|
ERZÄHLTE WELT Mundo narrado (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
Vgl.: |
Diegese / Narrativik / Roman / Text / Fiktion / Phantasie / Literarische Gattungen / Textsorten |
„Erzählte Welt ¹ Besprochene Welt
Die Unterscheidung ist besonders von H. Weinrich herausgestellt worden. Beide bedeuten verschiedenartige Sprechhaltungen. Während die Tempora der erzählten Welt (dazu gehören insbesondere das Imparfait + Passé simple: im Deutschen das Präteritum) als rein sprachliche Signale zu verstehen seien, dass der Inhalt als Erzählung (Fiktion) aufzufassen sei, seien die Tempora der besprochenen Welt (Passé composé und besonders Präsens und Futur) Signale der nicht-fiktionalen Sprechweise.“ [Heupel, C., S. 64]
●
“Diégesis
Diégesis es un término de origen griego (diégesis) comúnmente emparejado con el de mímesis. Significa, respectivamente, relativo e imitación y se emplean hoy en la estilística y, por supuesto, en teoría de la literatura para designar grados diferentes de distancia narrativa (Genette, 1966: 193-95; Genette, 1972: 162-63). En su República, Platón diferencia tres tipos de discurso: el diegético, el mimético y el compuesto (392d-394c). En el primero de ellos, el poeta habla en su propio nombre; en el segundo, el poeta habla, pero haciéndonos creer que oímos la voz de sus personajes; y en el tercero se da una combinación de ambos. Esta dualidad entre ‘diégesis’ y ‘mímesis’ resurgió a principios del siglo XX en la crítica anglonorteamericana de la narración bajo las denominaciones de telling y showing, es decir, el tipo de novela dominada por un narrador omnisciente clásico frente a la novela dramática patrocinada por el novelista Henry James y sus seguidores (Álvarez Amorós, 1991: 9-10 y 102-107). A partir del término ‘diégesis’, Gérard Genette acuñó los adjetivos homodiegético, heterodiegético, extradiegético e intradiegético con los que llevar a cabo una taxonomía del narrador (1972: 227-31 y 243-62). Los dos primeros equivalen, de modo respectivo, a los narradores en primera y tercera personas, mientras que los dos últimos se aplican, también respectivamente, al narrador que cuenta el nivel principal del relato y a aquel que actúa dentro de dicho nivel (por ejemplo, el narrador principal de Canterbury Tales, Geoffrey Chaucer, frente a los múltiples narradores que cuentan sus propios relatos dentro de esta obra).”
[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 181-182]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten