerto Castilla, maniobras conjuntas, refugio a las fuerzas antisandinistas y rechazo del plan de Contadora. En marzo de 1983, el Papa Juan Pablo II visita Honduras.

1986-1990 - Presidencia de José Simón Azcona del Hoyo, conservador que sigue la política de su antecesor. Durante su mandato, Honduras se benefició de la ayuda financiera y militar de Estados Unidos, aunque la presencia en su territorio de la contra nicaragüense afectó gravemente a su soberanía y estabilidad interna. Las negociaciones entre los presidentes de ambos países pusieron fin a estos enfrentamientos.

1987 - Reunión de cancilleres centroamericanos y del Grupo de Contadora. Honduras propone un nuevo plan de paz para Centroamérica que se considera complementario al del costarricense Óscar Arias. En este periodo se vive una creciente tensión suscitada por la presencia sobre territorio hondureño de dos ejércitos extranjeros, el de la Contra nicaragüense y el de los Estados Unidos.

1988 - En marzo fueron enviados 3.000 marines americanos a la región, tras una incursión del ejército sandinista en la frontera hondureña en persecución de rebeldes de la Contra.  Tras el regreso de los marines en abril a los Estados Unidos se decreta el estado de excepción en las dos principales ciudades hondureñas, Tegucigalpa y San Pedro de Sula. El gobierno intenta así controlar las manifestaciones antiamericanas que siguieron a la deportación  hacia Estados Unidos de un presunto padrino de la droga.

1989 - En marzo tiene lugar en San Pedro de Sula la Conferencia Ministerial que la CEE mantiene con los países del istmo para fomentar el diálogo político y el desarrollo económico. 

1990-1994 - Presidencia de Rafael Leonardo Callejas, hijo de una familia de terratenientes. En 1989 encabezó la lista del Movimiento Nacional Rafael Callejas (Monarca), facción personalista del Partido Nacional, y fue elegido presidente de la República. Su política se caracterizó por la alianza con los Estados Unidos y una firme actitud antisandinista. Su popularidad como líder conservador le permitió conseguir ayuda internacional, lo que contribuyó a un cierto desarrollo económico del país. A pesar de ello, Honduras tuvo graves problemas financieros y escasez de alimentos que explican la victoria liberal de 1993 y la presidencia de Carlos Roberto Reina.

1994-1998 - Presidencia de Carlos Roberto Reina, del Partido Liberal de Honduras. Su política se orientó hacia la defensa de los derechos humanos y la solución de los problemas sociales. Para fortalecer la democracia, afrontó la reforma de la policía y de las Fuerzas Armadas, sometiéndolas al control del poder civil. Finalizado su mandato el 27 de enero de 1998, fue sustituido por su correligionario Carlos Roberto Flores. En 1997, tuvieron lugar las negociaciones con Nicaragua y El Salvador por la definición de las fronteras en el golfo de Fonseca. En mayo se producen pequeños enfrentamientos armados entre naves de Honduras y Nicaragua.

1998-2002 - Presidencia de Carlos Roberto Flores Facussé, de la misma línea política que Carlos Roberto Reina, su antecesor. En septiembre de 1998, tuvo lugar una reforma constitucional que convirtió al presidente de la República en comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Flores nombró a un civil ministro de Defensa, por vez primera en la historia hondureña. Tuvo que hacer frente a la tragedia producida por el huracán Mitch, que produjo miles de muertos y heridos, así como más de un millón de damnificados. Se reunió con el resto de presidentes centroamericanos el 9 de noviembre de ese año para solicitar a la comunidad internacional la condonación de la deuda externa de su país y de Nicaragua, Estado asimismo terriblemente afectado por los estragos del citado fenómeno. La deuda del país es condonada por algunos países desarrollados para colaborar en la reconstrucción nacional.

2002-2006 - Presidencia de Ricardo Maduro, empresario y candidato del Partido Nacional. En 2003, el Congreso aprueba el despliegue de tropas hondureñas en Irak. En abril de 2004, anunció la retirada inmediata de las tropas hondureñas que habían sido enviadas un año antes a Irak. Un año después, el 3 de marzo de 2005, el Congreso Nacional aprobó el Tratado de Libre Comercio de América Central (TLC; o CAFTA, sus siglas en inglés) con Estados Unidos, acuerdo que Honduras había negociado previamente con los demás estados del área (incluida la República Dominicana) y del que Maduro era firme partidario, pese a la oposición de un amplio sector de la población. Ello no significó, no obstante, la inmediata entrada en vigor del tratado, que únicamente tendría lugar si llegaba a ser sancionado por todos los países firmantes.

2004 - Un incendio en la prisión de San Pedro Sula causa la muerte a numerosos miembros de la "Mara salvatrucha", una de las más poderosas bandas de delincuentes de la América Central.

2006 - Presidencia de Manuel Zelaya. En su campaña electoral, Zelaya había hecho especial hincapié en abordar en profundidad el problema de la inseguridad ciudadana y la delincuencia vinculada a las maras. Para ello, se comprometió a incrementar el número de efectivos policiales, así como a promover la reinserción social de los pandilleros. También anunció que otros pilares de su gestión serían la lucha contra la corrupción en la Administración del Estado y el fomento de la pequeña industria para combatir la pobreza.

28 de junio de 2009 - Manuel Zelaya fue desplazado del poder por un golpe de Estado militar y obligado a exiliarse del país, semanas después de forzar un proyecto de convocatoria de una Asamblea Constituyente destinada a reformar la Constitución y permitir su reelección presidencial. En su lugar fue nombrado gobernante transitorio del país Roberto Micheletti. La nación, dividida en dos facciones encontradas, entró en una espiral de inestabilidad, a la espera de que fructificase un plan de paz internacional coordinado por el ex presidente costarricense Óscar Arias.

Este hecho fue calificado como "golpe de estado" por la comunidad internacional y dividió al país entre los que apoyaban a Zelaya y resistieron al golpe y los que apoyaron el golpe de estado. El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunió con carácter de urgencia y emitió una resolución de "condena al golpe de Estado en Honduras y dieron apoyo del gobierno del presidente José Manuel Zelaya, y la continuidad democrática en el país centroamericano".

Así como la OEA, la mayoría de países expresaron la necesidad de reintegrar al mandatario destituido y restablecer el orden jurídico en el país y desconocieron el mandato de facto de Micheletti. No obstante, el congreso hondureño y el mismo Micheletti, se mantuvieron firmes en su decisión apoyado en la libre determinación de los pueblos y Zelaya no terminó su mandato.

finales del 2009 - En medio de esta crisis, Honduras celebró sus elecciones y resultó ganador el candidato del tradicional derechista y conservador Partido Nacional Porfirio Lobo, "un empresario agrícola que articula un discurso centrista y conciliador. Lobo recibió un país resquebrajado, y altamente polarizado, en lo político, social y económico, y sometido además a la observación democrática de la comunidad internacional, parte de la cual (incluida la OEA) aguardaba el desarrollo del curso político, para decidir si reconocería la legitimidad del nuevo mandatario hondureño". [Roberto Ortiz de Zárate]

1 de junio de 2011 - Honduras es readmitida en la OEA.

27 de enero de 2014 - El 24 de noviembre de 2013 fue elegido presidente de Honduras en las Elecciones generales de Honduras el abogado Juan Orlando Hernández Alvarado por el 36% de los votos emitidos. Su mandato finalizará el 27 de enero de 2018.

7 de octubre de 2015 - El Banco Continental se convirtió en el primer banco designado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, usando ley Kingpin por lavado de dinero y apoyo al narco-tráfico. Actualmente está en un estado de liquidación forzada.


[Fuentes principales para los datos históricos: Microsoft ® Encarta ® 2009; Enciclopedia Universal Micronet ® 2008; para los datos estadísticos recientes: Fischer Weltalmanach ® 2015, CIA World Factbook y Wikipedia]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten