Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

GRUPOS SINTÁCTICOS

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Sintagma / Sintaxis 

«Grupo

Grupo acentual. Conjunto de sílabas subordinadas a un mismo acento principal.

Grupo fónico. Porción del discurso comprendida entre dos pausas.

Grupo (sintagmático).

1.     Algunos autores emplean este término como sinónimo de ‘frase’ o ‘sintagma’.

2.     Otros autores, los menos, lo utilizan para referirse al conjunto formado por el núcleo de una frase más sus complementos con exclusión de los ‘modificadores” situados a su izquierda, v.g. [[Ese [estudiantes de físicas]GN]sn [no [aprobó el examen]GV]sv]o.».

[Eguren, L. / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 206, p. 74]

«A cada parte de la gramática pertenecen varias UNIDADES SUSTANTIVAS (en el sentido de ‘fundamentales’ o ‘esenciales’) y diversas RELACIONES. La mayor parte de dichas unidades se componen de otras más pequeñas. Así, en la fonología los RASGOS DISTINTIVOS se agrupan en FONEMAS, que a su vez constituyen sílabas. Los segmentos de la morfología son los MORFEMAS (como los de des-orienta-ción), que se agrupan en PALABRAS (desorientación, orientación, desorientado). A su vez, la palabra constituye la unidad máxima de la morfología y la unidad mínima de la sintaxis. Las palabras, pertenecientes a una determinada CATEGORÍA o CLASE en función de sus propiedades morfológicas y sintácticas, forman GRUPOS SINTÁCTICOS: mi casa, por ejemplo, es un grupo nominal y beber leche, uno verbal. La combinación de determinados grupos sintácticos da lugar a las ORACIONES, que relacionan un sujeto con un predicado. Las FUNCIONES SINTÁCTICAS, como sujeto, complemento directo, etc. (§ 1.6), son unidades relacionales: un sujeto lo es en relación con un cierto predicado. Así, el grupo nominal mi casa es el sujeto de la oración

Mi casa queda bastante lejos,

mientras que es el complemento directo de

El fuego destruyó mi casa.

Las relaciones sintácticas se expresan formalmente de diversas maneras: mediante la concordancia (por ejemplo, la de número y persona entre sujeto y predicado), la selección (como la de determinadas preposiciones: depender de alguien) y la posición (por ejemplo, la del complemento directo detrás del verbo)».

[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros, 2010, § 1.1.1b]

·

Unidades sintácticas: los grupos sintácticos

«A partir de las unidades léxicas simples, la sintaxis puede articular unidades mayores llamadas grupos, frases o sintagmas, que constituyen expansiones o proyecciones de su respectivo núcleo (‘categoría o clase de palabras central o fundamental en la constitución interna de un grupo sintáctico’). Se considera hoy que son estos grupos los que realmente desempeñan las funciones sintácticas.

Los grupos nominales se forman en torno a un sustantivo, como en esa carta que me enviaron; los grupos adjetivales expanden un adjetivo, como en demasiado cansado de esperar; los grupos verbales se construyen en torno a un verbo: No sabíamos nada. Análogamente, los grupos adverbiales están constituidos en torno a un adverbio: muy lejos de ti. Menos reconocido como unidad sintáctica es el grupo pronominal (quién de ustedes, aquellos de los que me están escuchando), que se suele asimilar al grupo nominal en varias propiedades. Más polémico es el grupo preposicional, que se usa para designar unidades como hacia el cielo o desde que te conozco. La preposición (hacia, desde) no puede prescindir en ellas de su término (el cielo, que te conozco). En razón de esta limitación entienden algunos gramáticos del español que la preposición no puede ser el núcleo de estas unidades. Otros sostienen, por el contrario, que el criterio de la supresión no es determinante, como ponen de manifiesto los grupos verbales formados con verbos que no prescinden de su complemento directo (preparar, dilucidar…). Tampoco es unánimemente aceptado el llamado grupo conjuntivo, formado por una conjunción y su término, como los subrayados en No iremos el lunes, sino el martes; La gente como tú no atiende a razones o más lento que todos los demás. El grupo interjectivo es el segmento que forman algunas interjecciones con su complemento, como en ¡Ay de los vencidos!; ¡Vaya con el muchachito!

Los grupos sintácticos son estructuras articuladas en torno a su núcleo, que admite diversos modificadores y complementos. Sin embargo, no es obligatorio que los lleven, por lo que pueden constar de una sola palabra, como en Lo hará Alicia. Los grupos sintácticos pueden contener otros de su misma clase: esa carta que me enviaron (grupo nominal contenido en otro), demasiado cansado de esperar (grupo adjetival contenido en otro), muy lejos de ti (grupo adverbial contenido en otro), por entre los álamos (grupo preposicional contenido en otro). Igualmente, el grupo verbal subrayado en No sabíamos nada está contenido en otro grupo verbal (No sabíamos nada). Nótese que en demasiado cansado de esperar el adverbio demasiado no modifica únicamente a cansado, sino al grupo adjetival que cansado forma con de esperar. Por otra parte, los grupos sintácticos pueden formar parte de otros distintos de los que les dan nombre; por ejemplo, los grupos nominales se insertan en los verbales o en los preposicionales: esperar tiempos mejores, durante estos años».

[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Madrid, 2009, § 1.5.1a-b]

«Las palabras se juntan formando GRUPOS SINTÁCTICOS (la casa, beber leche, por la vereda, desde lejos), llamados también FRASES o SINTAGMAS. A la mayor parte de estos grupos corresponden FUNCIONES SINTÁCTICAS, en el sentido de ‘papeles’ o ‘relaciones de dependencia’ que contraen con alguna categoría. Los grupos sintácticos suelen poseer estructura binaria y pueden contener otros grupos en su interior, a su ven con estructura compleja. [...] La combinación de determinados grupos da lugar a las ORACIONES, que constituyen unidades de predicación (en cuanto que relacionan un sujeto con un predicado. Se clasifican en función de varios criterios».

[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009, § 1.3f]

La RAE (Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009, § 1.3f), en vez del término SINTAGMA, emplea el de GRUPO SINTÁCTICO.

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten