|
EVIDENTIALITÄT Evidencialidad (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
«Evidentialität [engl. evidence ‘Beweis’, ‘Beleg’]
Strukturelle Dimension der Grammatik, deren Werte von Konstruktionstypen ausgedrückt werden, die die Quelle der Information kodieren, die ein Sprecher weitergibt. Als primäre Informationsquelle gilt im Allgemeinen die eigene Anschauung; weitere wichtige Informationsquellen sind das Hörensagen (Quotativ) und die Deduktionsfähigkeiten des Sprechers (Inferential). Im Dt. wird E. nur peripher zum Ausdruck gebracht als spezielle Gebrauchsweise eines Verbmodus und gewisser Modalverben (Konjunktiv des Präsensstammes als Quotativ: Die Regierung sei nicht zu Verhandlungen bereit; wollen und sollen als Subjekt. bzw. 3. Person-Quotativ-Markierung: Philip will/soll ein direkter Nachfahre Karls des Großen sein; muss und dürfte als starke bzw. schwache Inferential-Kennzeichnung: Hierbei muss/dürfte es sich um eine Verwechslung handeln).»
[Bußmann, Hadumod: Lexikon der Sprachwissenschaft. 2. völlig neu bearbeitete Auflage, Stuttgart: Kröner, ²1990, S. 230]
●
«Lyons (1977:797) y Hengeveld (1989) considera que la modalidad subjetiva difiere de la objetiva en que la primera expresa la opinión del hablante, o información de terceros (hearsay) o inferencia tentativa, y puede ser clasificada como un tipo de modalidad epistémica. Sin embargo, recuérdese que Herslund proponía que la modalidad objetiva y subjetiva están a un nivel mayor de abstracción que la modalidad epistémica. Por su parte, Nuyts (1992) propone que el campo de la modalidad subjetiva y objetiva realmente pertenece a otro ámbito semántico, el de la evidencialidad, si bien para este autor modalidad y evidencialidad están relacionadas ya que ambas ponen de manifiesto, no la organización del evento en sí (state of affairs) sino los juicios del hablante al respecto (Nuyts 1992:91).
El término evidencialidad hace referencia al dominio semántico relacionado con la expresión de la fuente u origen de la información expresada por el enunciado (Bermúdez 2002). [...]
Según Dendale & Tasmowski (2001:339), el término evicencialidad fue introducido en la lingüística en una gramática del kwakiutl compilada por Franz Boas en 1947, pero comenzó a utilizarse de manera más generalizada una década después, a partir de la publicación de Shifters, verbal categories and the Russian verb de Roman Jakobsen (1957). Desde entonces, el término se ha venido utilizando de diversas maneras, en cuanto a su relación con el ámbito de la modalidad. También algunos autores (véase Wilett 1988:54) optan por la distinción entre evidencialidad “en sentido amplio” (que abarca la actitud del hablante hacia su conocimiento de la situación), más cercana a la modalidad, y “en sentido estricto” (que marca la fuente del conocimiento).
Nuyts (2001) propone dejar de lado el término modalidad subjetiva y objetiva en favor de evidencialidad subjetiva e intersubjetiva, cuando lo que se expresa es el tipo de acceso a la información que el hablante tiene: un acceso individual, exclusivo del hablante (experiencia directa, en términos de Herslund) o un acceso compartido con otros o mediado por otros (experiencia indirecta). Mi propuesta es que el contraste entre las construcciones generalizadoras con se y las demás construcciones generalizadoras “impersonales” (tú/vos, uno, 3ra persona plural) es una gramaticalización de estos dos tipos de evidencialidad, intersujetiva (u objetiva) y subjetiva, respectivamente.
En general, se considera que en las lenguas europeas no está gramaticalizada la expresión de evidencialidad, sino que se produce por medios léxicos, por ejemplo, a través de términos como “por lo visto”, “según dicen”, “aparentemente”, etc. (Bermúdez 2002:19). En cambio, lenguas como el wintú, el quechua, el turco, el armenio y muchas otras poseen formas gramaticales (por ejemplo, morfemas verbales) específicos para la marcación de la evidencialidad.
A pesar de la generalización sobre las lenguas europeas, varios autores han propuesto que el español posee una marcación gramatical de la evidencialidad en determinados contextos. Bermúdez (2002) sostiene que el mecanismo de elevación de sujeto (el contraste entre Vi que (Ana) llegó versus La vi llegar (a Ana) es una gramaticalización de la evidencialidad. Schwenter (1999) analiza el fenómeno del dequeísmo bajo esta misma óptica.»
[Fernández, Susana S.: La voz pasiva en español: un análisis discursivo. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2007, p. 159-160]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten