|
GERMANÍA (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
Vgl.: |
Caló / Argot |
"Germanía
1. ‚Bruderschaft’; soziale Protestbewegung der vereinigten Zünfte von Valencia (1519-1523), die nach einer Pestepidemie u. Angriffen nordafrikanischer Piraten ausbrach. Die germanía, die eigene Milizen aufgestellt hatte, beherrschte bald Valencia und das Umland und wollte zunächst nur an der Stadtregierung beteiligt werden, was zugestanden wurde. Als jedoch auf Drängen des Adels ein neuer Vizekönig ernannt wurde, wurden die germanías radikaler und wandten sich gegen den Adel und seinen Besitz. Trotz anfänglicher Erfolge waren 1523 die letzten Reste ihrer starken Streitmacht vernichtet. In Mallorca kam es 1520 zu einer ähnlichen Volksbewegung gegen die Adeligen, die fliehen mussten. Erst 1523 wurde die germanía von Mallorca endgültig besiegt. Sowohl in Valencia als auch in Mallorca kam es zu zahlreichen Hinrichtungen und Enteignungen der Aufständischen. Eine erste Sozialrevolution der Handwerker, Kleinbürger und Kleinbauern gegen das Feudalregime des Adels war so gescheitert.
2. Bezeichnung für die spanische Gaunersprache im 16. und 17. Jh.; später caló."
[Haensch, G. / Haberkamp de Antón, G.: Kleines Spanien Lexikon, München, C. H. Beck, 1989, S. 70]
●
germanía (Del lat. germānus, hermano).
1. f. Jerga o manera de hablar de ladrones y rufianes, usada por ellos solos y compuesta de voces del idioma español con significación distinta de la verdadera, y de otros muchos vocablos de orígenes muy diversos.
2. f. amancebamiento.
3. f. En el antiguo reino de Valencia, hermandad o gremio.
4. f. coloq. Alb., And. y Cuen. Tropel de muchachos.
5. f. germ. Clase de rufianes.
[RAE: Diccionario de la lengua española, 1992]
●
«Germanía:
1. Nombre dado a ciertas hermandades o asociaciones formadas por los gremios de Valencia, especialmente célebres por la guerra llamada “de las germanías”, que promovieron contra los nobles a principios del siglo XVI.
2. Cuadrilla de chicos.
3. Amancebamiento.
4. Argot de la gente maleante formado principalmente por palabras de sentido traspuesto, palabras españolas desfiguradas y otras extranjeras españolizadas.
5. Caló. Jerga de los gitanos.» [María Moliner: DUE]
●
“Germanía
1. Jerga de ladrones y rufianes.
2. En el reino de Valencia, hermandad o gremio.” [Diccionario enciclopédico Espasa]
●
“Germanía
1. Jerga o manera de hablar de los gitanos, ladrones y rufianes, usada por ellos solos y compuesta de voces del idioma español con significación distinta de la genuina y verdadera, y de otros muchos vocablos de orígenes muy diversos.
2. En la voz germanía han querido ver algunos una relación etimológica con la hermandad en que están organizadas las clases sociales que componen la rufianesca. A. Capmany dice que germanía «es propiamente un lenguaje rufianesco inventado por los llamados antes de ahora gitanos ..., con el fin de no ser entendidos por los demás ... Así, toda la riqueza de su lengua consiste en voces de justicia, prisiones y castigos, como cosas que más temían y que merecían más, y en términos más significativos de embustes, raterías, fugas, latrocinios y otras maldades ...» El léxico de la germanía resulta de una extremada pobreza, pues sólo tienen representación en él los substantivos y los verbos, algún adjetivo y mus escasos adverbios, y aunque comprende voces del caló primitivo, es completamente distinta de éste. La antigüedad de la germanía es muy difícil de fijar, pero se cree que la germanía pura actual data de fecha anterior al siglo XVI. Los Romances de germanía de Juan Hidalgo constituyen la primera tentativa de reunir y dar a conocer el vocabulario de esta jerga.
3. Movimiento social de rebelión del pueblo contra los nobles, que estalló en la ciudad de Valencia en 1519. Iniciose con la formación de la Junta de los Trece, compuesta de artesanos capitaneados por el cardador Juan Lorenzo y el tejedor Guillén Castellvi (apodado Sorolla). [...] La intervención del duque de Gandía a favor de los nobles y el auxilio del marqués de Vélez, obligaron a Valencia a capitular, no sin gran resistencia de los plebeyos. El movimiento tuvo también repersecución en Mallorca, donde artesanos y payeses se unieron contra los nobles, y fue sofocado con la toma de Palma por las fuerzas reales (1523).”
[Diccionario enciclopédico SALVAT. Barcelona, Madrid e. a.: Salvat, 101962]
●
«Germanías y argot
La germanía o germanía histórica alude al lenguaje de los bajos fondos de los siglos XVI y XVII, y, al igual que el cant inglés y el Rotwelsch alemán, surge con las características propias de una lengua secreta y con rasgos muy similares a los de un “antilenguaje”. El ‘argot’, sin embargo, no suele tener una finalidad críptica, aunque algunos de los procedimientos de formación léxica que le son propios le confieren cierto hermetismo, al menos en su origen, y pueden servir como recurso de exclusión de aquellas personas que no pertenecen a un determinado grupo.»
[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 65]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten