Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

GRAMÁTICAS DEL ESPAÑOL

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Elio Antonio de Nebrija: Gramática de la Lengua Castellana, Salamanca, 18 de agosto de 1492, la primer de una lengua romance, compuesta según los principios humanistas.

Juan de Valdés: Diálogo de la lengua (1535).

Villalón: Gramática castellana (Amberes, 1558).

Anónimas: Útil y breve institución para aprender los principios y fundamentos de la lengua Hespañola (Lovaina, 1555), y la Gramática de la lengua vulgar de España (Lovaina, 1559).

Gabriel Meunier (1558) y César Oudin (1597), las de los italianos Giovanni Alessandri (1560) y

Giovanni Miranda (1565) y las de los ingleses Richard Percyvall (1591) y John Minsheu (1599).

Francisco Sánchez de las Brozas: Minerva, seu de causis lingae Latinae (Salamanca, 1587).

Bartolomé Jiménez Patón: Institutiones de la Gramática Española (Baeza, 1614) para los extranjeros.

Gonzalo Correas: Arte de la lengua Española Castellana (1625).

Benito Martínez Gómez Gayoso: Gramática de la lengua castellana (1743).

Benito de San Pedro: Arte del Romance castellano dispuesta según sus principio generales y el uso de los mejores autores (Valencia, 1769).

Real Academia Española: Gramática de la lengua castellana, publicada en 1771.

Gaspar Melchor de Jovellanos Rudimentos de la gramática general (1795).

Juan Manuel Calleja: Elementos de gramática castellana (Bilbao, 1818).

José Gómez Hermosilla: Principios de gramática general (1825)

Antonio Martínez de Noboa: Nueva gramática de la lengua castellana según los principios de la filosofía gramatical (1839).

Jaime Balmes: Gramática general o filosofía del lenguaje (1847).

Vicente Salvá: Gramática de la lengua castellana según ahora se habla (1831).

Andrés Bello: Gramática, „destinada al uso de los americanos“, Santiago de Chile, 1847.

Rufino José Cuervo en 1874 agregó a diferentes puntos de la Gramática de Bello un conjunto de notas. Cuervo es autor del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, incocluso (I, 1886; II, 1893).

La Real Academia: Gramática (revisada) 1854.

Rodolfo Lenz: La oración y sus partes. Estudio de gramática general y castellana (Madrid, 1920).

Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña: Gramática castellana (I y II; Buenos Aires, 1938-1939).

Rafael Seco: Manual de gramática española (Madrid, 1930)

Samuel Gili Gaya: Curso superior de sintaxis española (México, 1943).

Salvador Fernández Ramírez: Gramática española. Los sonidos, el nombre y el pronombre (Madrid, 1951).

Emilio Alarcos Llorach: la Fonología española (Madrid, 1950) y Gramática estructural (Madrid, 1951).

Real Academia Española: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973).

Juan Alcina Franck y José Manuel Blecua: Gramática española (Barcelona, 1975).

Ramón Menéndez Pidal: Manual de gramática histórica española (1904).

Emilio Alarcos Llorach: Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1994.

Real Academia Española: Diccionario panhispánico de Dudas. Madrid: Santillana, 2005.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 2009, 2 vols., 4200 págs. [La primera vez que una gramática académica refleja todas las variedades del español. La Nueva Gramática de la lengua española, primera gramática académica desde 1931, es el resultado de once años de intenso trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española. Esta acción conjunta de las Academias significa la articulación de un consenso que fija la norma común para todos los hispanohablantes, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza.]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten