|
AKTUALISIERUNG Actualización (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
Vgl.: |
Adnomina / Determinansphrase / Determinant / Determination / Determinativ / Determinativkomposita / Determinator / Bestimmungsrelation |
«Aktualisierung
Nach E. Coseriu fundamentale Operation der Sprache. Namen sind nicht aktueller, sondern virtueller Natur (als Lexikoeintragung). Erst im Sprechen bezeichnen sie Objekte, nicht mehr Konzepte. Vermittels der Aktualisierung wird aus der Essenz Existenz. Das formale Mittel der Aktualisierung ist der bestimmte Artikel, der außerdem noch andere grammat. Funktionen synkretistisch vertritt; nur im Engl. und Arab. hat er reine Aktualisierungsfunktion /the/al/. In den artikellosen Sprachen wir Lat. und Russ. ist die Opposition virtuell: aktuell nur implizit oder durch andere Determinatoren gegeben /hic liber/ = dieses Buch. Genetisch stammt der aktualisierende Artikel aus deiktischen Zeigewörtern (Demonstrativen), weshalb diese als Substitute fungieren können.»
[Heupel, Carl: Taschenbuch der Linguistik. München: List, 1973, p. 17-18]
●
«actualización
1. Proceso mediante el cual los elementos virtuales de la lengua adquieren una significación y una función reales en la frase (Bally).
2. Por actualización de los medios de la lengua [Alemán: Aktualisierung von Sprachmitteln; inglés: actualization of the means of lenguage] entiende Havránek el empleo de los medios lingüísticos que atrae la atención por sí mismo, que choca por su carácter inusitado, no automático; así, una audaz metáfora poética.»
[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 51981, p. 24]
●
«actualizador
Se da este nombre, propuesto por Bally, a cualquier procedimiento que ofrece la lengua para que pueda operarse el mecanismo de la actualización. Al decir aquella casa, el demostrativo es un actualizador que refiere el concepto virtual de “casa” a una casa concreta a la que se alude en el discurso; en esperaba, el morfema de imperfecto –aba refiere la noción virtual de esperar a una espera del pasado. Casa y esperaba son, pues, nociones actualizadas por los actualizadores aquella y –aba.»
[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 51981, p. 24]
●
«actualizador
Elemento que tiene por función actualizar una unidad del discurso.
Actualizador lleno: Tipo de actualizador con notas significativas por las cuales puede aludir a la cantidad, a la relación con las personas gramaticales, a la distancia o a la pertenencia; p. ej.: Este coche ya no anda.
Actualizador vacío: Tipo de actualizador carente de sustancia semántica; p. ej.: los en Todos los lingüistas son perversos, a causa de su predictibilidad sintáctica.»
[ANAYA. Diccionario de lingüística. Madrid: Anaya, 1986, p. 6]
●
«determinante (lat. determino ‘limitar’)
Constituyente del sintagma nominal que al unirse directamente al nombre en concordancia de género y número lo actualiza en el marco de la oración. Son determinantes los artículos y los adjetivos determinativos, esto es posesivos, demostrativos, indefinidos, interrogativos y numerales; p. ej.: Cada cual debe afrontar sus responsabilidades. En ocasiones, el determinante puede estar compuesto de varios constituyentes continuos o discontinuos; p. ej.: Los demás candidatos, que escojan un tema cualquiera. También es posible que ciertos nombres se actualicen en la oración sin determinantes; tal ocurre con los nombres propios o en plural, los no cuantificables, ciertos pronombres, los infinitivos, etc.; p. ej.: Es inaudito tener que comprar agua para beber.»
[ANAYA. Diccionario de lingüística. Madrid: Anaya, 1986, p. 85]
●
«determinativo
En oposición a calificativo, tipo de adjetivo semánticamente poco definido cuya función consiste en limitar el sentido denotativo de las expresiones que acompaña. En español son determinativos los adjetivos demostrativos (este, ese, aquel, …), posesivos (mi, tu, su, …), indefinidos (algún, cierto, …), numerales (un, dos, tres,…) e interrogativos (qué, cuánto,…).»
[ANAYA. Diccionario de lingüística. Madrid: Anaya, 1986, p. 85]
●
«Actualización
En la lingüística del hablar de Coseriu (1967: 304 y sgs.) la ‘actualización’, concepto que fue utilizado previamente por Bally (1950), es una de las operaciones incluidas en la determinación. Consiste en dirigir hacia la realidad un signo léxico, con el fin de convertir lo virtual en actual, o dicho con otras palabras, para conectar las nociones virtuales a los objetos o procesos que les corresponde en la realidad (Bally). Un sustantivo, por ejemplo, coche, no está por sí solo ‘actualizado’, esto es, no puede utilizarse para aludir a una realidad extralingüística. De ahí, por ejemplo, la anormalidad de “*Coche iba a 200 por la autopista”. Sin embargo, al combinarse con el, mi, este, la palabra coche se actualiza, es decir, queda capacitada para hacer referencia a un objeto: “El/este/mi coche iba a 200 por la autopista”. ‘Actualización’ viene a ser equivalente de determinación. [...]
Actualizador
Es un elemento lingüístico cuyo papel básico es la actualización. El artículo, por ejemplo –como en general todos los determinantes–, es un ‘actualizador’. Convierte a un sustantivo (casa, vecino), que por sí solo significa, pero no tiene capacidad pare referir, en una expresión referencial, esto es, una expresión que puede aludir a un objeto real:
La casa está cerca,
El vecino está enfermo.
En definitiva, como afirma Coseriu (1973: 291), actualiza o dirige un signo virtual hacia la realidad concreta.»
[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 18-19]
●
«En función de sujeto, las posibilidades de que el sustantivo común no lleve actualizador son mucho más limitadas que en otras funciones sintácticas.
El español moderno rechaza:
*verano trae cosechas
*inglés pertenece a las lenguas germánicas
Hay, sin embargo, ocasiones en que el sustantivo común no acompañado de determinativos puede hacer papel de sujeto:
a) Con verbos en pasiva refleja: se necesita secretaria.
b) Con verbos en pasiva con ser: fue concedido indulto general; habían sido promulgadas las leyes; fueron sometidos contumaces rebeldes; me ha sido otorgada gran merced; serían destruidos edificios habitables; podrán ser importados bienes de equipo.
c) Con verbos intransitivos y reflexivos de existencia, presencia o ausencia, comienzo o fin, nacimiento y crecimiento, apariencia, acaecimiento, etc.: hace falta valor para decir eso; por las ventanas entra frío; falta dinero para invertir; sobra ingenio; estallan bombas, sonaron detonaciones; pasó por allí la policía; entran en la plaza tropas de refresco; escasean amigos de fiar.
d) Con verbos transitivos: hombres de calidad estudian el asunto; cosas así desaniman a la gente; poderosas razones me obligaron a hacerlo.»
[Lapesa, Rafael: Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos, 2000]
●
actualizar
Ling. Hacer que los elementos lingüísticos abstractos o virtuales se conviertan en concretos e individuales, constituyendo mensajes inteligibles.
actualización.
f. Acción y efecto de actualizar.
actualizador, ra.
adj. Ling. Dicho de una unidad o de un procedimiento lingüístico: Que permite la actualización. U. t. c. s.
[DRAE]
●
«Actualizador
Emplear el término ‘actualizador’ para denominar a los demostrativos, los posesivos, los numerales o los indefinidos que introducen un sintagma nominal también presentan problemas. El más importante es que el concepto mismo de ‘actualización’ es impreciso, e incluso inexacto (al menos en el ámbito de las expresiones nominales). La ‘actualización’, tal y como fue concebida originariamente por el lingüista Ch. Bally, es un proceso por el que los elementos virtuales de la ‘lengua’ saussuriana se convierten en unidades concretas del ‘habla’. Desde esta perspectiva, los demostrativos, los posesivos, los numerales y los indefinidos que preceden a un nombre lo ‘actualizan’, esto es, le otorgan una significación y una función reales en el discurso. No es verdad, sin embargo, que un sustantivo sea intrínsecamente una unidad virtual de la ‘lengua’. [...]
Los demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos que introducen un sintagma nominal no convierte unidades de lengua en unidades de habla, no actualizan a un nombre. Su verdadera función es otra: indican qué o cuántos miembros de la clase denotada por el sustantivo con el que se combinan deben tomarse en consideración y contribuyen decisivamente, de este modo, al establecimiento de la referencia de la expresión nominal de la que forman parte. El proceso por el que se escogen objetos o cantidades de objetos de la clase denotada por un sustantivo se conoce habitualmente con el nombre de ‘determinación’. Es por ello por lo que los términos ‘determinante’ o ‘determinativo’ son, sin duda, los más apropiados para denominar las palabras de las que estamos hablando. [...]
Llamaremos ‘determinativo’ a cualquier constituyente del sintagma nominal que denote una cantidad o contribuya directamente a establecer su referencia. Las tres palabras en cursiva de los ejemplos
Su película,
Una película suya,
La misma película,
serían, por tanto, determinativos.
Reservamos el nombre de ‘determinante’ para los determinativos que introducen un sintagma nominal y hacen posible que dicho sintagma funcione como sujeto preverbal.»
[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, pp. 21-23]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten