Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

ERGATIVITÄTSHYPOTHESE

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Hipótesis de la ergatividad / Hipótesis de la inacusatividad

Vgl.:

Nominativsprache / Ergativitätshypothese / Ergativsprache / Ergativität / Ergativ / Transitivitätshypothese / Relationale Grammatik / Absolutiv / Antipassiv / Euskera / Ergativer Kasus / Unakkusatives Verb

 «Ergativitätshypothese [engl. unaccusative hypothesis]

Ursprünglich im Rahmen der Relationalen Grammatik formulierte Annahme, mit der man die syntaktische Parallelität zwischen dem Objekt transitiver Verben und dem Subjekt einiger, sogen. »ergativer«, intransitiver Verben zu erfassen versucht: Philip bewegt den Stuhl; Der Stuhl wird bewegt / bewegt sich. Zu den »ergativen« Verben zählen auch Bewegungsverben wie in Der Ball roll / kommt oder Mediale Verben wie in Der Pokal zerbricht. Die Parallelität manifestiert sich u.a. durch die Fähigkeit, Partizipial-Attribute zu bilden: der bewegte Stuhl / der zerbrochene Pokal. Ergative Verben unterscheiden sich von anderen intransitiven Verben wie arbeiten, schlafen durch die Wahl des Hilfsverbs sein statt haben. Aufgrund dieser und anderer Besonderheiten wird das Subjekt dieser Verben als zugrunde liegendes Objekt eingeführt (so in der Relationalen Grammatik und der neueren Transformationsgrammatik). Es gibt jedoch auch Ansätze, die die Beziehung zwischen den intransitiven und transitiven Verbvarianten dadurch beschreiben, dass sie die intransitive Struktur zugrunde legen und die transitive Konstruktion als »ergativ« rekonstruieren: Das Subjekt des intransitiven Verbs wird zum Objekt eines entsprechenden transitiven Verbs, dessen Valenz durch ein neues »ergatives« Subjekt vervollständigt wird (vgl. Lyons 1977, Anderson 1971 und Ergativ (2)).

Die Bezeichnung »ergativ« ist insofern irreführend, als im Unterschied zur ergativischen Konstruktion in einer typischen Ergativsprache jene Parallelität durch die Morphologie verdeckt wird und nur bei komplexeren Konstruktionen wie Passiv und Medium zum Tragen kommt. Außerdem besteht sie aufgrund der Objekteigenschaften der beteiligten Ergänzungen und nicht (wie in einer Ergativsprache) aufgrund ihres Subjektverhaltens.» [Bußmann, H., S. 219]

Bibliographie:

Abraham, W. (ed.): Erklärende Syntax des Deutschen. Tübingen, 1985.

Grewendorf, G.: Ergativität im Deutschen MS), Frankfurt/M, S. 1986.

Perlmutter, D. M.: „Impersonal passives and the unaccusative hypothesis“. In: BLS 4, 1978, S. 157-189.

Plank, F. (ed.): Ergativity: Towards a theory of grammatical relations. London, 1979.

«Interessant ist ein Konzept der Relationalen Grammatik, das als innovativ gelten kann: Die Dichotomie der intransitiven Verben. Die RG unterscheidet zwei Typen intransitiver Verben, unergative und unakkusative. Diese Unterscheidung hat weitreichende Konsequenzen für die Analyse passiver Konstruktionen: Nur ein Typ von intransitiven Verben, der unergative, ist passivierbar. Der zweite Typ, der unakkusative, ist von Passivierung ausgeschlossen. Allerdings teilt er mit dem Passiv auf der syntaktischen Ebene das Merkmal der Beförderung (Avancement) eines direkten Objekts zum Subjekt. Die semantische Ebene reflektiert dieses gemeinsame Merkmal als Passivaffinität. Das Subjekt unakkusativer Prädikate ist ein Passivssubjekt (Perlmutter/Postal, 1984b: 98). Unakkusative Verben beschreiben nicht-steuerbare, sich selbst auslösende Prozesse. Sie können reflexiv sein.

He trembled. [engl.]

Tembló. [span.]

Er zitterte. [deutsch]

The door closed. [engl.]

La puerta se cerró. [span.]

Die Tür schloß sich. [deutsch]

Das Konzept der unakkusativen Verben bietet eine Abgrenzungsmöglichkeit zu reflexiven Passivvarianten.»

[Maier, Irmgard: Passivparadigmen im Spanischen und im Deutschen. Frankfurt/M: Peter Lang, 1995, S. 31-32]

«Intransitivität hat zwei Repräsentationen.

Unergativität

Eine linguistische Entität, die nur ein Subjekt hat: Luise träumt.

Unakkusativität

Ein Satz, besitzt ein Akkusativobjekt nur dann, wenn er auch ein Subjekt besitzt, das etwas bewirken kann (Akk., lat. Fehlübersetzung für griech. „Kasus des Bewirkten“); die „Akkusativität“ eines Satzes wird als Transitivität bezeichnet. Ein Satz, der im Gegensatz hierzu lediglich ein Objekt und kein Subjekt besitzt, rechtfertigt daher die Bezeichnung nicht-akkusativ > unakkusativ.

Unakkusativität kann in zwei Typen auftreten:

§     als einfache Unakkusativität: Marsmenschen existieren.

§     als retrohärente (reflexive) Unakkusativität: Marsmenschen verirren sich

[Maier, Irmgard: Passivparadigmen im Spanischen und im Deutschen. Frankfurt/M: Peter Lang, 1995, S. 390-391]

«unaccusative (also unaccusative or ergative hypothesis)

A certain class of intransitive verbs in nominative languages such as German, Dutch, Italian, or French that are often analyzed as syntactically unaccusative or ergative. The terms unaccusative or ergative have been justified by a very broad definition of ergativity (ð ergative language): the subjects of the ergative intransitive verbs share some properties with the objects of transitive verbs. Cf. Das Kind (Subj.) zerbrach den Stock (Acc. Obj.) ‘The child broke the stick’ vs Der Stock (Subj.) zerbrach ‘The stick broke.’ This is quite obvious in this pair of sentences, where a lexical derivation rule connects a transitive verb with its intransitive variant (described as ergativity by Lyons 1968 and Anderson 1971).

Within Relational Grammar (Perlmutter 1978; Davies 1984) and generative grammar (van den Besten 1985; Burzio 1986; Grewendorf 1989) these facts were treated syntactically by analyzing the surface subjects of unaccusative (or ergative) verbs as underlying objects. Certain syntactic constructions are supposed to be sensitive to this distinction in that they either apply only to unaccusatives (e.g. ne‑cliticization in Italian, perfect auxiliary selection in Italian, German, and Dutch, attributive use of past participles, topicalization of subject + past participle in German), or only to standard unergative verbs (e.g. impersonal passives, creation of ‑er agent nouns). Cf. Das Kind hat gelacht ‘The child has laughed’ vs Das Kind ist weggegangen ‘The child has gone away,’ Hier wurde gelacht ‘Somebody laughed here’ vs *Hier wurde weggegangen ‘Somebody went away.’

Linguists working with ergative languages have criticized the use of the term ergative for the phenomena mentioned above, since they are different from the morphological and syntactic ergativity found in ergative languages (cf. Comrie 1978; Dixon 1987; Primus 1994). Every genuine ergative language is morphologically ergative, i.e. uses the zeromarked case, the absolutive, for den Stock/derStock in the examples above. Furthermore, in a genuine ergative language den Stock/derStock are expected to behave syntactically like subjects in a nominative language. Contrary to what is expected, these noun phrases behave like surface or underlying objects in nominative languages.

There are also semantic analyses of the two types of intransitive verbs mentioned above and these are neutral with respect to the ergative hypothesis. The overviews in van Valin (1990), Dowty (1991), and Primus (1994) clarify the matters typologically: the two types of intransitive verbs characterize what is commonly called split intransitivity within more recent research. Split intransitivity is the defining property of the active language type.»

[Bussmann, H.: Routledge Dictionary of Language and Linguistics. London and N.Y.: Routledge, 1996, p. 503]

«Son cláusulas inacusativas las que carecen de caso acusativo (el caso del objeto directo en las lenguas no ergativas como el latín o el castellano) y cláusulas inergativas o intransitivas puras las que carecen de objeto directo (el caso ‘ergativo’ es el caso del sujeto subyacente de por lo menos las cláusulas transitivas en las lenguas ergativas).»

[Peregrín Otero, Carlos: “Pronombres reflexivos y recíprocos”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 1, § 23.3.2.1, p. 1464]

«Verbo inacusativo.

Especialmente en los estudios gramaticales vinculados al modelo generativo RECCIÓN Y LIGAMIENTO, se denominan ‘inacusativos’ un grupo de verbos intransitivos, entre los que suelen incluirse llegar, salir, entrar, que, según suele admitirse en estos estudios, presentan las siguientes peculiaridades:

1.       Implican un argumento con el papel semántico de TEMA en la posición de objeto, pero no asignan papel semántico a la posición sintáctica básica correspondiente al sujeto. Así, según señala Demonte (1989: 70), la estructura básica de “Ha llegado Juan” sería la siguiente: o[ SN[ e ] SV[V[ ha llegado] SN [Juan]]] ([ e ] indica que la posición del sujeto está vacía y “Juan” ocupa la posición sintáctica que corresponde al argumento interno, al objeto).

2.      Como establece la GENERALIZACIÓN DE BURZIO, puesto que estos verbos no asignan papel semántico al sujeto, tampoco pueden asignar CASO ESTRUCTURAL ACUSATIVO al objeto.

3.      En consecuencia, el sintagma nominal objeto debe ser trasladado (cf movimiento de SN) a la posición de sujeto de la oración para poder recibir marca de caso a través de la flexión (cf filtro de caso): o[ SN[ Juani ] SVV[ ha llegado] SN [ hi] (hi es la HUELLA que deja en su posición inicial el sintagma nominal trasladado).

En definitiva, lo que singulariza a los ‘verbos inacusativos’ es que sus sujetos superficiales son, realmente, objetos profundos que han sido trasladados.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 592]

«Este capítulo ha centrado la atención en las propiedades de una serie de verbos y construcciones del sistema verbal del español que tienen como sujeto sintáctico a un objeto nocional (tema afectado o no afectado): los verbos inacusativos. La característica fundamental de estos verbos y construcciones es que tienen por sujeto sintáctico un objeto nocional. La clase de verbos inacusativos no es, sin embargo, una clase uniforme desde el punto de vista semántico. Hemos distinguido dos clases amplias de verbos inacusativos:

(i)      los verbos de cambio de estado o ubicación y

(ii)    los verbos de existencia y aparición que, aunque distintos entre sí, muestran propiedades comunes que los distinguen de otros verbos intransitivos y por las que están integrados dentro de la misma clase sintáctica.

La introducción de una división en la clase de verbos intransitivos está basada en una serie de diagnósticos dirigidos a mostrar la distinta naturaleza del sujeo sintáctico de las dos clases de verbos intransitivos: inacusativos e inergativos. Hay lenguas, como el italiano, en las que se observan marcas morfosintácticas claras que caracterizan a los verbos inacusativos frente a los inergativos. En español, sin embargo, muchas de esas diferencias están ocultas detrás de una morfología más opaca (ausencia de concordancia en el participio en voz activa, un solo auxiliar haber en tiempos compuestos, ausencia de clítico partitivo, etc.). Además, algunos de los diagnósticos que se han utilizado para defender la existencia de una clase de verbos inacusativos son válidos únicamente para ciertos verbos inacusativos que comparten elementos de significación, y no para toda la clase (las cláusulas de participio absoluto sólo válidas para los verbos aspectualmente perfectivos, la realización del sujeto como un sintagma nominal sin determinar sólo válida para los verbos de existencia y aparición, etc.). Por ello, a la hora de clasificar ciertos verbos (o clases de verbos) como inacusativos hemos tenido que atender a cuestiones de significación, o más bien de relación entre semántica y sintaxis, y en concreto, a la interpretación del sujeto sintáctico de estos verbos como objeto semántico o nocional.

Una de las dificultades que encuentra este tipo de estudio en el que ciertos verbos que comparten elementos de significación, pero que se diferencian en otros, pertenecen a una misma clase verbal es la de aislar los elementos del significado verbal que son relevantes para la sintaxis. No existe en español un estudio detallado de los verbos que hemos tratado en este capítulo como el que proporcionan Levin y Rappaport Hovav (1995) para el inglés y en el que nos hemos basado en parte. Esta es la razón por la que a lo largo de este capítulo [“Construcciones inacusativas y pasivas”] nos hemos limitado a mostrar algunos ejemplos ilustrativos de los procesos que se mencionan, sin entrar en un análisis detallado de tal o cual clase verbal. Creemos, sin embargo, que muchos de los aspectos que se han tratado en este capítulo pueden servir de punto de partida para análisis más exhaustivos de los verbos en español, y no sólo de los inacusativos, sino también de los pertenecientes a otras clases verbales. Tal análisis ha de especificar necesariamente para esta área de la gramática, como para muchas otras, cuál es la relación entre la semántica (léxica) de los verbos y sus propiedades morfosintácticas.»

[Mendikoetxea 1999: § 25.5., pp. 1626-1627]

«Entre los verbos inacusativos, además de los verbos que entran en la alternancia causativa, los que hemos denominado verbos de causa interna (§ 25.2.2) permiten algunos de ellos perífrasis verbal con estar (está crecido, está florecido, está envejecido, etc.) que expresan el estado resultante, a pesar de ser verbos intransitivos. Estos verbos no pueden aparecer en oraciones pasivas con ser: *fue crecido, *fue florecido, *fue envejecido (en *Juan fue envejecido por el paso de los años). Las oraciones del tipo <ser + participio> expresan tanto la acción como el estado resultante, se construyen con verbos transitivos y, por lo tanto, sin incompatibles con estos verbos que expresan sólo el estado resultante y por lo tanto aparecen en perífrasis del tipo <estar + participio>.» [Mendikoetxea 1999: § 25.4.2.1, p. 1624]

«Verbo ergativo.

1.   Se denominan ‘ergativos’ ciertos verbos intransitivos que tienen la peculiaridad de poder utilizarse con dos esquemas sintáctico-semánticos distintos: (1) como transitivos, con un argumento agente o causa que se realiza sintácticamente como sujeto, y un argumento TEMA que se representa, en el plano sintáctico, como objeto: “John (ag/suj) broke the window (tem/obj)” (“John rompió la ventana”), “Ana (ag/suj) hirvió la leche (tem/obj)”. (2) Como intransitivos o ergativos, con un solo argumento que mantiene con el verbo una relación similar a la establecida con el objeto de la construcción transitiva: así, por ejemplo, corresponde al sujeto de la construcción intransitiva el papel semántico de TEMA, y no el de causa o agente como al sujeto de la transitiva: “The string (tem/suj) broke” (“La cuerda se rompió”), “La leche (tem/suj) hirvió”. (Las construcciones inglesas con ‘verbos ergativos’ suelen corresponderse en español con construcciones pronominales ergativas o antiacusativas: “The string broke” = “La cuerda se rompió”.

2.    En esta acepción equivale a VERBO INACUSATIVO.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 591]

«La noción de inacusatividad surgió en un contexto de investigación sobre las propiedades sintácticas de cada tipo de verbo; se ha hablado así de verbos inacusativos con referencia a aquellos cuyo sujeto superficial es un objeto en algún nivel no final de su representación sintáctica; frente a ellos se situarían los verbos inergativos, cuyo sujeto superficial es también sujeto en los niveles anteriores de representación.

 El análisis sintáctico de las diferencias de comportamiento de los dos tipos de verbos intransitivos proporciona precedentes de gran interés. Desde que Perlmutter (1978) señaló la existencia de indicios de ergatividad en inglés y en otras lenguas, se ha desarrollado una abundante e interesante investigación tendente a determinar la naturaleza exacta del fenómeno y los factores que lo determinan. Fruto de esta investigación es la llamada hipótesis inacusativa, propuesta inicialmente en el campo de la gramática relacional, del citado Perlmutter, y adoptada pronto desde la gramática generativa por Burzio (1981), a partir de datos del italiano. La teoría de Burzio, retomada por Belleti (1987), supone, en relación con el italiano, que algunos verbos, que integran la clase de los verbos que él denominó ergativos, sólo tienen en un nivel profundo una posición temática, la de paciente, que además corresponde al objeto, motivo por el cual van normalmente pospuestos.

 La noción de codificación activo/inactiva tiene repercusión en la morfología y surgió desde la observación de ciertas lenguas amerindias de América del Norte y del Sur (el guaraní, por ej.) en las que el sujeto de algunos verbos intransitivos recibe el mismo afijo pronominal que se usa para marcar el objeto de los verbos transitivos, en tanto que el sujeto de los otros verbos recibe el mismo afijo que el que se aplica al sujeto de los verbos transitivos. Se dice que este tipo de verbos posee codificación activo/estativa.

 Por su parte, la noción de intransitividad escindida hace mayor hincapié en los factores semánticos o aspectuales que determinan el diferente comportamiento de las dos subclases de verbos intransitivos. En efecto, en ciertos enfoques del problema que tratamos ha jugado un papel muy determinante la noción semántica de agente. Por otra parte, de acuerdo con otros investigadores, la clase verbal inacusativa deberá definirse no sólo sobre la base de la falta de agentividad del sujeto, sino que se deberán considerar también otros factores, en particular el aspecto. Esta es la línea de investigación de autores como De Miguel (1992).

Intransitividad escindida en español

También en la gramática española se ha defendido o sugerido también la posible existencia de una clase verbal inacusativa que podría tener repercusiones en la gramática de estos verbos. Esta idea ha sido propuesta en tiempos recientes por Bosque (1989 y 1992), que recupera la observación de Bello (§ 432) de que ciertos verbos, como nacer o morir poseen participios con propiedades especiales que Bello llamó deponentes. Estas fueron las palabras de Bello:

Hay participios adjetivos en que no se invierte la acción del verbo; de manera que siendo pasivos por su forma, por su significado no lo son. Deponen, pues, la significación pasiva, y pueden llamarse deponentes. Nacido, nacida, muerto, muerta, son participios deponentes, porque decimos nacida la niña, muertos los padres, siendo la niña la que nació y los padres los que murieron. Los verbos que, como nacer, morir, y otros muchos, no se prestan regularmente a la inversión pasiva, no pueden tener sino participios deponentes (Bello, 1847, § 432)

Esta imposibilidad de los participios, señalada por Bello, de invertir la acción del verbo se debe, según Bosque (1989: 169), a que el sujeto de estos verbos no realiza las correspondientes acciones, sino que participa en ellas; se trataría, por tanto, de un paciente, similar al que subyace a los objetos directos de los verbos. En consecuencia, Bosque extiende la idea de deponencia más allá de los propios participios y supone la existencia de una clase especial de verbos (caer, enfermar, entrar, faltar, llegar, madurar, morir, nacer, etc.) a los que aplicó el término de ergativos o deponentes.

Con posterioridad a Bello y Bosque, algunos otros autores han continuado la observación y análisis de las propiedades sintácticas de este tipo de verbos. Por un lado, Mendikoetxea (1999: 1583) ha observado que los participios de verbos inacusativos pueden actuar como modificadores adjetivales de un sintagma nominal, propiedad que no poseen los otros verbos intransitivos (inergativos); podemos así decir un tesoro recientemente aparecido pero no *un perro muy ladrado.

Además, De Miguel y Fernández Soriano (1988) han señalado las dificultades de este tipo de verbos para aparecer en la construcción impersonal con se, debido a que la función del pronombre en estas construcciones es, según estas autoras, la de absorber un papel temático del argumento externo del que carecen los verbos inacusativos. Por otra parte, también según De Miguel (1992) y Fernández Soriano (1993), la pertenencia de un verbo a la clase de los inacusativos tiene repercusiones en la colocación del sujeto con respecto al verbo, pues se construyen con el verbo pospuesto, mientras que los verbos inergativos llevan el sujeto antepuesto.

En fin, el propio Bosque, en un trabajo posterior al citado (Bosque, 1999: 289), ha señalado nuevamente la posibilidad de los predicados inacusativos de formar participios que se interpretan como adjetivos deverbales. Este proceso de creación es, según Bosque, bastante regular con verbos inacusativos que denotan procesos de aparición, desaparición, acaecimiento, cambio de tamaño, forma o lugar. Buenos ejemplos de la lengua de hoy son los participios atrevido, cansado, muerto, crecido que, más allá de su aparición en los tiempos compuestos, desarrollan un uso adjetival variado. La mencionada propiedad constituye un punto de contacto fundamental entre los verbos inacusativos y los transitivos. Esta y otras afinidades sintácticas entre inacusativos y transitivos se deriva del hecho de que tanto unos como otros poseen un argumento semántico ‘paciente’.

Pero, probablemente, la peculiaridad sintáctica más notoria de este tipo de verbos intransitivos que denominamos inacusativos es el empleo del auxiliar ser para la formación de los tiempos compuestos, peculiaridad que, como es sabido, sólo se manifiesta en la lengua medieval y hasta bien entrado el siglo XVI. La observación del hecho es, obviamente, antigua, aunque los términos de la descripción del fenómeno difieren notablemente de autor a autor, especialmente a la hora de delimitar los verbos implicados en la construcción con ser. Las observaciones más rápidas y citadas hacen sólo una referencia genérica a los verbos intransitivos. Es el caso, por ejemplo, de Menéndez Pidal (1946: 359) o Fernández Ramírez (1986). Este último se refiere explícitamente a “los verbos intransitivos (generalmente de movimiento)” (p. 240), aunque muchas de las citas que el conocido gramático aporta incorporan también verbos de otros grupos diferentes, como nasçer, fallesçer, finar, morir, etc. En la misma línea, Aleza Izquierdo (1987: 21) señala a los intransitivos y reflexivos como integrantes de la construcción con ser.

De acuerdo con los datos del excelente y demasiado olvidado trabajo de Benzing (1931), la combinación de ser con el participio para formar los tiempos compuestos estuvo restringida por el aspecto verbal y no fue posible con verbos de significado durativo. En una línea parecida se mueve el trabajo de Larochette (1939).

Sólo en los últimos años, y por influencia evidente de los estudios sobre la inacusatividad en las lenguas románicas, se ha apuntado la posibilidad de que el grupo de verbos implicado en la construcción con ser sea precisamente el de los verbos que hoy algunos gramáticos llaman, como hemos visto, inacusativos. En España, la idea ha sido apuntada, más que demostrada, por el citado Bosque (1989) y recogida también como sugerencia por otros investigadores más próximos a la sintaxis generativa que a la propia gramática histórica (de Miguel, 1992).

Hay acuerdo, en todo caso, al señalar la inestabilidad de la construcción con ser, que casi nunca fue usada de modo exclusivo por los verbos que la favorecieron y alternó normalmente con el auxiliar haber; también es unánime la opinión de los historiadores al considerar que después del siglo XVI la construcción resulta rara, esporádica e incluso afectada.

En realidad, la construcción con ser muestra una tendencia al retroceso, mayor o menor, según los casos, en casi todas las lenguas románicas que la conocen. Salvo el italiano estándar, que mantiene una oposición entre avere y essere definida en términos gramaticales bastante nítidos y estables y con la excepción también del francés que, en menor intensidad, permite detectar un lento pero firme avance de avoir en detrimento de être, otras lenguas románicas como el rumano, el portugués o el castellano, han ido reduciendo paulatinamente el ámbito de la construcción con ser hasta su casi total extinción.

Parece claro, por lo demás, que las lenguas románicas no llegaron a consolidar totalmente una oposición entre dos tipos de verbos, los activos (que incorporan un sujeto-agente) y los inacusativos o deponentes (que llevan un sujeto-neutro), oposición esta que hunde sus raíces en la antigua oposición latina entre verbos activos y medios. De ahí la vacilación con la que se registra el fenómeno en todas sus épocas.

Sin embargo, antes de que esta vacilación se resuelva, con el retroceso definitivo de la perífrasis a fines del siglo XVI, la observación de la construcción con ser en la lengua medieval nos permite detectar una sintaxis relativamente compleja, pues esta perífrasis sirvió para expresar tanto valores diatéticos como propiamente aspectuales. En efecto, según Larochette (1939: 398), la perífrasis que estudiamos servía para expresar tres valores posibles:

a) valor estativo (Non recudió ninguno tant eran desterrados, S. Domingo, 135; De embargo ninguno non somos enbargados, Alex., 1916a)

b) perfecto de la voz media (heredado del latín: De un día es llegado antes el rey don Alfons, Cid, 2013; Al salir de la missa todos juntados son, Cid, 2070)

c) valor pasivo presente (El fuego quando es encendido sin viento, Bocados, 113; Tantos son de muchos que non serien contados, Cid, 2491)

 Una vez que el castellano, al final del siglo XVI, deje de percibir definitivamente la diferencia entre los dos tipos de verbos, las posibilidades expresivas de la construcción de ser + participio quedarán notablemente reducidas, pues retrocederá el empleo de ser como perfecto medio, arrastrando en su caída los usos aspectuales estativos de la construcción (favoreciendo, por tanto, el avance de estar como auxiliar estativo). Al final perdurará sólo uno de los tres usos reseñados, el valor pasivo, que perdura hasta hoy mismo.»

[Elvira, Javier (Universidad Autónoma de Madrid): "Intransitividad escindida en español. El uso auxiliar de ser auxiliar en español medieval", Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, XV, 2001, pp. 201-245. Versión html]

HIPÓTESIS INACUSATIVA

La RAE (Esbozo 1973: § 3.5.1) define así los verbos:

«Los verbos que no llevan complemento directo se llaman intransitivos, aunque los acompañen otros complementos: Antonio murió en el hospital; El alumno estudia con ahínco. Si tienen complemento u objeto directo, se llaman transitivos. Poniéndole un complemento directo a un verbo intransitivo pasará a ser transitivo: El alumno estudia con ahínco las lecciones. [...]

Verbos como morir, vivir, quemar, dormir, etc., se prestan mal a que haya una persona muerta, vivida, quemada, dormida, distinta del sujeto. Pero en ocasiones cabe extraer de la propia significación del verbo un complemento directo: Morir una muerte gloriosa; Dormir un sueño tranquilo; Vivir una vida miserable. Hay siempre en ello cierta tautología, que a veces tiene valor estilístico. Estos verbos son intransitivos por naturaleza. [...]

Muchos verbos transitivos se construyen a menudo como absolutos, sin complemento directo, por ser este innecesario o hallarse sobreentendido. Decimos de un ciclista que abandonó en la segunda etapa de su carrera; un cartero puede decir, al terminar su trabajo, que ha repartido. [...]

Numerosos verbos transitivos pueden emplearse con significación causativa o factitiva. En tales casos el sujeto no realiza por sí mismo la acción del verbo, sino que ordena, encarga, dirige o costea la acción que otro ejecuta: Carlos III construyó la Puerta de Alcalá. Un verbo normalmente intransitivo como dormir, toma significado transitivo-causativo en dormir a un niño

Alcina y Blecua (1975: § 7.4.2) clasifican los verbos intransitivos en:

a)     Verbos existenciales: abundar, estar, existir, morir, parecer, ser, vivir.

Algunos se construyen como transitivos con un complemento tautológico: Mi abuela murió una muerte piadosa.

b)     Verbos de movimiento: andar, bajar, caer, subir, caminar, errar.

Pueden aparecer con predicativos: Miguel salió primero en la competición, o con complementos directos: Bajó la escalera solo.

c)      Verbos de acción: crujir, debutar, estornudar, fracasar, gesticular.

Muchos pueden aparecer con predicativos: Sonrió complacido, y con complementos directos: El enfermo tosió sangre.

d)     Verbos seudo-impersonales: bastar, caber, convenir, disgustar. Con estos verbos el sujeto generalmente es inanimado y lleva complemento indirecto: A mi mujer le gustan los muebles antiguos.

La hipótesis de la inacusatividad de Perlmutter (1978):

Los verbos intransitivos requieren un solo argumento, pero se distinguen en la relación semántica que se establece entre el argumento y el verbo.

Dos tipos de verbos intransitivos:

«La clase de verbos intransitivos es una clase heterogénea que incluye formas con distintas propiedades semánticas y sintácticas. Se debe a Perlmutter (1978) la distinción entre dos clases de verbos intransitivos: los inergativos y los inacusativos o ergativos. El trabajo de Perlmutter se enmarca dentro del modelo conocido como Gramática Relacional. Burzio (1981, 1986) incorpora la llamada ‘Hipótesis de la Inacusatividad’ a la Teoría de la Rección y el Ligamiento, en la gramática generativa, donde la distinción entre las dos clases de verbos intransitivos es unánimemente aceptada.

Los dos tipos de verbos tienen en común que requieren un solo participante o argumento cuya realización sintáctica es la de sujeto, pero se distinguen en la relación semántica que se establece entre el argumento y el verbo.

Los verbos inergativos (llorar, reír, saltar, toser) denotan actividades o procesos que dependen de la voluntad de un agente.

Los verbos inacusativos son verbos que denotan bien estados o bien eventos no agentivos (logros), como existir, aparecer, llegar, florecer, crecer, etc., cuyo único argumento se interpreta como el elemento que recibe la acción o en el que se produce o manifiesta la eventualiad que denota el verbo: i.e. el argumento de este verbo es tema o paciente. El término ‘tema’ se utiliza habitualmente en los trabajos de gramática generativa con referencia a los que otras gramáticas denominan ‘paciente’.

Esta diferencia en cuanto al carácter semántico del único participante en la acción verbal es crucial para distinguir entre las dos clases de verbos intransitivos. Los agentes se realizan sintácticamente y de un modo uniforme como sujetos de la oración tanto con verbos transitivos (activos) como con verbos inergativos. Los temas o pacientes se realizan como objetos de los verbos transitivos (activos) y como sujetos de algunos verbos intransitivos, los que hemos denominado ‘inacusativos’. Por tanto, los verbos inacusativos comparten propiedades de los verbos transitivos y los inergativos: como los inergativos están asociados a un solo argumento, pero ese único argumento se interpreta como el objeto lógico del verbo transitivo: es un objeto nocional, a pesar de ser un sujeto sintáctico, en contraposición con el único argumento de un verbo intransitivo inergativo que es a la vez sujeto nocional y sujeto sintáctico.

Alternancia causativa:

Prueba de que el sujeto sintáctico de un verbo inacusativo y el objeto de un verbo transitivo tienen la misma función semántica es la llama ‘alternancia causativa’:

Juan rompió el vaso

frente a

El vaso se rompió.

La primera es una construcción transitiva causativa que se construye con una agente (Juan) y que expresa un evento que denota un cambio de estado en su argumento objeto (el vaso). La segunda, es una construcción inacusativa que se construye con un solo argumento: el elemento que sufre el cambio de estado que denota la eventualidad del verbo. La relación semántica entre el verbo romper y el sintagma nominal el vaso es la misma en las dos construcciones: en ambos casos se trata del paciente o tema ‘afectado’; varía su realización sintáctica: objeto en la construcción transitiva y sujeto en la construcción inacusativa. Las gramáticas se han referido a verbos como romper en su uso inacusativo como “verbos pronominales” en cuanto que se construyen con se. Es importante señalar, sin embargo, que si bien muchos de los verbos que aparecen en construcciones inacusativas entran dentro de la clase de los verbos pronominales (romperse, secarse, agrietarse) hay muchos verbos inacusativos que no son pronominales.» [Mendikoetxea 1999: § 25.1.1.2]

«En resumen, distinguimos entre los verbos intransitivos dos clases sintácticas: verbos inergativos y verbos inacusativos. Los verbos inacusativos son aquellos cuyo sujeto sintáctico es un objeto nocional, i. e. su función semántica es la de tema (afectado o no afectado). Dentro de los verbos inacusativos distinguimos dos grandes clases semánticas: los verbos de cambio y ubicación y los verbos de existencia y aparición; las diferencias semánticas entre estas dos clases de verbos encuentran manifestación en su sintaxis. [...]

Los verbos inacusativos son intransitivos en cuanto que están asociados a un solo argumento o participante que es el sujeto sintáctico, pero comparten con los verbos transitivos la naturaleza semántica de ese argumento, que es un objeto nocional (tema o paciente). Además de hablar de ‘verbos inacusativos’, hemos de hablar también de ‘construcciones inacusativas’ que parecen derivarse de construcciones transitivas correspondientes, como es el caso de las construcciones inacusativas con se y las construcciones de pasiva perifrástica.» [Mendikoetxea 1999: p. 1584 y 1587]

 

transitivos

unitransitivos

Con objeto directo ( = dos argumentos o participantes)

ditransitivos

Con objeto directo e indirecto (= tres argumentos o participantes)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

intransitivos

(Perlmutter 1978)

 

 

 

 

inergativos

Con sujetos agentivos: expresan eventos de causa interna (jugar, bailar, llorar, reír, saltar, toser) cuando existe una propiedad inherente al único argumento del verbo que es responsable de que se realice el evento que denota el predicado.

Con sujetos no agentivos: verbos de emisión percibida sensorialmente: brillar, chirriar, apestar, amanecer.

 

 

 

 

inacusativos

o ergativos

[alternancia causativa:

los sujetos de los verbos inacusativos se realizan como objetos de los verbos transitivos y como sujetos de algunos inacusativos]

Con sujetos no-agentivos, sujetos que designan al que padece: existir, florecer, aparecer, llegar, crecer. Su sujeto sintáctico es su objeto nocional. El argumento es un tema o paciente.

Denotan estados o eventos no agentivos (logros).

No forman una clase semántica uniforme, sino que se dividen en dos clases. Las diferencias semánticas entre estas dos clases encuentran manifestación en su sintaxis.

Verbos de cambio de estado o ubicación, que pueden tener o no variantes transitivas: romper(se), abrir(se), hundir(se), secar(se), crecer, hervir, palidecer, florecer, levantarse. El tema o paciente es afectado.

Pueden ser:

a) de causa externa,

b) de causa interna: agentivos o
no agentivos

Verbos de existencia y aparición: aparecer, llegar, existir, ocurrir, venir, emerger, suceder.

El tema o paciente es no afectado.

 

intransitivos con usos transitivos:

Hay verbos intransitivos por naturaleza con usos transitivos, sin que por ello se deban clasificar como transitivos. Son verbos que se pueden construir con complementos tautológicos (‘objeto interno o cognado’): Morir una muerte gloriosa. Dormir un sueño tranquilo. Vivir una vida miserable.

Las construcciones pasivas como construcciones inacusativas:

«El hecho de que el sujeto sintáctico de un verbo inacusativo sea su objeto nocional ha llevado a numerosos autores a establecer un paralelismo entre las construcciones con verbos inacusativos y las construcciones pasivas. Este paralelismo se observa de forma más clara cuando comparamos una oración transitiva activa como

Juan cerró las puertas. [transitiva activa]

con su construcción inacusativa y pasiva equivalentes

Las puertas se cerraron. [inacusativa]

Las puertas han sido cerradas. [pasiva]

Si la construcción inacusativa se puede definir como aquella en la que el objeto nocional (tema o paciente) se realiza sintácticamente como sujeto, las construcciones pasivas son entonces un ejemplo de construcciones inacusativas, incluso cuando se forman con verbos que no tienen usos inacusativos (p. ej. construir: El puente ha sido construido frente a *El puente se construyó (él solo).» [Mendikoetxea 1999: § 25.1.3]

«Hay que diferenciar cuidadosamente las oraciones inacusativas con se de las oraciones pasivas con se. Formalmente, no hay diferencias entre estos dos tipos de oraciones. Así una oración como

Las puertas se cerraron

es ambigua: (i) una interpretación inacusativa y (ii) una interpretación pasiva en la que hay implícito un agente con intencionalidad a una causa externa que no se menciona porque interesa únicamente destacar la acción verbal.

Se hundió el barco {él solo/por sí solo} [inacusativa]

Se hundió el barco {intencionadamente/para cobrar el seguro} [pasiva]

El contraste es más claro con verbos que pueden formar pasivas con se, pero que por su significado no pueden aparecer en construcciones inacusativas, como construir o divulgar, ya que no pueden expresar eventos que se realizan de forma espontánea sin la intervención volitiva de un agente.» [Mendikoetxea 1999: § 25.1.3]

Inacusatividad en italiano y en español:

«Veamos qué pruebas se han dado para motivar estas diferencias de clases de verbos intransitivos.

Burzio (1986) muestra que hay una diferencia en el comportamiento de los verbos intransitivos italianos arrivare y telefonare. Cuando estas construcciones aparecen con un sujeto preverbal cuantificado, sólo los verbos como arrivare permiten ser pronominalizados por el clítico ne:

Arriveranno molti esperti.

‘Llegarán muchos expertos.’

Ne arriveranno molti.

‘NE llegarán mucho’.

Telefoneranno molti esperti.

‘Telefonearán muchos expertos.

*Ne telefoneranno molti.

‘NE telefonearán muchos.

Si ambos verbos intransitivos tuvieran la misma estructura, esta diferencia resultaría misteriosa.»

[Campos, Héctor 1999: § 24.4.2]

Otros factores distintivos:

La pronominalización con ne sólo es posible con complementos directos en italiano: Gianni ne invitera molti. *Gianni ni parlerá a molti.

Los verbos intransitivos inacusativos requieren el auxiliar essere en italiano para formar los tiempos perfectivos, los inergativos seleccionan avere.

«Esto demuestra que hay dos tipos de verbos intransitivos: aquellos en los que el sujeto actúa como el sujeto de los verbos transitivos y aquellos en los que el sujeto actúa como el complemento directo. Burzio observa además que el sujeto de los verbos que permiten ne se interpretan como ‘paciente’ o ‘tema’, papel temático que generalmente llevan los complementos directos. [...] Esta diferencia entre verbos inacusativos, por una parte, e intransitivos, por otra, ha sido justificada en muchas otras lenguas, incluso en lenguas muy alejadas del italiano, como por ejemplo el japonés.» [ebd.]

¿Es posible motivar esta diferencia en español?

Según Campos (1999), en italiano se observan marcas morfosintácticas claras que caracterizan a los verbos inacusativos frente a los inergativos, mientras que en español muchas de estas diferencias están ocultas detrás de una morfología más opaca (ausencia de concordancia en el participio en voz activa, un solo auxiliar haber en tiempos compuestos, ausencia del clítico partitivo, etc.

No obstante, hay algunos factores que prueban la existencia de esta diferencia en español:

El español mantuvo hasta el siglo XVI la distinción entre ser y haber como auxiliares perfectivos. «En un estadio anterior tanto del español como del catalán, sí se manifestaba morfosintácticamente la diferencia entre los verbos inacusativos y los verbos intransitivos en sí.» (Campos)

La prueba más clara es que con los verbos transitivos e inacusativos es posible la construcción absoluta de participio:

Terminadas las labores, saldremos a beber una copa.

Una vez salido el sol, nos entraremos a la mar.

Una vez partido el autobús, ...

Comprados los terrenos, enseguida empezaron a edificar.

*Ladrados los perros ...

*Estornudada la nena ...

*Conocida a María, Juan decidió abandonar la bebida.

Otra diferencia entre los verbos intransitivos y los verbos inacusativos es que el sufijo -dor / -tor, que implica la idea de un agente, se puede usar tanto con verbos transitivos como intransitivos

escribir > escritor.

trabajar > trabajador.

correr > corredor.

Sin embargo con verbos inacusativos no es posible:

ir > *idor

venir > *venidor

morir > *moridor

En el tiempo pretérito, no hay restricciones en el uso del se impersonal con los verbos intransitivos, pero con los verbos inacusativos no resulta natural el pretérito:

Se trabajó todo el día ayer.

?Se llegó temprano a la oficina ayer.

«Estas diferencias sugieren que hay dos tipos de verbos intransitivos: los intransitivos en sí y los verbos inacusativos. Estas pruebas apoyan la existencia de los verbos inacusativos como una clase diferente de los verbos intransitivos.» [Campos, Héctor 1999: 1568]

Semántica y sintaxis de los verbos inacusativos:

«Para Perlmutter (1978), la inacusatividad viene determinada por la semántica del verbo y aparece codificada en su sintaxis. Aunque forma y significado aparecen, pues, fuertemente ligados en la formulación inicial de la hipótesis de la inacusatividad, lo cierto es que los diversos estudios sobre estos verbos dentro de las gramáticas formales se han centrado bien en la semántica, bien en la sintaxis de los verbos inacusativos y sólo recientemente se ha intentado derivar el comportamiento sintáctico de estos verbos de ciertos componentes de su significado. En realidad, existen dos aproximaciones al estudio de los verbos inacusativos: (i) la aproximación sintáctica, que niega que se pueda determinar el comportamiento formal de los verbos inacusativos a partir de ciertas propiedades de su significado, y (ii) la aproximación semántica, que niega que la inacusatividad aparezca de algún modo codificada en la sintaxis.

Levin y Rappaport Hovav (1985) identifican estas dos aproximaciones en el capítulo introductorio a su estudio sobre la inacusatividad en inglés. El trabajo de Rosen (1984, 1988) dentro del marco de la Gramática Relacional es quizás el ejemplo más claro de la aproximación sintáctica, mientras que la aproximación semántica tiene uno de sus exponentes en Van Valin (1990), dentro del marco de la llama Role and Reference Grammar.» [Mendikoetxea 1999: § 25.1.2]

«Un análisis exhaustivo de los verbos en español ha de especificar necesariamente para esta área de la gramática, como para muchas otras, cuál es la relación entre la semántica (léxica) de los verbos y sus propiedades morfosintácticas.» [Mendikoetxea 1999: § 25.5]

«Introducción

Uno de los problemas con los que se enfrentan los ingleses nativos aprendices de español L2 es la aparente opcionalidad del orden de palabras Sujeto-Verbo (SV) y Verbo-Sujeto (VS) con verbos intransitivos, como se muestra en (1) y (2).

(1) a. Una mujer gritó. (SV) b. Gritó una mujer. (VS)

(2) a. Un vecino vino. (SV) b. Vino un vecino. (VS)

Sin embargo, en inglés el orden es estrictamente SV, como se aprecia en (3) y (4).

(3) a. A woman shouted. (SV)

b. *Shouted a woman. (VS)

(4) a. A neighbour arrived. (SV)

b.*Arrived a neighbour. (VS)

Este artículo trata de responder dos cuestiones sobre la alternancia SV y VS: si (i) el orden de palabras SV y VS alterna libremente en español o, si, por el contrario, está regido por algún tipo de restricciones; (ii) si estas restricciones pueden ser adquiridas por los aprendices.

La organización del artículo es la siguiente: primero se examina cómo SV y VS no alternan libremente, pues existen restricciones de tipo universal (regidas por la GU) y de tipo discursivo (regidas por la presencia/ausencia de ciertos rasgos funcionales en la L2).

Posteriormente, se analizan estudios previos de ASL cuyos resultados indican que la alternancia libre de SV y VS es adquirible, al menos en contextos regidos por la GU. Se detalla a continuación estudio experimental con ingleses nativos (L1) aprendices de español (L2). El objetivo de los experimentos es mostrar que la alternancia es adquirible en contextos regidos por la GU, pero no en contextos regidos por ciertos rasgos funcionales presentes en la L2 (español), mas ausentes en la L1 (inglés). Se concluye con una discusión de los resultados e implicaciones de los resultados para las recientes teorías de ASL.

Orden de palabras (i): Contextos neutros

Dado un contexto adecuado, la pregunta ¿Qué pasó? requiere una respuesta donde toda la oración es información nueva, como (5) muestra.

(5) Tu amiga Clara está en un restaurante contigo. Clara va al servicio. Mientras tanto, tú estás mirando por la ventana y ves a una mujer gritando en la calle. Al volver del servicio, Clara te pregunta: “¿Qué pasó?” Tú respondes: (a) Una mujer gritó. (b) Gritó una mujer.

En este tipo de contextos con verbos como gritar, el orden preferido por los nativos de español es SV, respuesta (a). No obstante, existen contextos donde el orden preferido no es necesariamente SV, como se muestra en (6).

(6) Tu amigo Manuel y tú estáis en una fiesta en tu casa. Manuel va a la cocina a por una cerveza. En ese momento, un vecino viene a quejarse por la música. Cuando Manuel vuelve de la cocina, te pregunta: “¿Qué pasó?” Tú respondes: (a) Un vecino vino. (b) Vino un vecino.

En este contexto y con el verbo venir, los nativos españoles suelen preferir la respuesta (b), es decir, el orden VS. Esta aparente restricción en la distribución de SV y VS en contextos neutros está regulada por la hipótesis inacusativa.

Hipótesis Inacusativa (Hi)

La hipótesis inacusativa (Burzio 1986), distingue dos tipos de verbos intransitivos: los

inergativos y los inacusativos.

(i) El sujeto de los inergativos se genera en la posición canónica de sujeto, [Esp,ST], dando lugar al orden SV, como (7) muestra. Aunque en recientes estudios generativos es comúnmente aceptado que el sujeto se genera en una posición interna del sintagma verbal, [Esp,SV] y luego asciende a [Esp,ST], aquí asumiremos que se genera directamente en [Esp,ST], para facilitar la exposición de los hechos.

(ii) El sujeto de los inacusativos, por el contrario, se genera en la posición canónica del objeto (es decir, postverbalmente). El caso nominativo del sujeto es verificado gracias a la presencia de un pronombre sujeto nulo, pro, en posición sujeto, coindizado con el sujeto un vecino en posición objeto (Burzio 1986; Demonte 1991; Henry 1995). Por tanto, el orden preferido en este caso es VS, como (8) muestra.

La HI es parte del diseño de las lenguas naturales, es decir, de la Gramática Universal (GU), y por tanto su conocimiento es innato. En la siguiente sección presentamos evidencia translingüística a favor de la HI.

Evidencia translingüística de la Hi

Aunque la distinción inacusativo/inergativo existe translingüísticamente, hay variación (morfo)sintáctica con respecto al modo en que cada lengua particular marca dicha distinción (Balcom 1997; Burzio 1986; de Miguel 1993; Henry 1995; Hertel 2000; Hirakawa 1999; Myhill 1987; Sorace 1993; Zobl 1989).

Uno de los diagnósticos empleados para distinguir inergativo/inacusativo es la selección de auxiliar en tiempos perfectos. Mientras que los inergativos seleccionan haber, los inacusativos seleccionan ser, en lenguas como el inglés moderno temprano (Radford 1997), el italiano (Sorace 1993), español antiguo (Cifuentes Honrubia 1999), alemán (Fagam 1992). Compárense las oraciones en (9).

 

(9)

(a) alemán Ich habe sie gesehen

Ich bin in die Stadt gegangen

 

 

Yo he la visto

Yo soy a la ciudad ido

 

 

‘La he visto’

‘He ido a la ciudad’

 

 

(b) italiano Mario ha visto Il Vaticano

Mario è andato a casa

 

 

Mario ha visto el Vaticano

Mario es ido a casa

 

 

‘Mario ha visto el Vaticano’

‘Mario ha ido a casa’

 

 

(c) ingl. m.t. I have spoke with her

I here am come by chance

 

 

Yo he hablado con ella

Yo aquí soy venido por casualidad

 

 

‘He hablado con ella’

‘He venido por casualidad’

Existen otros diagnósticos como los efectos de clitización en turco (Montrul 1993), en italiano y en francés (Sorace 1993), los participios absolutos en español, italiano y alemán (Cifuentes Honrubia 1999; Fagam, 1992; Radford 1997), la interpretación de sujeto con cuantificadores en japonés (Hirakawa 1999), amén de otros diagnósticos que no analizaremos aquí por razones de espacio.

ORDEN DE PALABRAS (II): SUJETO ENFOCADO Y VERBO TOPICALIZADO

A diferencia de lo que ocurre con la pregunta “¿qué pasó?”, las preguntas encabezadas por “¿quién…?” requieren como respuesta un sujeto enfocado (es decir, el sujeto es información nueva), mientras que el verbo es tópico (es decir, información conocida). En estos contextos el orden de palabras preferido es VS (respuesta (b)) con verbos tanto inergativos (10) como inacusativos (11).

 

(10)

Tu amiga Aurora y tú estáis tomando un café en el comedor de tu casa. Tú vas a la cocina a por más café y ves por la ventana que un niño está gritando en la calle. Cuando vuelves, Aurora te pregunta: “¿Quién gritó?” Tú respondes:

(a) Un niño gritó. (b) Gritó un niño

 

(11)

Tú estás en una fiesta con tu amiga Laura. Laura sale de la habitación y en ese momento viene la policía porque hay mucho ruido en la fiesta. Cuando Laura vuelve, te pregunta: “¿Quién vino?” Tú respondes:

(a) La policía vino. (b) Vino la policía.

El orden VS es, por tanto, el preferible como respuesta a la pregunta quién gritó o quién vino, según la teoría del Sintagma Topical predice.

SINTAGMA TOPICAL (STOP)

Según Zubizarreta (1998), en español los sujetos enfocados deben quedar al final de la oración para recibir prominencia prosódica. Cualquier otro elemento ha ascender a la izquierda del sujeto enfocado. Esto es lo que se denomina movimiento prosódico (movimiento-p).

Como se muestra en los ejemplos (12a,b), varios autores han argumentado (López 1999; Puskas 1997; Rizzi 1997; Tsimpli 1995) que en la periferia izquierda de la oración, existe un sintagma topical (STop) al cual ascienden los elementos topicalizados. En nuestro caso, tanto gritó como vino ascienden a [Esp,STop]. El orden resultante es VS, tanto con inergativos como con inacusativos.

La razón por la que el verbo asciende es debido a la verificación de rasgos (en inglés, feature checking). El verbo, al ser información conocida, contiene el rasgo funcional [+Top].

Este rasgo debe ser verificado con su equivalente, el rasgo [+Top], que se encuentra en Top, es decir, en el núcleo de STop, como se muestra en (13).

Sin entrar en más formalismos, queda claro que en contextos con sujeto focalizado el orden de palabras es VS con cualquier tipo de verbo intransitivo. Veamos ahora las implicaciones de las dos teorías (HI y STop) en estudios de ASL que investigan la distinción inergativo/inacusativo.

¿Aparente contradicción en ASL?

Recientes investigaciones en la adquisición de segundas lenguas (ASL) arrojan dos resultados (aparentemente) contradictorios. Mientras que algunos autores afirman que los aprendices adultos de segundas lenguas (L2) de nivel avanzado pueden alcanzar una competencia totalmente nativa en su L2, otros argumentan que los aprendices tan sólo llegan a alcanzar una competencia casi nativa en la L2. Estudios del primer tipo investigan contextos regidos por la GU (Hertel 2000; Kanno 1997; Lozano 2002; Marsden 1998; Pérez-Leroux y Glass 1999). Estudios del segundo tipo investigan contextos donde ciertos rasgos funcionales de la L2 no están presentes en la L1 (Franceschina 2001; Hawkins 2000; Papp 2000). Estas observaciones tienen repercusiones para las predicciones de nuestro estudio experimental (sección 9). Pero resumamos primero el resultado de estudios de ASL sobre el orden de palabras.

Hay constancia de que los aprendices de español (L1 inglés – L2 español) prefieren SV con inergativos, pero VS con inacusativos en contextos neutros según predice la HI (de Miguel 1993; Hertel 2000; Hertel y Pérez-Leroux 1998). En L1 inglés – L2 japonés, los aprendices son sensibles a la diferente interpretación que sufren los inacusativos cuando van acompañados de cuantificadores (Hirakawa 1999). En L1 chino – L2 inglés, los aprendices prefieren morfología pasiva con inacusativos más que con otros tipos de verbos debido a la similitus inacusativo-pasiva con respecto a los papeles temáticos (Balcom 1997). Aprendices de inglés L2 (de diversas L1) prefieren VS con inacusativos, aunque en inglés no existe tal posibilidad debido al orden estricto SV (Zobl 1989).

Con respecto a los estudios de español L2 que investigan el orden de palabras, hay que tener en cuenta que:

 

(i)

El orden de palabras apenas se explica en clase o libros de texto (Hertel 2000).

 

(ii)

Los docentes de español L2 no suelen ser conscientes de que, dependiendo del tipo de verbo intransitivo y del contexto, a veces “suena mejor” SV y otras, VS (Hertel 2000).

 

(iii)

El input al que están expuestos los aprendices no es lo suficientemente rico. Es decir, el input no distingue, por ejemplo, morfológicamente los inergativos vs. inacusativos en español. Estamos ante un típico caso de pobreza de estímulo, donde es difícil de explicar cómo el aprendiz puede llegar a adquirir sutilezas que no están expresadas abiertamente en el input.

[...]

Resumen

Recientes investigaciones en la adquisición de segundas lenguas (ASL) arrojan dos resultados (aparentemente) contradictorios. Mientras que algunos autores afirman que los aprendices adultos de segundas lenguas (L2) de nivel avanzado pueden alcanzar una competencia totalmente nativa en su L2, otros argumentan que los aprendices tan sólo pueden llegar a alcanzar una competencia casi nativa en la L2.

Un estudio experimental se llevó a cabo. Se predijo que los ingleses aprendices avanzados

de español L2 mostrarían un conocimiento gramatical totalmente nativo con respecto a la

alternancia Sujeto-Verbo y Verbo-Sujeto en contextos regidos por la gramática universal (GU), y, sin embargo, mostrarían un conocimiento casi nativo al en contextos regidos por

ciertos rasgos funcionales en español L2.

Los resultados confirman las predicciones, indicando que la GU y la presencia o ausencia

de ciertos rasgos funcionales en la L1 son responsables del éxito en la adquisición de la alternancia SV y VS en español L2.»

[Cristóbal Lozano (University of Essex): “El conocimiento totalmente nativo vs. casi nativo del orden de palabras en español: ¿aparente contradicción?“]

«Inacusatividad

El lingüista D. Perlmutter propuso a finales de los años setenta (Perlmutter 1978) que había al menos dos clases de verbos intransitivos: en una de esas dos clases se incluyen aquellos verbos cuyos sujetos poseen algunas de las características de los objetos de los verbos transitivos.

Juan llegó

El paquete llegó

Juan leyó

*El periódico leyó

En los ejemplos

Juan llegó

El paquete llegó

el sujeto denota aquello en torno a lo cual se desarrolla el acontecimiento denotado por “llega”. Por otro lado, cuando se usa intransitivamente, “leer” no se comporta del mismo modo, ya que en

Juan leyó,

está claro que “Juan” no es aquello en torno a lo cual se realiza la lectura; más bien es “el periódico”, pero al contrario de lo que ocurre con “llegar”, este verbo no admite un sintagma que denote esa entidad cuando se usa intransitivamente.

Dado que “Juan” desempeña una función semántica similar a la que desempeña “el paquete” y dado que tal función semántica se asocia habitualmente al objeto y no al sujeto. Perlmutter propuso que un verbo como “llegar” se diferencia de un verbo como “leer” en que el primero requiere un argumento segundo como único participante, es decir, un objeto; el verbo “leer”, por su parte requiere un argumento primero, es decir, un sujeto. Por tanto, aunque tanto “Juan” como “el paquete” son sujetos de “llegó” igual que “Juan” de “leyó”, la agramaticalidad de

*El periódico leyó

nos viene a mostrar que esa aparente igualdad sintáctica esconde una diferencia profunda de que no se manifiesta directamente, o, dicho de otro modo, que la relación sintáctica de sujeto enmascara. Por tanto, para Perlmutter, la oración

Juan llegó

es una oración sin sujeto en un nivel abstracto de análisis, cosas que no ocurre con la oración

Juan leyó.

Perlmutter denominó inacusativa la estructura

Juan llegó. [...]

La denominación “inacusativo” se entiende porque estamos ante un caso de un sintagma que es semánticamente objeto del verbo (y por tanto debería estar en caso acusativo si hubiera casos en español), pero que se manifiesta como sujeto (es decir, es caso nominativo). [...]

Vamos a ver cómo se manifiesta en castellano esta diferencia entre las estructuras inacusativas como la de

Juan llegó

y las estructuras “acusativas” como la de

Juan leyó.

Para ello, comparemos un verbo inacusativo como “llegar” con otro verbo como “cantar” que en su uso intransitivo no es inacusativo. Una primera diferencia es que podemos obtener construcciones absolutas con el primer verbo, pero no con el segundo cuando presenta su uso intransitivo:

Llegado Juan, empezamos el trabajo.

*Cantado Juan, empezamos el trabajo.

Por otro lado, cuando se nominaliza un verbo inacusativo, tal nominalización puede significar “el hecho de que” o “el modo de que”; pero cuando se nominaliza un verbo acusativo, no se obtiene esta interpretación. Ello significa que “la llegada de Juan” puede significar ‘el hecho de que haya llegado Juan’, pero “la respuesta de Juan” no puede significar ‘el hecho de que responda Juan’. Esto lo podemos ver si ponemos esas nominalizaciones como objetos de verbos que rigen un complemento que denota un hecho; uno de esos verbos es “verificar”. Por ello, es correcto

Verifiqué la llegada de Juan,

pero no lo es

*Verifiqué la respuesta de Juan [sólo correcta en el sentido de que comprobé aquello que Juan respondió]

en el sentido relevante.

En otras lenguas hay forma de distinguir morfológica y sintácticamente las estructuras inacusativas de las acusativas. Por ejemplo, en italiano los verbos inacusativos hacen el tiempo perfecto utilizando el auxiliar “esere” ‘ser’ y los acusativos lo hacen mediante el auxiliar “avere” ‘haber’:

Sono arrivato ora

‘He llegado ahora’

Ho passegiato un po’

‘He paseado un poco’

Un mismo verbo puede seleccionar uno u otro auxiliar según se use inacusativa o causativamente. Por ejemplo, el verbo “cominciare” se utiliza causativamente cuando es transitivo, pero es inacusativo cuando es intransitivo: en el primer uso lleva el primer auxiliar y en el segundo, el segundo de los auxiliares:

Il maestro ha cominciato la lezione.

‘El maestro ha comenzado la lección’.

La lezione è cominciata.

La lección ha comenzado’.

Algo similar ocurre en alemán, neerlandés o vasco.

Existe en italiano el clítico “ne” que significa ‘de ello’ y que sólo puede usarse en construcciones acusativas como

Giorgio ha comprato due macchine.

‘Jorge ha comprado dos coches’.

Giorgio ne ha comprate due.

‘Jorge ha comprado dos (de ellos)’.» [Moreno Cabrera 1991: 527-529]

«El término ergativo originariamente viene referido a las lenguas que marcan morfológicamente el sujeto de los verbos transitivos con el caso ergativo, reservando el caso absolutivo para el objeto de los verbos transitivos y el sujeto de los intransitivos, es por ello que dicho término ergativo puede resultar algo confuso, ya que su esquema corresponderá al codificado por el caso absolutivo (no el ergativo) en las lenguas morfológicamente ergativas, y, además, usar intransitivos para referirse a un subconjunto de la clase denominada así tradicionalmente también es confuso. Las lenguas ergativas vienen opuestas a las acusativas –la mayoría de las lenguas indoeuropeas, por ejemplo–, que son las que marcan morfológicamente el objeto de los verbos transitivos con el caso acusativo, y reservan el nominativo para indicar el sujeto tanto de los verbos transitivos como de los intransitivos.

Moreno Cabrera (1991: 432-437) establece tres tipos de ergatividad: morfológica, donde los sujetos de los verbos intransitivos y los objetos de los transitivos tienen el mismo morfema o adposición, sintáctica, donde la analogía es en su comportamiento sintáctico, y semántica, caracterizada por la igualdad en las propiedades semánticas. Es claro que en lenguas como el español o el inglés la única ergatividad pretendida puede ser sintáctica o semántica.

La introducción del concepto de inacusativad o ergatividad en las lenguas acusativas viene motivado por dos razones principalmente: a) la frontera tipológica entre lenguas ergativas y acusativas no es tajante, b) las diferencias morfológicas de los sistemas ergativos y acusativos son expresión de las diferencias en la organización de los papeles semánticos del esquema verbal. A este propósito resulta interesante el planteamiento de Dixon (1979), quien establece como universales las categorías de sujeto, agente y paciente, predominando en las lenguas acusativas la noción de sujeto y en las ergativas la de agente; así, en las lenguas ergativas, se opone básicamente la categoría de agente, reservada al sujeto de un verbo transitivo, a las categorías de sujeto (de un verbo intransitivo, coincidente con el objeto de uno transitivo, y considerando que si un verbo no tiene paciente tampoco tiene un verdadero agente) y de paciente. Las lenguas acusativas, por otra parte, asocian las categorías de agente (verbo transitivo) y de sujeto (verbo intransitivo) y las oponen a la categoría de paciente. Así pues, parece factible concluir que la categoría de sujeto de un verbo intransitivo puede entenderse como un estadio intermedio entre las nociones de agente y de paciente, ya que es menos agentivo que un verdadero agente, pero más que un verdadero paciente. Y esas fronteras difusas del sujeto es lo que puede explicar que algunas lenguas lo asocien con el agente (las acusativas) y otras con el paciente (las ergativas). Y lo que viene a decir la hipótesis inacusativa es que, incluso en las lenguas acusativas, hay un conjunto de verbos en los que el sujeto se asocia con el paciente no con el agente, de ahí el término ergativo.

La hipótesis inacusativa distingue dos clases de verbos intransitivos, los intransitivos o inergativos, y los inacusativos o ergativos. Dicha hipótesis fue establecida por Perlmutter (1978) en el marco de la Gramática Relacional (Perlmutter 1978; 1989; Harris, 1982), y prontamente acogida y desarrollada desde la perspectiva de la Gramática Generativa (Burzio, 1986). También ha tenido un interesante planteamiento en Gramática Léxico-Funcional (Bresnan & Zaenen, 1990; Levin, 1985; Simpson, 1983).

Tanto en una perspectiva como en otra se distinguen dos tipos de verbos intransitivos, diferenciándolos en un principio en términos exclusivamente sintácticos: en un tipo el sujeto superficial es también el sujeto subyacente, y en el otro el sujeto superficial es el objeto directo subyacente.»

[Cifuentes Honrubia, José Luis: Sintaxis y semántica del movimiento. Aspectos de Gramática Cognitiva. Alicante: Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, 1999, p. 13-15]

«Pruebas de ergatividad en español

Las propiedades más destacadas de los verbos ergativos en español se pueden resumir en el siguiente repertorio:

a) En español antiguo los inacusativos se construían con “ser” o sus equivalentes, siendo esta propiedad compartida por los verbos transitivos:

Ya son llegados, ya son idos.

b) Comparten también con los transitivos, y a diferencia de los intransitivos, la posibilidad de admitir auxiliares de tipo aspectual, con lo que forman complejos verbales en los que el auxiliar actúa como soporte de la flexión participial:

Noticias acabadas de llegar.

c) Posibilitan construcciones de participio absoluto, al igual que los verbos transitivos, y pueden formar también oraciones no flexivas que modifican a los SSNN:

Acercada la escalera a la pared.

Los paquetes llegados.

d) Admiten mayoritariamente derivados nominales formados sobre participios pasivos femeninos, y antiguamente sobre infinitivos nominales:

Salida, llegada, caída.

e) A diferencia de los intransitivos, y similarmente a los transitivos, admiten el adverbio aspectual recién:

Recién llegado.

f) A diferencia de los inergativos, la mayor parte de ellos puede aparecer con la construcción aspectual estar al, que denota la inminencia de un proceso en el que participa el sujeto:

Estar al llegar.

Estar al caer.

g) No admiten construcciones impersonales:

*Siempre vienen tarde.

h) Admiten el uso no referencial o expletivo del adverbio átono ahí:

Ahí vienen esos.

i) En español el sujeto debe ser determinado, mientras que el CD puede no tener determinante. Sin embargo, con los verbos ergativos es posible la ausencia de determinante en el sujeto:

Ayer llegaron cartas.

j) La posición normal del sujeto en español es preverbal. Sin embargo, los verbos ergativos aceptan como posición normal la postverbal:

Vinieron niños a la exposición.

k) El sujeto de un verbo ergativo puede ser, igual que el objeto de un verbo transitivo, el sujeto de un adjetivo en –ble, en cambio, con los verbos inergativos no se puede formar este tipo de adjetivos:

Variable, *nadable, *gritable.

l) Es posible para los predicativos de estructuras ergativas (al igual que para los predicativos de objeto de estructuras transitivas, no así para los predicativos de sujeto) su extracción o desplazamiento desde una oración simple, no siendo válido este mismo proceso para estructuras inergativas. Idéntico contraste ocurrirá cuando se trata de extracciones en oraciones incrustadas:

Luis toma el café caliente, Rosa vino satisfecha, María paseaba contenta.

¿Cómo/cómo de caliente/cuán caliente toma Luis el café?

m) Los derivados nominales de los verbos inergativos pueden llevar como complemento argumental tanto un SP como un SA, mientras que tal alternancia es imposible en los nombres derivados de verbos ergativos. Los adjetivos referenciales con valor argumental, a diferencia de los SSPP, sólo admiten el papel temático externo o de agente, y lo peculiar de los verbos ergativos, al igual que de sus derivados, es que sólo asignan un papel temático interno:

La aparición del presidente/*presidencial.

La perorata del presidente/presidencial.

n) Los inacusativos no posibilitan los participios de presente, mientras que los inergativos sí lo hacen:

*El llegante, *el viniente vs. el viajante, la bella durmiente.

ñ) Según Grimshaw (1990), las frases causativas sólo son permitidas por los argumentos externos. Por otro lado, las frases con “de” en las nominalizaciones sólo son permitidas por un argumento interno. Por tanto, inergativos e inacusativos se comportarán de distinta forma a este respecto:

La destrucción [tema de la ciudad][agente por parte del enemigo].

*La destrucción [agente del enemigo].

La destrucción [tema de la ciudad].

*La aparición por parte del enemigo.

La aparición del enemigo.

o) La distribución de un entero flotante se ve restringida a los complementos de los verbos. Al introducir una cláusula relativa después del complemento se comprueba que entero y el complemento no pertenecen al mismo constituyente:

El poeta leyó el libro entero.

El poeta leyó el libro [que había escrito su madre] entero. [...]

En español ha sido general la idea de que no hay evidencias tan fuertes como en otras lenguas acerca de la hipótesis de la inacusatividad. [...]

De las características dadas como pruebas de ergatividad en español, comprobamos que ninguna es decisoria.»

[Cifuentes Honrubia, José Luis: Sintaxis y semántica del movimiento. Aspectos de Gramática Cognitiva. Alicante: Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, 1999, p. 35-38 y 39-40]

 


Bibliografía

 

Burzio, Luigi: Italian Syntax. A Government-Binding Approach. Dordrecht: Reidel, 1984.

Campos, Héctor: “Transitividad e intransitividad”. En: En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. II, § 24.4.2]

Fernández Leborans, M. Jesús: “La predicación: Las oraciones copulativas”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. II, § 37.6.

Hidalgo, R. 1994: “The pragmatics of de-transitive voice in Spanish: From passive to inverse?”, T. Givón (ed.) Voice and Inversion, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins [Typological Studies in Language-28].

Iglesias Bango, M.: La voz en la gramática española. León: Universidad de León, 1991.

Kock, Josse de; Gómez Molina, Carmen: Gramática española: Enseñanza e investigación, II: Gramática: Las formas pronominales del verbo y la pasiva. Salamanca: Universidad, 1990.

Levin, B. / Rappaport Hovav, M.: Unaccusativity of the Syntax-Lexical Semantics Interface. Cambridge, MA: Mit Press, 1995.

López Machado, C. & Falk J. 1999: “La pasiva analítica y la pasiva refleja: dos formas, dos contenidos” XIV Skandinaviske Romanistkongress, Estocolmo Maldonado Soto, R. 1992: Middle Voice: the Case of Spanish SE, México: UMI Dissertation Services.

Maier, Irmgard: Passivparadigma im Spanischen und im Deutschen. Frankfurt a. M.: Peter Lang, 1995.

Mendikoetxea, Amaya: “Construcciones inacusativas y pasivas”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 2, § 25.1-5, p. 1577 ss.

Mendikoetxea, Amaya: “Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 2, § 26.1-6.

Miguel, Elena de: “El aspecto léxico”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 2, § 46.1-4, p. 2979 ss.

Monge, Felix 1955: “Las frases pronominales de sentido impersonal en español” en Archivo de Filología Aragonesa VII. Zaragoza.

Moreno Cabrera, Juan Carlos: Curso universitario de lingüística general. Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid: Síntesis, 1991.

Perlmutter, David: “Impersonal passives and the Unaccusative Hypothesis”. Proceedings of the Fourth Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, págs. 157-189.

Rosen, Carol: The Relational Structure of Reflexive Clauses. Evidence from Italian. Nueva York: Garland, 1988.

Schmidt-Riese, F.: „Spanisch se jenseits von Aktanz und Diathese“. In: Geisler, H./Jacob, D. (Hrg.): Transitivität und Diathese in romanischen Sprachen. Tübingen: Niemeyer, 1998a, S. 43-60.

Valin, Robert D. van: „Semantic Parameters of Split Intransitivity“, Lan 13, págs. 91-116.

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten