Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

KATALANISCH Catalán

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Castellano / Spanische Regionalsprachen / Galicisch / Spanisch / Euskera / Mozarabisch

Katalanisch

Sprecherzahl: 6-9 Mio. (7-8 Mio. im geschlossenen Sprachgebiet), Zweisprachigkeit mit dem Spanischen (castellano).

Verbreitung der katalanischen Sprache (auch über Spanien hinaus):

§     im ehemaligen Fürstentum Katalonien (Principat de Catalunya) – Zentrum: Barcelona –, das den heutigen Provinzen Gerona, Barcelona, Lérida und Tarragona entspricht;

§     in einem Streifen Aragoniens im Grenzgebiet mit Katalonien;

§     im größten Teil des ehemaligen Königreichs Valencia: Provinzen Castellón de la Plana, Valencia, Alicante, sowie in einem kleinen Gebiet der Provinz Murcia;

§     auf den Balearen (Mallorca, Menorca, Cabrera) mit den Pityusen (Ibiza, Formentera);

§     in Frankreich im Département Pyrénées-Orientales (traditionelle Bezeichnung der Region: le Roussillon) mit Zentrum Perpignan;

§     in Andorra: Dort ist das Katalanische sogar Staatssprache, Verkehrssprache sind Spanisch und Französisch;

§     auf Sardinien (Nordwestküste): Die Stadt Alghero (kat. L’Alguer) und ihr Umland sind katalanischsprachig (ein Relikt der katalanisch-aragonesischen Herrschaft im Mittelmeerraum).

In Katalonien ist das Katalanische offizielle Sprache wie das Spanische. In katalanischer Sprache existiert eine reiche alte und moderne Literatur.

Innerhalb des Katalanischen werden die beiden großen Dialektgruppen des Westkatalanischen und des Ostkatalanischen (zu letzterem gehört Barcelona) unterschieden.

Die Zuordnung des Katalanischen zur Galloromania oder zur Iberoromania oder gar zu einer Pyrenäenromania ist bis heute umstritten; die Interpretation der Stellung des Katalanischen als „lengua-puente“ (zuerst Badía Margarit, dann auch Baldinger u. a.) zwischen Gallo- und Iberoromania stellt eine vermittelnde Position dar.“ 

[Dietrich, H. / Geckeler, H.: Einführung in die spanische Sprachwissenschaft. Berlin: Erich Schmidt Verlag, 1990, p. 29]

El catalán

Presenta gran semejanza con los dialectos de Provenza y Languedoc. Desde el punto de vista social e histórico no cabe duda de que el catalán es una lengua independiente, hermana del español, el provenzal o el italiano.

Ya bajo el Impero Romano, la Tarraconense y Narbonense estrecharon sus relaciones comerciales y sus colonizaciones. Cataluña forma parte de la Marca Hispánica, bajo los emperadores carolingios, y hasta principios del siglo XI no es independiente de la monarquía franca; en esta región se refugian los cristianos perseguidos por los musulmanes. Los reyes de Aragón, que eran Condes de Barcelona, establecen sus cancillerías, y sus conquistas se orientan más hacia el Mediterráneo. Su lengua, con una literatura propia, sirve de expresión a una sociedad independiente de Castilla y Provenza. Ribagorza es una zona de transición donde confluyen, junto al aragonés, dialectos catalanes. La primitiva sede del catalán se halla limitada en las altas regiones del ángulo norte de la Península y las tierras comprendidas entre las dos líneas de los Pirineos.

Los dialectos occidentales de Cataluña incluyen el catalán de Andorra, el de Pallars, el de parte de Ribagorza, los elementos lexicales catalanes del Valle de Arán y la lengua de Tortosa, entre el catalán y el valenciano.

Jaime I conquista Mallorca e Ibiza y el catalán oriental se extiende a las Baleares originando el mallorquín; éste ha jugado un papel importante en la reconstrucción del catalán literario del siglo XIX. El avance catalán prosigue por Valencia, Alicante y toda Murcia; y ésta, después de haberla repoblado con catalanes y aragoneses, se la cede a Castilla. El catalán sel reino de Valencia fue el occidental, pero luego experimenta modificaciones en las tres regiones.

Aunque los reyes aragoneses extienden sus conquistas por Sicilia, Nápoles y Cerdeña, sólo en la ciudad de Alghero se habla catalán de modalidad arcaica y con fuerte influencia sarda.

Durante el periodo medieval sufre varios cambios fónicos debido a la emancipación provenzal, a los conflictos dialectales y a la estabilización como lengua de cultura. Las soluciones del sistema consonántico se inclinan más por las provenzales sin desligarse de la tradición romance peninsular; en cambio, el vocabulario, debido a experiencias comunes de organización e historia, se inclina hacia las lenguas peninsulares.

Actualmente los castellanismos son frecuentes y penetraron ya en épocas medievales; por ejemplo, son numerosos en las Crónicas de Jaime el Conquistador. Durante el siglo XIV y a partir del XIX el desarrollo literario del catalán goza de gran calidad unas veces para expresar aspiraciones regionales y otras para manifestar los deseos nacionales o de autonomía.

Pierde el apoyo político y literario que le había dado la Casa de Barcelona antes de unirse las Coronas de Castilla y Aragón (1474). se hace más local, sufre el impacto y la invasión de la literatura castellana, y el español, convertido en lengua apta para el manejo de los asuntos de estado, ejerce una profunda influencia que se remonta al siglo XIV. En las ciudades surge una población bilingüe que utiliza el catalán como lengua materna y familiar y el español como lengua literaria y de la administración.

Los escritores valencianos del siglo XV, se separan de la órbita de Barcelona y la región disfruta de cierta independencia local. Del mismo modo, el surgimiento del valenciano ha seguido una evolución diferente. Hay cerca de seis millones de españoles que hablan catalán o sus variedades valenciana y balear.“ 

[Quilis, A. / Esgueva, M. / Gutiérrez, M. L. / Ruiz-Va, P.: Lengua española. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 1991, p. 516-517]

 

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten