|
INFORMATIK Informática (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
Vgl.: |
Information / Kommunikation(smodell) / Computerlinguistik |
„Informatik [engl. Computer Science]
Wissenschaft über die Theorie und Praxis abstrakter und konkreter Maschinen. Die Informatik umfasst ein weites Spektrum von der
a) theoretischen Informatik, die mathematische Fragestellungen im Hinblick auf abstrakte Maschinen, Berechenbarkeit, Komplexität, Formale Sprachen und Grammatiken untersucht, über
b) Teildisziplinen, die generelle Fragen der Programmierung und der Struktur von Rechnern betreffen, bis zu
c) anwendungsorientierten Bereichen, wie der Entwicklung von Informations- oder Expertensystemen.“ [Bußmann, H., S. 337]
●
„Lógica e informática
Las relaciones entre la lógica y la informática son recíprocas. Aparte de la computación de la lógica, es decir, del uso efectivo del computador como instrumento para la solución de problemas lógicos, es interesante considerar lo que podríamos llamar lógica de la computación, entendiendo por tal el estudio de las relaciones de fundamentación de la lógica con respecto a la informática, tanto en el plano de la teoría como en el de la técnica.
Desde el punto de vista estrictamente teórico, baste señalar que las teorías de la computabilidad (teoría de máquinas de Turing, teoría de funciones recursivas), que constituyen, por así decirlo, la ciencia a priori de la computación, son una de las grandes conquistas de la lógica matemática del siglo veinte. De hecho, fueron ideadas por mentes lógicas allá por los años treinta, antes de que fuese efectivamente construido ninguno de los modernos computadores digitales (el primero de los cuales, el MARK I de la Universidad de Harvard, vio la luz en mayo de 1944).
Desde el punto de vista tecnológico, las relaciones de la lógica con la informática son asimismo fundamentales, en el doble plano estructural y funcional. Desde dicho punto de vista tecnológico se suele distinguirse en el computador entre el hardware (palabra inglesa que podría traducirse literalmente por «material duro»), que es la manufactura sólida de la máquina, y el software (literalmente «material blando»), que es el conjunto de cintas y material afín que sirve de soporte a los programas que regularan su funcionamiento. En la confección de los circuitos que integran el «hardware», es decir, la estructura sólida del computador, juega un papel importante el conocimiento del álgebra de Boole (Lógica de circuitos). Por lo que respecta al ámbito del «software», que corresponde, por así decirlo, al plano funcional, los métodos de formalización, canonización y recursión propios de la lógica simbólica – que han servido también de base a la revolución lingüística de Chomsky – significan una valiosa ayuda en la confección de los lenguajes artificiales de programación.”
[Garrido, Manuel: Lógica simbólica. Madrid: Editorial Tecnos, 21977, p. 355 n. 1]
●
„Los computadores digitales [ver Digital / Analog] son máquinas electrónicas que realizan cálculos aritméticos y lógicos de una manera automática y con arreglo a métodos de tipo discreto. Un computador digital consta de un cuerpo central integrado por:
a) una unidad de memoria, donde se almacenan datos e instrucciones,
b) una unidad central de proceso, donde se realizan los cálculos, y una serie de aparatos periféricos adosados al cuerpo central, que suelen consistir en:
c) una o más unidades de entrada, que son dispositivos a través de los cuales recibe el computador información del exterior.
Eventualmente, el computador puede estar también conectado con memorias auxiliares que amplían su capacidad de almacenamiento de información.
Las órdenes necesarias para resolver un problema y los datos correspondientes son suministrados a través de las unidades de entrada al computador, que almacena en su memoria esa información y ejecuta luego en la unidad central los cálculos indicados, para emitir finalmente por las unidades de salida los resultados requeridos.
Lenguajes de programación
Son lenguajes artificiales, de sintaxis muy rigurosa, específicamente diseñados para impartir órdenes al computador. El lenguaje más propio del computador, o lenguaje de máquina tiene por único alfabeto el par de símbolos contenidos en el llamado «sistema binario»: los dígitos 0 y 1. El sistema binario tiene la ventaja, desde el punto de vista tecnológico, de que puede ser representado en el interior de la máquina mediante dispositivos materiales biestables (de dos estados). Un conmutador eléctrico ordinario es un ejemplo de dispositivo biestable: el paso de la corriente sería la materialización del dígito binario 1 y la ausencia de paso de corriente la materialización del 0.
Las frases en este lenguaje son largas series concatenadas de unos y ceros tan sumamente alejadas del lenguaje natural humano que su comprensión resulta ser psicológicamente muy penosa para el hombre. Por otra parte, las órdenes en lenguaje de máquina tienen también el inconveniente de estar sujetas a numerosas variaciones que dependen de la estructura material de cada marca de computador.
Para salvar la distancia entre el lenguaje natural humano, intuitivo para nosotros pero no para el computador, y el lenguaje de máquina, intuitivo para el computador pero no para nosotros, han sido ideados lenguajes artificiales que se encuentran a medio camino entre ambos; son los llamados lenguajes de algo nivel o lenguajes de compilación, que prescinden de las particularidades antropológicas de nuestros lenguajes naturales y de las particularidades mecánicas del lenguaje de máquina y se orientan de modo preferente y directo por la estructura objetiva del problema a resolver.
Los lenguajes de alto nivel se cuentan hoy a centenares y constituyen, al igual que los naturales, una especie de torre de Babel. Los más comúnmente utilizados son los lenguajes FORTAN, ALGOL y COBOL, los dos primeros diseñados para la solución de problemas científicos de cálculo numérico y el tercero para problemas comerciales. El lenguaje PL/1, menos utilizado, reúne características de ambos tipos. Existe también un grupo de lenguajes altamente especializados, y de uso menos frecuente, que han sido diseñados para la manipulación simbólica, es decir, para problemas de cálculo no numérico, como es el caso de los cálculos propios de la lógica y la lingüística (análisis no estadístico): en este grupo destacan los lenguajes LISP y SNOBOL. Recientemente se está imponiendo el uso de los lenguajes APL y BASIC, que se caracterizan por la simplicidad de su estructura, por su gran valor didáctico y porque ofrecen al usuario amplias facilidades de diálogo con el computador.
Los lenguajes de programación constan de órdenes o frases imperativas – a veces también declarativas – de estructura muy simple a las que suele darse el nombre de enunciados o instrucciones. En toda instrucción se distinguen dos partes principales: una que especifica la operación a realizar (por ejemplo, sumar o dividir) y otra que especifica el o los operandos a que ha de aplicarse la operación (por ejemplo, los sumandos, si la operación es una suma).
La serie de operaciones a realizar para la solución de un problema es indicada al computador mediante un conjunto ordenado de instrucciones al que se denomina programa (o también rutina).
El lenguaje BASIC
BASIC es sigla de «Beginners All-Purpose Symbolic Iinstruction Code» (Código Simbólico de Instrucciones de Finalidad General para Principiantes). Fue creado por los profesores John Kemeny y Thomas Kurtz en Dartmounth College, Estados Unidos, en la década de los sesenta. Como el lenguaje FORTAN, con el que guarda semejanza estructural, fue diseñado para la solución de problemas científicos de cálculo numérico, pero presta también servicios en el área comercial. En muchos centros de informática se recomienda iniciar en BASIC la formación un programador, antes de pasar al estudio de lenguajes más difíciles.
[Garrido, Manuel: Lógica simbólica. Madrid: Editorial Tecnos, 21977, p. 359 sigs.]
●
„Conviene no olvidar que una variable en un lenguaje de programación es el nombre simbólico de una celda o posición de memoria, en cuyo interior es posible en todo momento introducir un nuevo valor que desaloje al que anteriormente pudiera haber.“
[Garrido, Manuel: Lógica simbólica. Madrid: Editorial Tecnos, 21977, p. 364 n. 14]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten