Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

ENUNCIACIÓN

Sprechäußerung

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Enunciado / Frase / Oración / Proposición / Énonciation

 „Enunciación o Enunciado. A. Sprechäußerung; I. Utterance.

Término especializado entre los lingüistas de la escuela de Praga, para designar „la porción de discurso que responde a un impulso. La extensión de la enunciación puede ser muy variada. Algunas veces, la enunciación consiste en una sola palabra ..., pero puede serlo una novela de 600 págs. o un tratado de la misma extensión. La enunciación es la reacción semiológica total“ (Skalicka). „La plenitud del sentido de la enunciación no se alcanza sólo por medio de signos lingüísticos, sino por la combinación de signos lingüísticos y de otros signos de carácter no lingüístico. [Estos] son, por ejemplo, el gesto, la fuerza comunicativa de la situación exterior, la convicción del hablante, que el oyente comprende, aunque no se le comunique con signos particulares, etcétera. Sin embargo, cuando se analiza la frase como forma lingüística, son sólo sus elementos lingüísticos los que entran en línea de cuenta. La única frase que se puede tomar como objeto de análisis lingüístico es la que alcanza la plenitud de su sentido por medios exclusivamente lingüísticos“ (Pauliny). „Consideramos útil distinguir entre sí estas dos concepciones de la frase: 1) la frase como la más pequeña manifestación lingüística ligada a la situación, y 2) la frase como la forma gramatical usual, tipificada, de esta manifestación. Para evitar confusiones terminológicas, empleamos en el primer caso el término de enunciación de acuerdo con la tradición normal entre nosotros ..., mientras que reservamos el término especial de frase sólo para la forma sintáctica tipificada de la enunciación, característica de la lengua considerada“ (Dokulil-Daneš).“ 

[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 51981, p. 167]

«Los verbos de opinión, como creer, a diferencia de los modales, ofrecen dos posibilidades de negación; en una oración como

creo haberlo dicho

hay dos negaciones posibles:

creo no haberlo dicho,

no creo haberlo dicho.

La falta de equivalencia de ambas es patente si, en lugar de un infinitivo, utilizamos una completiva. Entonces veremos que el verbo de la completiva que corresponde a

creo no haberlo dicho

tiene que ir en indicativo (el sujeto de creer y el de decir es el mismo, la primera persona):

creo que no lo he dicho

y es inadmisible el subjuntivo (en la lengua actual):

*creo que no lo haya dicho.

Esto no sucedió así en todas las épocas. [...]

En cambio, en la completiva que corresponde a

no creo haberlo dicho,

el verbo tiene que ir en subjuntivo:

*no creo que lo he dicho.

La recursividad de la negación:

no creo no haber dicho

implica el subjuntivo

no creo que no lo haya dicho

mientras que el indicativo es anómalo, o supone cambio significativo:

*no creo que no lo he dicho.

También aquí la diferencia radica en la negación del enunciado (niego el contenido del hecho) o en la negación de la enunciación (niego la expresión de ese contenido).»

[Marcos Marín, Francisco: Curso de gramática española. Madrid: Cincel, 1980, p. 318-319]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten