Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

DIÄRESE Diéresis o crema

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Trema / Synärese / Synizese / Synalöphe - Sinalefa

Gegensatz von Diärese ist Synärese / Synalöphe

Diärese: getrennte Aussprache von Vokalen, oft durch Trema angezeigt /Noël/.“ [Heupel, Carl, S. 49]

Diärese [gr. diaíresis ‘Trennung’]. Trennung zweier aufeinander folgender Vokale und deren Verteilung auf zwei Silben, z. B. in dt. ideal oder in frz. ouvrier. Die „Kluft“ zwischen beiden Vokalen bezeichnet man als Hiat(us). D. wird bisweilen in der Schrift durch ein Trema aufgezeigt, z. B. in frz. Noël ‘Weihnachten’.“ [Bußmann, H., S. 176]

Diärese, die (gr. diairesis = Trennung): Getrennte Aussprache zweier Vokale, die direkt nebeneinanderstehen und sonst einen Diphthong ergäben; z. B.: naiv, Deismus, Spondeus; manchmal mit Trema (Trennpunkten): Alëuten.“ [Ulrich, W., S. 26]

Diéresis (gr. diaíresis ‘separación’):

(a)  En métrica dos vocales contiguas que forman dos sílabas distintas: quale ne’ plenilunii sereni.

(b)  En español, signo diacrítico que, colocado sobre la u en los grupos gu + e, i, indica que debe ser pronunciada: lingüística. ¹ sinéresis.“ [Cardona, G. R., p. 82]

Diéresis

  1. Diacrítico (¨), llamado también crema, que, colocado sobre una letra, representa un sonido distinto del significado por esa letra. Este sonido varía según las lenguas y según los sistemas de transcripción. En español, colocada la diéresis sobre la vocal u en los grupos constituidos por gu + e, i, indica que dicha u debe ser pronunciada: agüero. En el verso se coloca a veces sobre la vocal cerrada de un diptongo, o sobre la segunda si ambas son cerradas, en la licencia llamada también diéresis.
  2. Licencia por la que se deshace un diptongo para lograr una sílaba más en el verso: Donde el límite rojo de Orïente (Herrera). Vid. Sinéresis.
  3. En métrica clásica, la coincidencia de un fin de palabra con un fin de pie en una pausa del verso. Vid. Cesura bucólica.”

          [Lázaro Carreter, F., Dicc. de térm. filológ., p. 143]

«Signo diacrítico:

Se llaman diacríticos o ‘signos diacríticos’ a los elementos gráficos que van unidos a cualquier signo ortográfico o de representación fonética, para modificar su valor. Entre los signos diacríticos ortográficos destacan en español la diéresis o crema (lingüística), el punt volat del catalán (cf geminación), los espíritus del griego, el apóstrofo del francés en palabras como l’élève, así como los acentos agudo, grave y circunflejo de esta misma lengua, que modifican el grado de abertura de la e o marcan otras características, el gancho colocado debajo de las vocales nasales del polaco, etc. La ñ española es una letra para los españoles, pero vista desde otras lenguas es un n con una tilde.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 521]

«Hiato:

Hiatro es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: ro-edor, Bilba-o, acre-edor, le-ón; María, sabía, saúco

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]

«Diéresis:

Es la descomposición de un diptongo en dos sílabas. En ortografía, diéresis es el signo (..) que marca esa descomposición. Se pone también sobre la ü de las sílabas güe, güi para indicar que la “u” debe pronunciarse: rüido, cïelo, vïuda, güapo, argüir

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]

«Sinéresis:

Es la fusión, en una sola sílaba, de dos sonidos vocálicos (abierto con medio, o dos medios) que van en hiato y se convierten así en un diptongo: Bilbao ( en lugar de Bilba-o), león (en una sola sílaba; por le-ón, formando hiato).

En métrica, la sinéresis viene a ser una sinalefa en el interior de una palabra: Oen el lazo fatal cae de la muerte (11 sílabas métricas).»

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]

«Sinalefa:

Es la asociación en diptongo o triptongo de dos sonidos vocálicos sucesivos pertenecientes a palabras distintas: laescondida senda; Yen un estallido deoles en los tendidos

[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 65]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten