Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

EMPHASESATZ Enfatización

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Spaltsatz / Thema

Emphasesätze

Spannsätze, pseudo-cleft setences): Bezeichnung für Sätze des folgenden Typs: What surprised me was that Bill did not cooperate. Dieser Satz ist eine emphatische Form des zugrunde liegenden Satzes It surprised me that Bill did not cooperate. [Abraham, Bd. 1, S. 177]

El concepto de énfasis

 „A lo largo de la comunicación el emisor puede dar realce a toda una frase o a un término de una frase para llamar sobre ella/él la atención del interlocutor. Al igual que el tema, el segmento realzado es una especie de centro de interés actual. Pero, mientras que el tema es más bien un centro de interés meditado que guía la estructuración de todo un párrafo o de todo un texto, el término enfatizado corresponde a un centro de interés más afectivo y momentáneo que normalmente sólo condiciona la estructuración de la frase en que se encuentra. El énfasis puede ser absoluto (a) o contrastivo (b): en el primer caso el emisor atribuye al término enfatizado importancia de por sí, en el segundo término es puesto de relieve por contraste explícito o implícito con otros de la misma clase referencial que podrían ocupar la misma casilla sintagmática:

¡El tremedal! ¡Me traga! ¡Sostenme, no me dejes hundir!  (Rómulo Gallegos)

Ningún funcionario del banco ha tenido a bien pasar por mis oficinas a verificar datos o a pedir aclaraciones. Yo sí les he visitado en varias ocasiones.

Estrategias de enfatización absoluta

Para dar a entender al interlocutor que un segmento de un discurso lleva un énfasis absoluto se emplean entre otras las siguientes estrategias:

a.         El segmento que se quiere realzar se presenta como frase exclamativa.

b. Se invierte el orden normal de los elementos de manera que un término esté colocado donde no se espera:

Siempre fue invencionero Diego Rivera. (realce del predicado)

Ya era tiempo. Mucho había durado. (realce de la cuantificación)

¡Y gran hacienda de alfalfa que era! (realce del predicado con exclamación e inversión)

Ustedes planean, como hombres leídos que son. (realce de la cualificación)

Una tribulación ocasionó a última hora el cardenal de Toledo ... (realce del objeto)

Hacía más de dos años que salía con aquella chica. (realce de la indicción temporal)

En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas ... (real de la negación)

c.  Por quiasmo se realzan dos términos:

     Con la majestad de su vejez y de su ferocidad el caimán sacó a flor de agua, lentamente, la horrible cabeza y el dorso enorme.  (realce de los adjetivos calificativos)

d. Se presenta el elemento que se quiere realzar con el verbo ser, a veces integrado por una construcción relativa o completiva o por un complemento introducido por de:

     Tampoco olvidaré el tren que nos llevó a Marsella, cargado como una cesta de frutas exóticas, de gente abigarrada, campesinas y marineros, acordeones y canciones que se coreaban en todo el coche. Íbamos hacia el mar Mediterráneo, hacia las puertas de la luz ... Era en 1927. (Neruda) (realce de la indicación temporal)

     De forma que fuera poca gente la que tuviera noticia de lo que se preparaba. (construcción no marcada: De forma que poca gente tuviera noticia)

     No obstante, es una tarea seria la que le espera al candidato.  (construcción no marcada: No obstante, una tarea seria le espera al candidato)

     Para congraciarse con sus padres, debe empezar a utilizar ese nuevo lenguaje que es el éxito escolar. (construcción no marcada: ... utilizar el nuevo lenguaje del éxito escolar)

     Y últimamente, tú lo que estás es celosa. (construcción no marcada: Y últimamente tú estás celosa)

     Pero lo cierto fue que seguimos mascando el desabrido rosbif del hotel.  (realce del valor de probabilidad)

     Tal vez tengan una función presentativa análoga la expresión es que que encabeza toda una frase y otras parecidas:

     Y es que Zhao se ha convertido rápidamente en un héroe popular tras la represión violenta del movimiento que exigía reformas profundas.

     Pero hete aquí que los empleados respaldados por las centrales sindicales no ven más solución adecuada y segura que la munipalización.

e.  El segmento que se quiere realzar se coloca tras la construcción pseudocondicional introducida por si seguida por ser:

     Si algo me gusta, es vivir. (construcción no mareada: Me gusta vivir)

     Y si O’Donnell se apoyó en Espartero era porque éste traía consigo una aureola y una confianza del Partido Progresista que facilitaba las ambiciones de aquél.

f.  El elemento que se quiere realzar se repite (a veces también por aliteración):

     Y es que como no dejéis atado y bien atado el asunto de los regalos de boda, os podéis exponer a cualquier cosa.

     Muchas, muchísimas etxekoandres, trabajan durante todo el año en sostener, dirigir y administrar los hogares.

g.  Mediante adverbios frasales [Satzadverbien] como absolutamente, francamente, realmente, sin duda se subraya sobre todo un valor de probabilidad:

     La finalidad del decreto es loable sin duda.

h. Los segmentos que se quieren realzar se expresan por frases condensadas.

     ¿Los siglos? Sombras vanas.  (Otero)

Estrategias de enfatización contrastiva

El realce contrastivo puede ser expresado por las siguientes construcciones:

a.  El término que se quiere poner en evidencia es pronunciado con más intensidad y con una entonación más alta de lo normal; cuando se trata del sujeto no sustantivo, se hace necesaria la presencia del pronombre personal:

     En estos casos resulta muy útil una pipa, dado que puede chuparla pensativamente y contemplar el humo hasta que tu oponente, atolondrado por la impaciencia, se vea obligado a decir: ‘¡Te diré lo que yo creo que vale!’

     Enfrentado al desacuerdo, puede decir, por ejemplo: ‘¡Tú hablas a partir de tu opinión; yo lo hago basándome en mis datos!’

b. Un substantivo o pronombre se puede focalizar con los adjetivos mismo o propio:

     Si tenéis boda a la vista, antes de pasaros por la parroquia y/o el juzgado, os conviene pasaros por Igoa. Y confeccionaros con vuestro propio criterio vuestra propia lista de boda.

c.  Varios tipos de sintagmas pueden ser realzados por adverbios como hasta, incluso, ni siquiera, precisamente, únicamente:

     Y lo mismo me sucede cuando admiro una brillante usina – así suena mejor –, pues hasta estos exponentes del esfuerzo y del progreso humanos los he visto en algunos lugares de mi país con estos ojos.

     Las semanas pasadas se habló incluso de una reforma constitucional.

     En la tarde de ayer se filtró el contenido de la intervención del ministro e incluso se obtuvieron grabaciones.

     Únicamente entonces será el sistema nervioso completamente capaz de coordinación y control.

d. El elemento que se quiere focalizar es colocado inmediatamente antes o después de la cópula y retomado por un nexo relativo que reproduce en general la función sintáctica de foco; la relativa pasa a contener el predicado principal, los tiempos en general se corresponden. Como con respecto a la construcción no marcada («Vino Juan») la frase aparece escindida en una parte presentativa y una integrativa («Fue Juan quien vino»), se habla de construcción escindida o hendida:

     Se podrá decir de mí todo, menos que soy yo quien tiene responsabilidades en su desencadenamiento.

     Pues ahora serás tú quien le arreglará la suya.

     A lo menos, la misma doña Bárbara dice que fue ella quien hizo poner a Balbino en Altamira.

     Ante mi asombro, era él quien vino cada vez a abrirme.

     La acusación de que ellos fueron los que rompieron el pacto autonómico del 77.

     Pero es el Rendón el que me inquieta.

     En definitiva, la materia sensible con que se expresa la belleza es quien nos dará la norma para hacer clasificaciones o distinciones entre las artes.

     Esto es lo que se llama torear al alimón. Y esto es lo que haremos en un discurso.

     Es precisamente una de estas expresiones la que vamos a ver a continuación.

     No por el puente de hierro, el de piedra es el que amaba.

     Esa es la vía, al parecer, que presentan ahora en su plataforma.

     Es aquí donde el arca de Noé se detuvo, según la Biblia, para repoblar la tierra.

     Fue precisamente en este lugar donde Thomas Gainsbourough entró en contacto con la obra del pintor español.

     Es en este período, antes de los seis años, cuando el niño toma conciencia de la diferencia de los sexos.

     Fue después de la celebración de la primera siembra en los andenes nuevos que Rendón Willka decidió viajar a Lima.

     Justamente fue hace 33 años que salió la primera expedición de sacerdotes diocesanos para hacerse cargo de la Misión de los Ríos.

     Sólo se dispone de agua para un mes, y es por ello que el ministro de Obras Públicas dispuso que el equipo del Instituto Geológico y Minero de España se dedique exclusivamente a la búsqueda de nuevos caudales acuíferos.

     Inteligente es lo que eres.

     Deliberadamente fue como lo hiciste.

e.  El foco es anunciado por un pronombre relativo sin antecedente (quien, (preposición +) lo que, cuando, etc.) seguido por el verbo principal y es dislocado al final de la frase reintegrado por el presentativo ser, que reproduce en singular el tiempo del verbo principal. El relieve es conseguido anunciando y aplazando al mismo tiempo un foco. También ésta es una construcción hendida:

     Quien tiene que estar deprimido es el responsable de prisiones.

     El que mejor diagnostica la depresión después del médico, sin saberlo, es el compañero del niño depresivo, a continuación, el profesor, y, por último, los padres.

     Quien sí mejoró posiciones tras el hundimiento registrado en las generales fue el PC.

     En realidad, al rey de Inglaterra lo que le preocupaba era la antigua Aquitania.

     Lo que pica del ají es las venillas y pepita.

     Lo que se quiere es que cualquier recaudación anterior sea superada.

     Lo que no puede hacer el dirigente del PSOE es desconocer que su partido estuvo en aquel Gobierno vasco que en 1936 tributó, unánimemente, un homenaje de agradecimiento a Arana Goiri por su aporte al pueblo vasco.

     El plátano de Indias, por lo que es de tener en algo, y en mucho, es por la fruta.

     Sin embargo, en lo que el colegio hace mayor hincapié es en el desarrollo mental.

     Pero cuando serán sin duda peligrosos es al día siguiente de las elecciones.

     La diferencia informativa entre construcción hedida con foco inicial y hendida con foco aplazado (algunos hablan de pseudohendidas) reside en que la primera pone de relieve algo ya introducido, la segunda algo nuevo. Otra forma de escisión es el anuncio catafórico del foco por un pronombre demostrativo:

     Por eso le leíamos, porque no había en él ni un ápice de idealidad o beatería.

f.  También la inversión del orden normal puede realzar un contraste:

     Lo ya no tan corriente es que el gas se inflame.  (construcción no marcada: No es tan corriente que)

g.  Ya hemos visto que toda forma de oposición semántica pone de relieve los elementos contrastados.

Restricciones

No todas las estrategias de enfatización se pueden aplicar a todos los términos susceptibles de aparecer en una frase. Por ejemplo, la escisión no es posible con los adverbios que expresan un valor de probabilidad:

Probablemente Juan hará el trabajo. >

*Será probablemente como Juan hará el trabajo. /

*Como Juan hará el trabajo será probablemente.

Con los predicados nominales no es posible la escisión con aplazamiento del foco:

Eres inteligente.    

*Lo que eres es inteligente.

La gramática normativa considera como incorrectas las construcciones hendidas en que el relativo no reproduce la función sintáctica del término focalizado: „No son correctas frases como es por esto que ..., fue aquí que ... Debe decirse es por esto por lo que ..., fue aquí donde ...“ (A. Quilis / C. Hernández / V.G. de la Concha, La lengua española, Valladolid 1972, 105).“

[Metzeltin, M.: Semántica, pragmática, sintaxis del español. Wilhelmsfeld: Eggert, 1990, pp. 169-175]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten