Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

ASSIMILATION Asimilación

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Dissimilation / Metathese / Phonemunterscheidung / Vokalharmonie

Ggs.: Dissimilation

Assimilation

Nach M. Schubiger Anpassung eines Lautes an den Nachbarlaut aus kräfteökonomischen Gründen. Passt sich der 2. Laut dem 1. an, so redet man von progressiver Assimilation. Nimmt der 1. Laut die Eigenschaft des 2. an, so spricht man von regressiver Assimilation (vgl. /habm – Imbiss/. Total ist die Assimilation, wenn 2 Laute durch ein einziges Merkmal geschildert werden, partiell, wenn die Artikulationsstellen, nicht aber die Artikulationsarten zusammenfallen (Hintbeere/Himbeere – haben/habm).“ [Heupel, C., S. 29]

Assimilation (lat. assimilis = ähnlich)

Artikulatorische Angleichung eines Lautes an einen Nachbarlaut (aus Gründen der Kraftersparnis):

a)  progressive Assimilation: der vorangehende Laut wirkt auf den folgenden ein (vorwärts), z.B.: mhd.: zimber > Zimmer.

b)  regressive Assimilation: del folgende Laut wirkt auf den vorangehenden ein (rückwärts), z.B.: mhd. chwart > Hoffart.

Außerdem unterscheidet man:

§  totale Assimilation: vollständige Umwandlung eines Lautes in den entsprechenden Nachbarlaut (z.B.: dumm < mhd. tump).

§  partielle Assimilation: Angleichung nur teilweise durchgeführt: einer der Laute wird durch einen solchen ersetzt, der dem zweiten nach Artikulationsstelle und –art näher steht (z.B.: Imbiss < mhd. inbiz: dentaler Nasal [n] wurde unter Einfluss des labialen Verschlusslautes [b] zum labialen Nasal [m]).“

§  [Winfried Ulrich: Wörterbuch. Linguistische Grundbegriff., S. 17]

Asimilación

a)     En fonética, el proceso general por el cual una articulación ejerce su influencia sobre las otras articulaciones que la preceden (asimilación regresiva o anticipatoria) o la suceden (asimilación progresiva).

b)     Más en general, proceso a través del cual una forma no indígena se adapta al sistema de la lengua que la recibe: < bistec en esp. o > bistecca en it. son préstamos asimilados (del ingl. beefsteak).“ [Cardona, R., p. 28-29]

«Asimilación.

Consiste en la atracción que unos sonidos ejercer sobre otros convirtiéndolos a su naturaleza: p. ej. directu debió de haber dado en español direcho, puesto que la i inicial se conserva sin alteración; pero la vocal acentuada asimiló a la inicial, y el resultado ha sido derecho. De igual manera semente > semiente y, por asimilación, simiente. Gran parte de los cambios fonéticos que hemos expuesto son en realidad procesos asimilatorios; pero el nombre de asimilación se aplica estrictamente a los casos en que por excepción altera el desarrollo normal de las leyes fonéticas generales.»

[Gili Gaya, Samuel: Nociones de gramática histórica del español. Barcelona: Biblograf, 1983, p. 56-57]

Asimilación

«Puede ocurrir – decía Menéndez Pidal – que los órganos articulatorios encuentren embarazosa la diferencia que hay entre dos sonidos próximos, y por eso tiendan a igualarlos en algo. Entonces se produce la asimilación, que es la propagación de algún movimiento articulatorio propio de un sonido, a otro sonido que originariamente no participaba de él. La asimilación es uno de los más poderosos móviles en la evolución fonética. Por ejemplo, el gran fenómeno de la sonorización de las oclusivas sordas no es más que una asimilación de la consonante a la sonoridad de las vocales vecinas». Análogamente, García de Diego subrayaba también cómo se trata de «un caso del menor esfuerzo. En vez del esfuerzo atentivo y articulatorio para diferenciar los sonidos, se abandona el que habla a la laxa uniformidad».

Gili Gaya ha concretado: «Cuando los movimientos articulatorios propios de un sonido se propagan a otro sonido vecino, se produce una asimilación. Puede ser progresiva o regresiva, según que el elemento asimilante preceda al asimilado, o viceversa. Si cada uno de los sonidos propaga al otro alguna cualidad, la asimilación será recíproca». 

[Abad, Francisco: Diccionario de lingüística de la escuela española. Madrid: Gredos, 1986, p. 57]

Asimilación

A. Angleichung. Proceso mediante el cual los movimientos articulatorios de un sonido se propagan a otro sonido vecino, invadiéndolo parcialmente o totalmente [A. Ausgleichung; F. Assimilation totale]. Este sonido se asemeja, se asimila, por tanto, al anterior. Se distinguen los siguientes tipos importantes de asimilación:

A)    Progresiva, cuando el sonido asimilador precede al asimilado (mb > m: palumba > paloma);

B)    Regresiva, cuando el asimilado precede al asimilador; es la más frecuente en todos los idiomas (pt > tt > t: septe > siete);

C)    Recíproca, si dos sonidos se influyen entre sí (ai > ei > e: carraria > carraira > carreire > carrera;

D)   Orgánica o en contacto [A. Nähassimilation; I. Juxtapositional assimilation], cuando los sonidos asimilador y asimilado son contiguos;

E)    Armónica o a distancia [A. Fernassimilation, Harmonisierung; I. Incontiguous assimilation; F. Harmonisation], si dichos sonidos están separados (directu > derecho, cuando el resultado esperable era direcho; cfr. it. diritto);

F)     Epentética [A. Assimilatorischer Lautzuwachs], cuando provoca la aparición de un sonido no etimológico (latín oct[r]obris). Grammont reserva el término asimilación para la asimilación en contacto, y llama dilación a la asimilación a distancia. Todos los movimientos asimilatorios y disimilatorios obedecen, según él, a la ley del más fuerte (1895), que no tiene excepciones. «El trabajo del fonetista debe consistir, en cada caso, en investigar por qué tal fonema ha sido más fuerte que otro, en reconstruir el proceso de evolución y, cuando la ley no ha operado o parece no haber operado, en determinar la causa».

[Lázaro Carreter, F., Dicc. de térm. filol., p. 61-62]

«Asimilación

Proceso mediante el cual un sonido modifica alguna de sus propiedades articulatorias para parecerse a otro sonido contiguo o próximo o identificarse con él. Un ejemplo de asimilación en español es el hecho de que la nasal /n/ adopte el punto de articulación de la consonante siguiente en la cadena hablada. (Cf. Disimilación.)»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 54]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten