|
DISSIMILATION Disimilación (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
Vgl.: |
Assimilation / Dissimilation / Metathese / Phonemunterscheidung / Vokalharmonie |
Dissimilation ist der Gegensatz von Assimilation
●
„Dissimilation
Im Gegensatz zu Assimilation beruht die Dissimilation nicht auf artikulatorischer Bequemlichkeit, sondern auf dem Bestreben nach Deutlichkeit, ist also psychischer Natur (M. Schubiger). Es gibt eine vokalische (altfranz. rei/roi) und konsonantische Dissimilation (-chs/ks in sechs). Lat. anima / >/ital., spn. alma (2 Nasalkonsonanten vertragen sich schlecht).“ [Heupel, C., S. 53]
●
«Dissimilation [lat. dissimulatio „Unähnlichmachung“].
Vorgang und Ergebnis der Differenzierung von zwei ähnlichen Lauten im Hinblick auf größere Deutlichkeit: nhd. sechs, mhd. sehs; lat. peregrinus, frz. pèlerin („Pilgrim“). Gegenläufiger Vorgang zu Assimilation.» [Bußmann, H., S. 191]
●
«Dissimilation (lat. dissimilis = unähnlich, ungleich):
Verwandlung eines von 2 gleichen oder ähnlichen benachbarten Lauten in einen anderen wenige ähnlichen oder Ausfall eines der beiden Laute (beides mit dem Effekt der „Entähnlichung“ der Artikulation an 2 Stellen meist eines Wortes); z. B. Fibel < Bibel, Pfennig > ahd. pfenning, Turteltaube < lat. turtut.»
[Ulrich, Winfried: Linguistische Grundbegriffe. Kiel: F. Hirt, 1972, S. 28]
●
«Disimilación.
Es el fenómeno contrario a la asimilación. La semejanza de dos sonidos próximos suscita la tendencia a diferenciarlos entre sí para que no se confundan. El latín viginti tenía que dar viínte, pero por disimilación de las dos ii ha dado veinte. Otros ejemplos: carcere > cárcer > cárcel; Barcinona > Barcenona > Barcelona. La disimilación ha producido a veces eliminación de sonidos: propriu > proprio > propio; aratru > aradro > arado.»
[Gili Gaya, Samuel: Nociones de gramática histórica del español. Barcelona: Biblograf, 1983, p. 57]
●
„Disimilación
Fenómeno fonético contrario a la asimilación: uno de los dos sonidos cercanos y similares se modifica para poder diferenciarse del otro: venenum > veleno en it., como la asimilación, puede ser regresiva o progresiva (es decir, proceder de derecha a izquierda o de izquierda a derecha): por ej. lat. marmor, arbor que en español se convierten en mármol y árbol.“ [Cardona, R., p. 87]
●
„Disimilación
«Se produce – dice Menéndez Pidal – esquivando la incómoda semejanza entre dos sonidos de una palabra. La disimilación puede llevar no sólo al cambio de un sonido, sino a su eliminación».
Analógicamente se expresa García de Diego: «Disimilación es la diferenciación o alejamiento que se hace de dos sonidos cuya semejanza causa incomodidad al pronunciarlos».
Gili Gaya aborda con claridad el problema: «Consiste en romper la continuidad del movimiento articulatorio entre dos fonemas que no se hallan en contacto. Hasta Meillet, este fenómeno y la diferenciación se estudiaban juntos con el nombre de disimilación, y se distinguían uno de otro con las denominaciones de disimilación a distancia y disimilación de contacto, respectivamente. Meillet consideró que no es lo mismo diferenciar o deshacer una posición articulatoria (dentro de un fonema o de dos semejantes y seguidos) que disimilar un movimiento articulatorio parecido entre dos fonemas no contiguos de la misma palabra. La disimilación propiamente dicha es esporádica, aunque frecuente, en tanto que la diferenciación está en la línea de los grandes cambios regulares».”
[Abad, Francisco: Diccionario de lingüística de la escuela española. Madrid: Gredos, 1986, p. 107]
●
„Disimilación
1. Acción ejercida por un sonido sobre otro de la misma palabra, con el que posee todos o algunos elementos articulatorios comunes, que consiste en hacerle perder alguno de estos rasgos comunes: c a r c e r e > cárcel. Puede llegar, incluso, a hacerlo desaparecer: a r a t r u > arado. Si es una sílaba la que desaparece, el fenómeno se llama haplología. Grammont especializa el término para aplicarlo sólo a la acción disimilatoria a distancia. Cuando los sonidos actuante y actuado están juntos, prefiere hablar de diferenciación.
2. Disimilación inversa. Nombre propuesto por Grammont [F. Dissimilation renversée] para designar un tipo de disimilación en el que el sonido que debía ser disimilado, la provoca, merced a la solidez con que en la mente de los hablantes funciona la parte de la palabra en que aquel sonido figura. Así, en latín, militalis (formado como navalis, regalis) > militaris, y no *miritalis.
3. Disimilación preventiva o profiláctica. Es aquella que, en vez de determinar el cambio o desaparición de uno de los dos sonidos semejantes o iguales, impide que llegue a producirse tal semejanza o identidad. Así es, por ejemplo, cómo quedó preservada de rotacismo la voz latina miser (Niedermann).“
4. [Lázaro Carreter, F., Dicc. de térm. filol., p. 147-148]
●
«Disimilación:
La ‘disimilación’ y la ‘diferenciación’ son dos cambios fonéticos cuyo objetivo es hacer desiguales sonidos iguales o similares colocados en la misma palabra, con el fin de evitar su repetición, pero hay diferencias entre ellos.
En la disimilación el cambio fonético se caracteriza por hacer diferentes sonidos de una palabra, fenómeno que se opone a la ‘asimilación a distancia’. La mayoría de las ‘disimilaciones’ suceden en diacronía como mármol y árbol procedentes del latín marmore y arbore. Sin embargo, también se encuentran casos de ‘disimilación’ en sincronía, en especial en el habla vulgar, como en mártil, por mártir, golvemos por volvemos, etc.
En la diferenciación el cambio tiene lugar entre sonidos vecinos y contiguos dentro de una palabra, fenómeno que se opone a la asimilación de contacto. Por ejemplo, el diptongo ue del español moderno en fuego, puerta, procede de un diptongo anterior uo, donde la vocal o, vocal similar a la u por ser posterior, ha pasado a la anterior e.
Para Gili Gaya (1975: 188) la ‘diferenciación’, uno de cuyos exponentes más claros es la diptongación, está en la línea de los grandes cambios regulares, mientras que la ‘disimilación’ es esporádica.»
[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 185]
●
«Disimilación
Proceso mediante el cual un sonido tiende a diferenciarse articulatoriamente de otro sonido adyacente o próximo:
armario > almario,
con disimilación de la priera [r].»
[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 68]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten