|
ALLOPHON Alófono (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán |
Vgl.: Alternanz
«Allophon, das (gr. allo = anders; phene = Stimme)
a) fakultativ (vom Sprecher frei gewählt), z. B. Realisation des Phonems /r/ als Zungen-R [r] oder Zäpfchen-R [R];
b) stellungsbedingt, z. B. Realisation des Phonems /ch/ in ich nach hellem Vokal als [ç], in ach nach dunklem Vokal als [x].
Im Satz Ich stieg durch das Dach, erscheint das Phonem /ch/ dreimal als Phon ([ç], [ç], [x]), in Gestalt zweier A. ([ç] und [x]).»
[Ulrich, Winfried: Linguistische Grundbegriffe. Kiel: F. Hirt, 1972, S. 13]
●
«Allophon
Repräsentiert ein bestimmtes Phonem. Kommen zwei verwandte Phone in komplementärer Verteilung vor, so sind sie Allophone eines Phonems. Bekanntestes Beispiel für das Deutsche: /ç/ : /χ/ vgl. Bach/Buch/ich/ach/echt/. Nach hellen Vokalen wird der Laut palatal, nach dunklen Vokalen velar realisiert. Neben den komplementären Varianten gibt es auch freie Varianten: bekanntes Beispiel aus dem Deutschen: das /r/ kann als Zungen-r wie als Zäpfchen-r realisiert werden. Zuweilen haben diese freien Allophone eine konnotative Funktion (Emphase).»
[Heupel, Carl: Taschenbuch der Linguistik. München: List Verlag, 1973, S. 20]
●
«alófona / alófono
Término con que podemos traducir el I. allophone, usado por Hockett, Bloch y otros lingüistas norteamericanos, en la acepción de variante combinatoria.»
[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 1968, p. 39]
●
«Unidades fonológicas
Admitimos como unidad todo y sólo aquello que, según la estructura de una lengua dada, desempeñe una función distintiva, contrastiva o demarcativa en esta lengua. Con los cual, las unidades del plano fonológico son mucho más limitadas y precisas. Son unidades puramente formales de descripción.
“Es imposible que el sonido, elemento material, pertenezca por sí a la lengua. Para la lengua no es más que una cosa secundaria, una materia que pone en juego... No es el metal de una moneda lo que fija su valor... Esto es más cierto todavía en el significante lingüístico; en su esencia, de ningún modo es fónico; es incorpóreo, constituido, no por su sustancia material, sino únicamente por las diferencias que separan su imagen acústica de todas las demás... Cada idioma compone sus palabras a base de un sistema de elementos sonoros, cada uno de los cuales forma una unidad netamente deslindada y cuyo número está perfectamente determinado. Pero lo que los caracteriza no es, como se podría creer, una cualidad propia y positiva, sino simplemente el hecho de que no se confunden unos con otros. Los fonemas son ante todo entidades opositivas, relativas y negativas” (Saussure, F. de: Curso de lingüística general, Buenos Aires, 1967, pág. 201).
De este modo, el primer plano del análisis fonológico consiste en reducir toda la multitud de sonidos fonéticamente constatables en los enunciados de una lengua a un número definido y limitado de unidades fónicas con valor distintivo en determinadas posiciones; los llamados “rasgos pertinentes”. Estas unidades son los fonemas o clases de sonidos con valor funcional en cada lengua dada, con exclusión de los sonidos carentes de valor funcional.
Llamamos a los fonemas “clases de sonidos” en el sentido de que abarcan o pueden abarcar sonidos físicamente divergentes entre sí en mayor o menor grado, pero teóricamente unificados en tipos o unidades abstractas; así un fonema representa, o un solo sonido (fono), o una variedad de sonidos (fonos) sin valor distintivo llamados alófonos, es decir, variantes del mismo fonema.»
[Collado, Jesús-Antonio: Fundamentos de lingüística general. Madrid: Gredos, 1974, p. 186-187]
●
«Alófono
Los alófonos o variantes combinatorias de un fonema son las distintas formas que este adopta en función del contexto fónico en el que se halle, esto es, según cuáles sean los sonidos contiguos y la posición que ocupa en la palabra o la sílaba. En español existen, por ejemplo, dos alófonos del fonema /b/: una [b] oclusiva, que se realiza después de pausa o tras nasal, y una [β] aproximante, que se encuentra en los contextos restantes. Como ilustra este ejemplo, dos sonidos son alófonos de un mismo fonema si aparecen en contextos mutuamente excluyentes (si están en distribución complementaria) y se distinguen, además, en un solo rasgo. (Cf. Distribución complementaria, Fonema, Segmento, Sonido.)»
[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 50]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten