Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

 

Paraguay

© Justo Fernández López

Hispanoamérica - Historia e instituciones

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

república del paraguay

Tetâ Paraguay [en guaraní]

[Fuente: http://www.fahnen-gaertner.com/International/international.html]

 Paraguay

PY

Dominio de Internet: .py

Gentilicio: paraguayo

Del guaraní Paraguay, nombre del río y del país, y éste de pará, 'mar', gúa o guara, 'oriundo', o de paraguã, 'corona de plumas', e y, 'río'). Fue colonizado por Pedro de Mendoza, que fundó la actual capital Asunción en 1537. En 1609, los jesuitas fundaron las Misiones del Paraguay, que terminaron cuando el rey español Carlos III en 1727 ordenó la expulsión de los jesuitas de España y de sus colonias. Se independiza de España en 1811.  

Datos generales

Superficie en km2

406.752 km2

Densidad de población km2

14.8

Población [2014]

6 818 180 habitantes (censo 2014)

90% Mestizos, 3% Indígenas (Guaraníes), 2% Blancos, Criollos

Lengua oficial

español y guaraní

Lenguas

español y guaraní

Capital

Asunción

Religiones

90% Católicos, 6% Protestantes

Población urbana [2006]

59,1%

Gastos de educación en % del PIB [2004]

4,7%

Ciudades importantes

Asunción (2005 A 1,9 Mio.), Ciudad del Este (223.350),

San Lorenzo (202.745), Luque, Capiatá, Lambaré, Fernando de la Mora,

Encarnación, Pedro Juan Caballero

Instituciones estatales

Forma de Estado

República presidencialista

Constitución

1992

Parlamento

Congreso Nacional: Cámara de Diputados y Senado

División administrativa

 

Fiesta Nacional

15.5. Día de la Independencia

Independencia de España y fin del período colonial

14.05.1811

Datos económicos

Moneda

1 Guaraní (G) = 100 Céntimos; 1 US-$ = 4090 G; 1 € = 6343 G

Renta per cápita [2006]

1.410

Producto Interior Bruto (PIB) [2006]

9.275.000.000 US-$

Porcentaje del PIB: Agricultura [2006]

21%

Porcentaje del PIB: Industria [2006]

18,3%

Porcentaje del PIB: Servicios [2006]

60,7%

Incremento real anual del PIB [2006]

4,3%

Deuda exterior [2006]

3.426.000.000 US-$

Exportaciones [2006]

23% Soja, 22% Carne vacuna, 9% Maíz, 8% Piensos, 6% Aceite vegetal

y grasas, 4% Piel y cuero, 4% Corcho y madera, 2% Tejidos

 

[Maps courtesy of www.theodora.com/maps used with permission]

Geografía física

República ubicada en la parte central de Sudamérica, limita al N y NO con Bolivia, al E con Brasil y al E y SE con Argentina. La superficie del país es de 406.752 km². Asunción es su capital.

Paraguay carece de litoral marítimo y el trópico de Capricornio atraviesa la parte central de su territorio. País de escaso relieve (el paisaje llano predomina en dos terceras partes de este país) está dividido por el río Paraguay en dos regiones naturales de morfología distinta: 

La Selva o Región Oriental del Paraná en el esta, con alineaciones montañosas de poca elevación que constituyen el borde de la meseta brasileña. El pico más alto del país es el San Rafael con 850 m de altitud. La Selva está formada principalmente por la porción sur de la meseta del Paraná, elevación de 305 a 610 m de altitud, que constituye una cuenca donde se originan numerosos afluentes de los ríos Paraguay y Paraná. El sistema montañoso principal está integrado por las sierras y cordilleras de Amambay, Mbaracayú y Caaguazú, que presentan altitudes que raramente superan los 800 metros.

El Gran Chaco o Región occidental, vasta llanura con una altura media de 150 m, cubierta por selvas espesas en el norte. La región está cubierta de pastizales, pantanos y matorrales. El Chaco comprende el 60% de la superficie del país.

Cabe distinguir una tercera región, además del Chaco y la Selva, es la denominada Campo, que comprende el área central y meridional del país. Esta región se caracteriza por la presencia de un gran manto de depósitos fluviales sobre el que se desarrollan suelos pantanosos, idóneos para el desarrollo de herbáceas tropicales y sabanas, y en los que se hallan las principales tierras de cultivo, así como por albergar los principales núcleos urbanos del país y las mayores densidades de población.

Hidrografía

La red hidrográfica paraguaya forma parte de la cuenca del río de la Plata, una de las mayores del mundo. Los ríos principales del país son el Paraguay y el Paraná. 

El río Paraguay tiene un recorrido de 2500 km y es la principal arteria fluvial del país. Nace en el Matto Grosso, en las Siete Lagoas (Brasil). El río Paraguay recibe frente a Asunción al Pilcomayo que, procedente de Bolivia, discurre a través del Gran Chaco. La anchura media del río Paraguay es de 500 m. Se presenta como navegable por buques de gran calado hasta Asunción y de medio calado hasta Corumbá (Brasil). El río Paraguay es internacional ya que con sus aguas y las de sus afluentes riega tres países limítrofes permitiendo un intercambio cultural y comercial. 

El río Paraná, también procedente del Brasil, contornea el país al sur y recoge las aguas de los ríos Ygurey, Acaray, Monday y otros. Recorre 4.500 km desde sus fuentes en Brasil hasta su unión con el río Paraguay. De ellos, 679 km delimitan la frontera natural entre Paraguay y Brasil y Argentina. Es navegable hasta las cataratas de Guairá por embarcaciones pequeñas. La palabra Paraná significa 'parecido al mar'. El Paraná es fruto de la unión de los ríos Grande y Paranaiba. Sus principales afluentes son el Monday, el Ñacunday y el Iacaray, y todos ellos presentan varias cascadas y saltos, lo que les otorga un elevado potencial energético. Estos afluentes presentan buenas posibilidades para el aprovechamiento de la energía hidroeléctrica, como por ejemplo la presa de Itaipú, construida en colaboración con Brasil. La presa de Itaipú constituye el mayor complejo hidroeléctrico del mundo. 

El río Pilcomayo nace en Bolivia, marca en parte la frontera con Argentina y desemboca en el río Paraguay, cerca de Asunción. Sus principales afluentes son: el Pilaya y Suipacha en Bolivia. Sólo es navegable por pequeñas embarcaciones en cortos intervalos.

Los lagos Ypoá (que significa 'agua que da suerte'), Ypacaraí y Verá son las principales masas de agua interiores.

Los esteros son zonas inundables que alcanzan una extensión considerable, debido a los desbordamientos de los ríos. El más importante es el que se encuentra en la región occidental llamado Estero Patiño, que está formado por 1.500 km² de tierra anegadiza, cubierta por las aguas del Pilcomayo. Otros esteros en el norte son los de Aguaracati y Piricupú; y en el sur destaca el de Picuyry.

Paraguay protege su riqueza natural con una densa red de espacios protegidos: los parques nacionales de Caaguazú, Cerro Corá, Ibicui, Lago Ypoá, San Rafael, Teniente Agripino Enciso y Tinfunqué. Sin embargo, el ritmo de la deforestación es alarmante. En los últimos 50 años la superficie boscosa se ha reducido enormemente: de las 25.600.000 Has existentes en 1945, en 2001 sólo quedaban 13.600.000 Has. Mas del 90% de las tierras con cobertura boscosa son de propiedad privada, no encontrándose sujetas a legislación en cuanto a su uso. Los principales departamentos afectados por la deforestación son Concepción, Alto Paraná, Caaguazú, Amambay, San Pedro e Itapúa.

Geografía humana

Con una población de estimada para 2008 de 6.831.306 habitantes (90% mestizos, 3% indígenas guaraníes, 2% blancos, criollos) y una densidad de 14.8 habitantes por km2, el país está poco poblado. 

Casi un 95% de la población paraguaya reside en la Región Oriental, mientras que la inmensa región del Gran Chaco está prácticamente despoblada. Un 59,1% de la población vive en áreas urbanas.

La mayoría de la población es mestiza, descendiente de la mezcla de español e indígena guaraní. Las minorías están formadas por descendientes de españoles, por reducidos grupos indígenas dispersos en la región del Gran Chaco, como el guaicurú y el ayoreo, o en zonas de la Región Oriental, como la etnia achés, y por pequeñas colonias de inmigrantes procedentes de Japón, Italia, Portugal, Canadá y otros países. Hay 20 etnias reconocidas en el censo indígena elaborado en 2002. 

Geografía económica

Paraguay siempre ha sido un país fundamentalmente agrícola. La agricultura y la ganadería son las principales fuentes de riqueza del país. Los productos agrícolas son: algodón, soja, caña de azúcar, arroz, maíz y mandioca (ambos base de la alimentación paraguaya). La ganadería está muy desarrollada en todo el territorio. Un aspecto importante a destacar es el carácter minifundista de las explotaciones.

Las riquezas básicas del Paraguay son sus fértiles suelos y sus bosques. La explotación forestal es muy activa, aprovechándose numerosas especies tropicales de madera dura. Se explotan los bosques de El Chaco, abundantes en quebrachos (árbol de madera muy dura), madera de abanistería y construcción. En 2006 la producción anual de madera alcanzó los 10,2 millones de m³. Las maderas se exportan hacia el Río de la Plata. Otros productos forestales son los taninos y los aceites aromáticos, que se utilizan en la elaboración de perfumes. Es importante la producción de yerba mate (Ilex paraguayensis St. Hill.).

Paraguay presenta un suelo bastante pobre en minerales. La mayor parte de los depósitos minerales se encuentran situados en la zona occidental del río Paraguay. Los más importantes son los yacimientos de caliza, mineral de hierro, arcilla y manganeso. En el Chaco hay petróleo. 

La industria se deriva casi exclusivamente de la agricultura y de la ganadería.

Los ríos de Paraguay, muy aptos para los proyectos hidroeléctricos, son también recursos destacados por sus caudales.

Aunque el 45,4% (2005) de Paraguay son bosques, la deforestación para uso agrícola ha conducido a la destrucción de grandes zonas de bosque virgen. 

La Guerra de la Triple Alianza (conflicto que enfrentó entre 1865 y 1870 a Paraguay con las fuerzas de la Triple Alianza, formada por Argentina, Brasil y Uruguay) significó el completo desmantelamiento de la estructura del país y, por supuesto, de su economía. Al final de la guerra Paraguay firmó su primer préstamo externo y se vio obligado a vender a inversores extranjeros diversos edificios públicos, extensos yerbales, montes, campos y el ferrocarril.

HISTORIA

Culturas precolombinas del Paraguay

Tribus guaraníes seminómadas entre los ríos Paraguay y Paraná. El Chaco estaba habitado por otras culturas nómadas con predominio de los guycurúes, hoy extinguidas. La zona norte de la cuenca del Paraguay estaba dominada por los mbyás y payaguás.

La cultura más importante en el desarrollo histórico de Paraguay fue la guaraní. El patrimonio cultural más preciado de los guaraníes era su lengua, hablada aún hoy.

1521-1528 - Se inicia la exploración del actual Paraguay por el navegante portugués Aleixo García, miembro de la expedición de Juan Díaz de Solís. Algunos años después, el navegante italiano Sebastiano Caboto, entonces al servicio de España, exploró parcialmente los ríos del país y descubrió los cursos del Paraguay.

1534 - Carlos V concedió a Pedro de Mendoza el inmenso Adelantamiento del Río de la Plata, que comprendía el territorio uruguayo entre otros.

1537 - Gonzalo de Mendoza y Juan Salazar de Espinosa fundaron la Casa Fuerte de Nuestra Señora de la Asunción, a orillas del río Paraguay que se convierte en el núcleo de la capital de la colonia del Río de la Plata.

1541 - La tenaz resistencia de los naturales y las diferencias entre los conquistadores hicieron muy precaria en los primeros años la vida en Asunción. Por decisión real, Nuestra Señora de la Asunción es elevada a la categoría de ciudad en 1541.

1554 - Domingo Martínez d Irala, confirmado en el cargo de gobernador de Asunción, exploró el territorio del Chaco y la región del Guairá. Organizó el repartimiento de tierras y las encomiendas de indígenas.

1585 - Llegada de los jesuitas, quienes comienzan a organizar las reducciones o misiones.

1570-1590 - Las colonias del Río de la Plata conocieron una expansión extraordinaria.

1592 - Paraguay se integra a la recién creada Gobernación de La Plata.

1603 - Hernando Arias Saavedra, o simplemente Hernandarias, es nombrado gobernador, siendo el primer criollo que ocupa tal cargo. Se publicaron las primeras Ordenanzas que defendían a los indios contra los encomenderos.

1609-1767 - Las misiones jesuíticas del Paraguay. A principios del siglo XVII, los jesuitas construyeron en el Paraguay un estado en el que se intentaba realizar el ideal del socialismo del cristianismo primitivo. Con trabajo, disciplina, oración y música lograron un estado especial. Organizan tierras de misión, las más célebres de Hispanoamérica. Abarcaban el S del Paraguay actual, el NE de la Argentina, el S del Brasil y el Uruguay. En 1609 se estableció la primera en San Ignacio Guasú, Paraguay, y le siguieron otras cuarenta fundaciones situadas en torno a los ríos Paraná, Uruguay y Tape que, a mediados del siglo XVIII contaban con cerca de 150.000 habitantes.

Durante la colonización los misioneros fundaron poblaciones de indígenas, llamas reducciones. Las reducciones eran concentraciones de la población indígena americana para facilitar la evangelización, controlar su producción y permitir el control fiscal. La reducción constituía un poblado edificado alrededor de una gran plaza, administrado por un Cabildo del que formaban parte un corregidor español, alcaldes y regidores. El indígena cultivaba una parcela de tierra particular y un campo común, se dedicaba también a la cría de ganado y debía pagar su correspondiente tributo. La política de concentración indígena en ámbitos rurales se inicia a comienzos del siglo XVI en las Antillas. Y se generaliza de una forma organizada a partir de 1540, como consecuencia de los numerosos abusos ejercidos por los encomenderos sobre la población indígena.

Las primeras reducciones, fundadas por los jesuitas fueron asoladas por los mamelucos populistas que penetraban hacia el O en busca de oro y esclavos.  Los jesuitas constituyeron en estas misiones una especie de Imperio teocrático, que se extinguió poco después de la retirada de los fundadores, expulsados por el rey español Carlos III en 1767. Estas misiones, conocidas como 'reino jesuítico', tenían como objetivo llevar a cabo una conquista espiritual, realizada al margen de los intereses de la encomienda, y por lo tanto en conflicto con la sociedad colonial.

Las reducciones jesuíticas contaban con iglesia, colegio, talleres de diferentes oficios artesanales, hospitales, cementerios y casa para viudas y estaban rodeados por tierras dedicadas al cultivo intensivo, especialmente de la yerba mate, que era uno de los elementos fundamentales del comercio, libre de impuestos, con la sociedad colonial. La economía se organizaba a partir del trabajo y la participación comunitaria de los bienes y el intercambio se establecía a través de la reciprocidad entre sus miembros y los diferentes pueblos. El guaraní fue la lengua fue respetada y empleada para la enseñanza y la práctica de la doctrina cristiana y se fijó en forma escrita; en ella fueron vertidas importantes obras de teología, impresos en la primera imprenta del Río de La Plata.

Desde 1604 a 1767 los jesuitas realizan con los indígenas guaraníes de Paraguay un original gobierno teocrático. Las reducciones jesuitas llegaron a constituir un estado prácticamente independiente, ya que tenían autonomía respecto a los gobernadores de Asunción. A los indígenas se les enseñaba la religión católica, agricultura, artesanía y pequeña industria. Cada pueblo estaba regido por el cura Rector, máxima autoridad; el cura Doctrinero, encargado de la instrucción religiosa; el cura Despensero, encargado de la administración económica; y el cura Auxiliar o Coadjuntor, que era el nexo entre el Rector y la Población.

1617 - La Corona separa Paraguay del Plata, dejándole bajo dependencia directa del virreinato del Perú. Las Provincias del Plata fueron divididas en dos partes: la primera comprendía las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Concepción de Bermejo; la segunda, las de Asunción, Villa Rica, Santiago de Jerez y Ciudad Real. Esta medida dejó al Paraguay sin puerto de mar, lo que le restó importancia en le época colonial. Los gobernadores tuvieron que luchar durante todo el siglo contra las frecuentes rebeliones indígenas.

Los jesuitas fundaron en esta época las principales reducciones, en las que defendieron decididamente a los naturales contra la ambición de los encomenderos y de los bandeirantes o conquistadores portugueses que penetraban en el territorio en busca de esclavos.

1644-1650 - Primera revolución de los comuneros. La defensa de los naturales por parte de los jesuitas provocó contra ellos la primera revolución de los comuneros, que terminó con el triunfo de los indígenas de las misiones.

1717-1735 - Segunda revolución de los comuneros. La competencia de las reducciones organizadas por los jesuitas en la venta de los productos agrícolas disgusta a los colonos y los predispone a favor del movimiento de los comuneros, que se desarrolla en guerra abierta contra las fuerzas reales, representando uno de los primeros pasos hacia la independencia americana. Los comuneros de Asunción se levantaron contra el gobernador Diego de los Reyes Balmaceda, valido de los jesuitas. Se desencadenó una verdadera guerra que duró de 1717 a 1735. El virrey de Perú y los jesuitas se unieron contra la Audiencia de Charcas y los asunceños. Los comuneros fueron finalmente vencidos en Tabapy.

1757 - La corte española de acuerdo con la corona portuguesa decidieron repartirse el territorio de las reducciones. Los jesuitas se negaron a ello, dando lugar a que los ejércitos español y portugués acabaran con su resistencia en 1757.

1767 - La expulsión de los jesuitas por orden de Carlos III trajo consigo el fin de las famosas reducciones. Las reducciones pasaron a ser dirigidas por grupos seglares y religiosos, pero entraron en un proceso de decadencia y se fueron desintegrando.

1776 - Carlos III crea el Virreinato del Río de La Plata, integrando en su jurisdicción los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Brasil (Río Grande del Sur e Isla Santa Catalina) Paraguay y Bolivia (Alto Perú). Paraguay se desliga del Virreinato del Perú y pasa a pertenecer al Virreinato del Río de La Plata. Asunción pasó a depender de la nueva capital del Virreinato de Buenos Aires. La creación del Virreinato obedeció a la necesidad de organizar mejor la administración del extenso territorio acosado por el contrabando y la constante penetración de los portugueses.

1782 - Se establece en el Virreinato el régimen de las Intendencias. El Paraguay constituyó una de las ocho Intendencias en que fue dividido el territorio del Plata. Asunción era, en la Provincia Intendencia del Paraguay, la única población con categoría de ciudad. 

1806-1807 - En los últimos años de la etapa colonial, los ingleses intentan conquistar el río de La Plata. El gobernador Velasco manda tropas en apoyo de argentinos y uruguayos y logran vencer a las tropas británicas.

1810 - Debido a la independencia de Argentina, el gobernador Velasco remite a aquel país una nota comunicando la separación de la Provincia del Paraguay del Virreinato del Río de La Plata.

1811-1813 - Independencia del Paraguay. Declaración de la República del Paraguay. La independencia fue gestada por el Teniente Coronel Fulgencio Yegros, el capitán Pedro Juan Caballero, el alférez Vicente Ignacio Iturbe y el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, quienes se levantaron en 1811 contra el gobernador Bernardo de Velasco y lo depusieron sin derramamiento de sangre. El Congreso nombró una Junta de Gobierno, presidida por Yegros, la cual proclamó la Independencia. La Junta gobernó hasta 1813. El mismo año, el Congreso declaró la República y eligió para gobernarla dos cónsules: Fulgencio Yegros y José Gaspar Rodríguez de Francia.

1814-1840 - Dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia, que se hizo proclamar "dictador perpetuo de la República". En 1821, Rodríguez de Francia mandó ejecutar a Yedros, con motivo de una conspiración dirigida por éste contra la dictadura. Rodríguez de Francia fue un dictador, mezcla de Robespierre y Napoleón. Gobernó hasta su muerte, convirtiendo el Paraguay en un cuartel. Aisló al país, prohibiendo a todo paraguayo salir del país y a todo europeo entrar en él. Prohibió también los matrimonios mixtos. Toda su vida se sintió amenazado por poderes exteriores y padecía de "espionitis". Porque su hermana se había casado sin su permiso, mandó matar al marido y al cura que los había casado. 

1840-1944 - A la muerte del Doctor Francia, dos cónsules se encargan del gobierno. El Congreso aprueba la Constitución.

1842 - Emancipación de los hijos de esclavos y abolición de la trata.

1844-1862 - Presidencia de Carlos Antonio López, uno de los cónsules, es elegido presidente. La Constitución de 1844 suprimió el Consulado y estableció el régimen presidencial. Carlos Antonio López fue elegido primer presidente de la República del Paraguay. En 1854, Carlos Antonio López fue reelegido para un nuevo periodo de diez años. López abrió Paraguay al mundo exterior, importando técnicos y capital para la construcción de carreteras, vías férreas y canales, reorganizó el sistema judicial del país, así como su Ejército. A pesar de ser un autócrata, que utilizó su cargo para acumular tierras y riqueza para su familia, López creó una administración capaz de gobernar el país. Reelegido en 1854 y 1857, al morir dejó tras de sí una nación moderna y dinámica. López logró sacar al país de su aislamiento. Bajo el gobierno de López gozó el país de una "dictadura liberal" (o dictablanda) y de gran prosperidad.

1862-1870 - Presidencia de Francisco Solano López. A la muerte de Carlos Antonio López, le sucede en la presidencia su hijo Francisco Solano López. Al principio, López continuó con la política económica de su padre, lo cual proporcionó cierta prosperidad al país. Queriendo hacer del Paraguay la primera potencia militar de Latinoamérica (Paraguay, "la Prusia de LA"), llevó al país a la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) contra Brasil, Argentina y Uruguay por una cuestión de fronteras. El país fue devastado durante la contienda y murió más de la mitad de su población. A pesar de su gobierno despótico, López aún contaba con el apoyo del pueblo cuando murió en la última batalla de Cerro Corá (1870), en la que Paraguay resultó derrotado. Después de su muerte llegó a ser considerado un héroe nacional que había defendido a Paraguay de sus vecinos más poderosos.

1865-1870 - Guerra de la Triple Alianza contra Argentina, Brasil y Uruguay. Entre 1865 y 1870, Paraguay se enfrenta con las fuerzas de la Triple Alianza, formada por Argentina, Brasil y Uruguay. La Guerra Civil uruguaya entre el Partido Blanco y el Partido Colorado fue el detonante. Brasil invadió Uruguay en apoyo de los colorados, mientras que los blancos obtuvieron la ayuda de Paraguay. Por su parte, Argentina se vio involucrada al no permitir el tránsito de las tropas paraguayas por su territorio. Como consecuencia, Paraguay le declaró la guerra el 18 de marzo de 1865. Brasil, Argentina y Uruguay firmaron el 1 de mayo un tratado contra Paraguay. El Ejército paraguayo fue definitivamente derrotado en la batalla de Cerro Corá el 1 de marzo de 1870. Para este país, las consecuencias de la guerra fueron desastrosas en todos los órdenes. La guerra costó al país muchas víctimas: la población quedó esquilmada, reducida a una tercera parte. La inmigración europea, sobre todo alemana, ayudó a reconstruir el país tan diezmado tras la guerra.

1870-1871 - Presidencia de Cirilo Antonio Rivarola. Formó parte del triunvirato de gobierno que firmó en junio de 1870 el acuerdo preliminar de paz con Brasil, Argentina y Uruguay, que habían luchado aliados contra Paraguay durante la guerra de la Triple Alianza. Ante la crisis económica, presentó la dimisión en 1871. Dirigió la sublevación de 1877, en la que fue asesinado el presidente Juan Bautista Gill (1874-1877). Murió asesinado en 1878 en Asunción.

El nombre de todos los presidentes que se suceden en Paraguay entre 1870 y 1932 los ha olvidado la historia. En su mayoría no terminaron el periodo legislativo. En los primeros 31 años del siglo XX, tuvo Paraguay 22 presidentes. Uno gobernó solamente 21 días y otros sólo 53 días.

1871-1874 - Presidencia de Salvador Jovellanos. Durante su mandato, en un intento de acabar con la guerra de la Triple Alianza, firmó tratados de paz con Brasil (1872) y Uruguay (1873) pero fracasó con Argentina. Tuvo que sofocar algunos levantamientos antigubernamentales dirigidos por Bernardino Caballero y Cándido Barreiro. En el último de estos levantamientos (1874) tuvo que incorporar a su gobierno a Juan Bautista Gill, que fue su sucesor. 

1874-1877 - Presidencia de Juan Bautista Gill. Durante su mandato firmó la paz con Argentina en el Tratado de Machaín-Irigoyen (1876) y logró la salida del país de las fuerzas de la Triple Alianza. En cambio, su desacertada política económica y sus actitudes dictatoriales provocaron una insurrección y en 1877 fue asesinado en las calles de Asunción.

1877-1878 - Presidencia de Higinio Uriarte. Su gobierno se hizo bastante impopular tras la crisis social y económica derivada de la guerra de la Triple Alianza (1865-1870). En 1878, dimitió en favor de Cándido Barreiro.

1880-1886 - Presidencia del general Bernardino Caballero, que había participado en la guerra de la Triple Alianza (1865-1870). 

1887 - Fundación del Partido Colorado. Bernardino Caballero fundó la Asociación Nacional Republicana, conocida como el Partido Colorado, cuya jefatura ejerció hasta su muerte. A través de ella, Caballero controló el país designando y destituyendo presidentes hasta la insurrección liberal de 1904 que puso fin al dominio colorado.

1893-1894 - Presidencia de Marcos Morínigo

1894-1898 - Presidencia de Juan Bautista Egusquiza. En 1894 encabezó el movimiento revolucionario que depuso al presidente Marcos Morínigo (1893-1894) y asumió la presidencia. Durante su mandato tuvo lugar un gran florecimiento cultural. Firmó el Tratado Benítez-Ichazo que puso fin a la cuestión de límites con Bolivia y organizó el Tribunal de Justicia. Su política financiera no fue muy eficaz.

1898-1902 - Presidencia de Emilio Aceval. En el exterior se alió con Argentina, que tenía muchos intereses en la economía paraguaya. En el interior trató de seguir una política de aproximación al Partido Liberal y de distanciamiento de los militares. En 1902 fue derrocado por el jefe de su propio partido, el general Caballero, con el apoyo de Brasil. 

1902-1904 - Toma el poder el coronel Juan Antonio Escurra. Militante del Partido Colorado, era coronel cuando accedió a la presidencia de la República en 1902. Durante su mandato trató de sanear la economía, promovió las obras públicas, protegió a las familias sin tierras.

1904-1905 - Asume la presidencia Juan Bautista Gaona. Pese al reformismo del gobierno de Juan Antonio Escurra, en 1904 una revolución llevó a la presidencia de la República a Juan Bautista Gaona, del Partido Liberal (Blanco), finalizando así un largo periodo de administración del Partido Colorado.

1906-1908 - Presidencia de Benigno Ferreira. Durante la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay (1865-1870) luchó en las filas argentinas. Encabezó la revolución de agosto de 1904 y fue presidente provisional de la República. Consiguió unir bajo su dirección a cívicos y radicales, iniciándose la etapa liberal. Elegido presidente de la República en 1906, fue depuesto dos años más tarde por los radicales en un motín dirigido por el coronel Albino Jara.

1908-1910 - Accede al poder Emiliano González Navero.  

1910-1911 - Presidencia de Manuel Gondra. En 1910 se convirtió en presidente de la República, pero fracasó en su intento de establecer el sufragio universal al ser depuesto por el general Albino Jara (1911). Al año siguiente y desde el sur, dirigió la insurrección de los montoneros (guerrilleros liberales radicales) contra el régimen dictatorial del general Jara. En 1920 ocupó de nuevo la presidencia de la República, a la que renunció por presiones al año siguiente.

1911 - Dictadura de Albino Jara. Durante este año, con el apoyo de los conservadores, Jara gobernó dictatorialmente y derrotó a los liberales en la batalla de Bonete, pero tuvo que dimitir a causa de la presión de los ciudadanos y abandonó el país.

1911-1912 - Presidencia de Liberato Rojas. Dirigente de la Asociación Nacional Republicana, también llamado Partido Colorado, fue elegido presidente de la República con el apoyo del grupo de los cívicos del Partido Liberal, tras derrotar a Jara, de su mismo partido. Tras el derrocamiento de Liberato Rojas, toman el poder sucesivamente Pedro Peña, Emiliano González y Eduardo Schaerer.  

1912-1916 - Presidencia de Eduardo Schaerer. Participó en el movimiento revolucionario de marzo de 1912. Terminó con la anarquía política y fue el primer jefe de Estado paraguayo del siglo XX que consiguió finalizar su mandato. Aprovechó la expansión económica ocasionada por la I Guerra Mundial y dio a Paraguay un crecimiento económico apoyado, sobre todo, en el auge del sector ganadero, en la industrialización de los recursos forestales del Chaco y en el fomento de las obras públicas. 

1916-1919 - Presidencia de Manuel Franco. Militante y dirigente del Partido Liberal, intervino en la revolución de 1911 al oponerse a la prórroga del mandato del presidente Liberato Rojas (1911-1912). Su gobierno se caracterizó por una política de restauración administrativa y de pacificación política. Fundó escuelas y reabrió la facultad de medicina. No llegó a concluir su mandato presidencial ya que falleció de manera repentina.

1919-1920 - Presidencia interina de José Pío Montero.

1920-1921 - Presidencia de Manuel Gondra. Intervino en la revolución liberal que derrocó al presidente Juan Antonio Ezcurra (1902-1904). En 1910 se convirtió en presidente de la República, pero fracasó en su intento de establecer el sufragio universal al ser depuesto por el general Albino Jara (1911). En 1920 ocupó de nuevo la presidencia de la República, a la que renunció por presiones al año siguiente. 

1921-1923 - Presidencia de Eusebio Ayala. En 1921, tras la dimisión del presidente Manuel Gondra, fue llamado al poder por las diferentes facciones liberales enfrentadas. Su negativa a convocar elecciones presidenciales le enfrentó con el Parlamento, que forzó su renuncia en favor de Eligio Ayala. 

1924-1928 - Presidencia de Eligio Ayala. Pacificó el país, disolvió el Congreso y renunció en favor de Luis Alberto Riart, en 1924, para ser posteriormente elegido presidente constitucional. Su presidencia abrió un periodo de prosperidad y restauración de las finanzas públicas, únicamente empañado por la rivalidad con Bolivia por la posesión del Chaco, ocupado por los paraguayos en 1927.  

1928-1932 - Presidencia de José Patricio Guggiari. Durante su administración se produjo la crisis con Bolivia que condujo a la guerra del Chaco (1932-1935). En 1931, y a consecuencia de algunas sospechas sobre su postura política, delegó la presidencia para ser juzgado por el Parlamento. Absuelto de los cargos, volvió a ocupar la presidencia hasta el final de su mandato en 1932.

1932-1938 - Comienza la guerra del Chaco contra Bolivia. La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por la oposición a las pretensiones de Bolivia respecto al Chaco y el río Paraguay. Las hostilidades entre los dos países se rompieron el 15 de junio de 1932 y terminaron el 14 de junio de 1935. En 1938 fue aceptado por ambas partes el arbitraje que fijó los respectivos límites. En 1938, Paraguay y Bolivia firman un tratado de paz por el que Paraguay conserva tres cuartas partes del territorio disputado. En realidad, la guerra fue provocada por el petróleo de esa región, al empezar una compañía americana a sacar petróleo en Bolivia. Una filial de la Standard Oil americana fue la que azuzó a Bolivia a esta guerra contra Paraguay.

1932-1936 - Presidencia de Eusebio Ayala. Hubo de conducir a su país a la guerra del Chaco contra Bolivia por la posesión de dicha región. Un grupo de oficiales, dirigidos por el coronel Franco, descontento con la desmovilización del Ejército, destituyó a Ayala.

1936-1937 - Presidencia de Rafael Franco. Intervino en la guerra del Chaco (1932-1935) y dirigió la revolución febrerista que derrocó al presidente Eusebio Ayala en 1936. Elegido presidente provisional, fracasó en el intento de aglutinar a las fuerzas revolucionarias y gobernó sólo con su partido, la Unión Nacional Revolucionaria (febrerista), y de la Liga Nacional Independiente. Su programa de reformas radicales en materia agraria y en política laboral no tuvo el apoyo de los trabajadores. Fue derrocado por un golpe militar de tendencia conservadora (1937), y diez años después fue expulsado del país, al tiempo que apoyaba la sublevación militar contra el presidente Higinio Moríñigo (1940-1948). En 1951 creó el Partido Febrerista Revolucionario que fue legalizado en 1964. Murió en 1972 en Asunción.

1937-1939 - Presidencia de Félix Paiva. Accedió a la presidencia provisional tras el derrocamiento del presidente Rafael Franco por un golpe de Estado militar, que restableció la Constitución liberal de 1870. En 1938 firmó con Bolivia el tratado de paz y amistad que fijaba las fronteras entre ambos países y ponía fin a su rivalidad por los territorios del Chaco.

1939-1940 - Presidencia de José Félix Estigarribia, héroe de la guerra del Chaco. No estaba afiliado a ninguno de los partidos tradicionales. En 1940 fue derogada la Constitución de 1870 y promulgada una ley fundamental que acentuaba las atribuciones del Ejecutivo, establecía un gobierno centralista y formulaba una legislación social en armonía con el desarrollo de la nación. Sancionó una Constitución (1940) .

1940-1948 - Dictadura de Higinio Moríñigo. Inició una sangrienta dictadura, que desató numerosas revueltas de los liberales y una fuerte emigración política. Fue derrocado en 1948.

1948-1949 - Presidencia de Juan Natalicio González, dirigente del Partido Colorado. En 1948 se convirtió en el primer 'colorado' elegido presidente de la República desde hacía más de cuarenta años, pero no finalizó su mandato, ya que algunas disensiones internas en el Partido Colorado facilitaron el golpe de Estado que le derrocó en enero de 1949. 

1949-1954 - Presidencia de Federico Chávez Careaga. Chávez llegó a la presidencia de la República como líder del sector democrático del coloradismo. Durante su mandato, inició una serie de cambios sociopolíticos en Paraguay. Liberó a los presos políticos y restableció las garantías individuales. Chávez era un admirador del general argentino Juan Perón. Por su acercamiento a la ideología justicialista del dirigente argentino, Chávez fue derribado por un pronunciamiento militar de un general desconocido: Alfredo Stroessner.

1954-1988 - Golpe de Estado del general Alfredo Stroessner. Su prolongada dictadura apartó a Paraguay de la democracia durante 35 años. Stroessner hizo del Partido Colorado un profundo entramado dedicado al reparto de favores. Stroessner sería reelegido jefe del Estado, siempre de forma fraudulenta y como único candidato, en 1958, 1963, 1968, 1973, 1978, 1983 y 1988. Apoyado en el Partido Colorado y en el Ejército, logró hacerse con el control absoluto del país, suprimió por la fuerza a la oposición y abolió la libertad de prensa. Pese a ello, en 1956 y en 1957 hubo de sofocar varios intentos de derrocarle protagonizados por grupos de izquierda. Durante su mandato, dictadores depuestos y antiguos dirigentes del nacionalsocialismo alemán encontraron refugio en el país; el más famoso de estos últimos fue, sin duda, el doctor Josef Mengele. Stroessner fue uno de los últimos dictadores de Latinoamérica, tras Batista, Jiménez, Pérez, Trujillo y Somoza. 

1983 - El 15 de diciembre, inauguración de la presa de Itaipú, el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo.

1989-1993 - Golpe de Estado protagonizado por el general Andrés Rodríguez contra el dictador Alfredo Stroessner. Apoyado por el Partido Colorado es elegido presidente con el 74,1% de los votos. Fue miembro del sector tradicionalista del Partido Colorado y perteneció al círculo del presidente Alfredo Stroessner, del que era consuegro. Legalizó los partidos políticos proscritos por la dictadura y reabrió medios de comunicación prohibidos por ella. Bajo su mandato, las cámaras legislativas redactaron una nueva Constitución aprobada en 1992. 

1992 - El 20 de junio entra en vigor la nueva Constitución.

1993-1998 - Presidencia de Juan Carlos Wasmosy, candidato del Partido Colorado. Es el primer civil en llegar a la Presidencia de la República tras cuarenta años de gobiernos militares. Desde el gobierno, promovió el cambio de un país que apenas conocía la democracia y trató de mejorar su imagen internacional. En abril de 1996, sufrió un frustrado golpe de Estado dirigido por el general Lino César Oviedo. Un año después, Wasmosy dictó una orden de arresto contra Oviedo. Fue sustituido por el también miembro del Partido Colorado, Raúl Cubas, seguidor del general encarcelado.

1994 - Asesinato del general Rosa Rodríguez en la lucha contra el narcotráfico.

1995 - Entra en vigor el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en Paraguay.

1998-1999 - Raúl Cubas, del partido colorado, asume la presidencia y decreta la libertad de Oviedo, enfrentándose al poder judicial, con lo que se originó la primera crisis de su gobierno. La oposición le acusó de llevar al país al borde de la guerra civil. Pocos días después de iniciarse un proceso que tenía por objeto lograr la destitución del presidente, Cubas presentó su dimisión; Oviedo huyó de Paraguay y consiguió asilo en Argentina, y el senador y presidente del Congreso, Luis González Macchi, fue nombrado presidente de la República según lo previsto por la Constitución.

1999-2003 - Presidencia interina de Luis Ángel González Macchi. En medio de una profunda crisis provocada por la defensa que el presidente de la República, Raúl Cubas, hacía del ex golpista Lino César Oviedo, aquel presentó su dimisión. Formó un gobierno de unidad nacional, formado tanto por seguidores de Stroessner como por miembros de la oposición, la cual entraba por vez primera en un gabinete paraguayo tras 51 años de poder ininterrumpido y exclusivo del Partido Colorado.G onzález Macchi fue acusado de diversos cargos, entre ellos el presunto mal desempeño de funciones. Involucrado en varios casos de corrupción, fue condenado en 2006 a seis años de prisión. 

2001 - Miles de campesinos marchan por las calles de Asunción en demanda de soluciones para sus problemas. Piden la concesión de créditos, la reactivación de un programa de desarrollo productivo y el acceso a programas sanitarios y educativos.

2003-2008 - Presidencia de Nicanor Duarte, también miembro del Partido Colorado. Su acceso al poder se produjo en medio de una profunda crisis económica, que situaba al país entre los menos desarrollados de Sudamérica. Para intentar poner fin a esa situación, Duarte se comprometió a que el eje de su política gubernamental sería la lucha contra la corrupción; asimismo, confirmó su negativa a utilizar medidas de carácter neoliberal.  Tras un incendio producido en un gran centro comercial de Asunción, en agosto de 2004, que causó cerca de 400 muertos, Duarte argumentó que la responsabilidad última del siniestro debía ser reprochada a la corrupción existente. Forzó la dimisión de su ministro del Interior y destituyó a más de 50 cargos policiales a raíz del secuestro y asesinato de la hija del ex presidente de la República Raúl Cubas. La razón aducida fue el escaso compromiso de los relevados en la lucha contra la corrupción policial.

2008 - Presidencia del exobispo Fernando Lugo, candidato de la coalición Alianza Patriótica. Las elecciones presidenciales del 20 de abril de 2008 supusieron el fin de la hegemonía del Partido Colorado, cuya candidata, Blanca Ovelar, fue derrotada por el ex obispo Fernando Lugo, aspirante por la Alianza Patriótica para el Cambio. Durante el mandado de Fernando Lugo, Paraguay se adhirió a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

2012 - El mandato presidencial de Fernando Lugo fue interrumpido por la crisis política que se inició tras un juicio político en el que Lugo fue destituido de la presidencia, acusado de mal desempeño en sus funciones. La presidencia fue asumida por Federico Franco, hasta entonces Vicepresidente de la República. Los gobiernos de Unasur se pronunciaron en rechazo de lo que consideraron una ruptura del orden democrático y se negaron a reconocer el nuevo gobierno. Como consecuencia, Paraguay fue suspendido de las reuniones del Mercosur y de la Unasur, a la espera de los resultados de las elecciones generales de 2013.

15 de agosto de 2013 - En las elecciones generales de 2013 resultó ganador el empresario Horacio Cartes, por el Partido Colorado, con más de un millón de votos a favor. Tomó posesión de su cargo el 15 de agosto del mismo año.


[Fuentes principales para los datos históricos: Microsoft ® Encarta ® 2009; Enciclopedia Universal Micronet ® 2008; para los datos estadísticos recientes: Fischer Weltalmanach ® 2015, CIA World Factbook y Wikipedia]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten