|
KAUSATIVITÄT Causatividad (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
Vgl.: |
Rezessivum |
„Kausativum [Pl. Kausativa – Auch: Faktitivum]
Semantisch begründete Klasse von Verben bzw. Verbphrasen, die den Vorgang des „Verursachens“ bezeichnen. Unter formalem Aspekt lassen sich folgende Gruppen unterscheiden:
a) Morphologische K.: abgeleitete Verben, die durch eine äquivalente syntaktische Konstruktion mit machen bzw. bewirken, dass paraphrasierbar sind: tränken = trinken machen, setzen zu sitzen, senken zu sinken. Diese (deverbalen) Verben wurden von der 2. Ablautstufe der starken Verben mit Hilfe des (Umlaut bewirkenden) Verbalisierungssuffixes –jan gebildet, vgl. gol. dragkjan > ahd. trenken > nhd. tränken. Eine andere Gruppe bilden die von Adjektiven abgeleiteten K., vgl. tot: töten, rot: röten, schwarz: schwärzen, glatt: glätten.
b) Ergative Verben (siehe Ergativitätshypothese), die in transitiver und intransitiver Verwendung auftreten, wobei die transitive Verwendung Kausation ausdrückt, vgl. Die Sonne schmilzt das Eis vs. Das Eis schmilzt; es gibt allerdings auch entsprechende Verbpaare, die morphologisch nicht verwandt sind wie sterben – töten.
c) Hilfsverben mit kausativer Bedeutung wie machen, lassen, vgl. Caroline lässt Wein kommen.
Vgl. auch unter Rezessivum.“ [Bußmann, S. 376]
●
„Causatividad:
Una oración es causativa cuando tiene dos „agentes“: uno que provoca una acción y otro que lleva a cabo esa acción. Un verbo transitivo o intransitivo puede pasar a ser causativo mediante algún procedimiento morfológico o sintáctico.
Juan puso la mesa.
María hizo a Juan poner la mesa.
Llamaremos causante al agente causador y causado al agente que realiza la acción causada por el causante. Un verbo intransitivo también puede ser objeto de este proceso:
Juan tosió.
Pedro hizo toser a Juan.
Regla general de causativización:
Mediante el proceso de causativización convertimos un predicado de n-argumentos requeridos en un predicado de n + 1 argumentos requeridos.
Juan compró un coche a Pedro por 100.000 pesetas.
Antonio hizo a Juan comprar un coche a Pedro por 100.000 Pesetas.
Un caso extremo es aquel en el que el verbo de partida es cero-valente, por ejemplo, llover.
Llueve.
Sus plegarias hicieron llover.
Tipología semántica de la causatividad:
a. Causación factitiva / Causación permisiva
Le hice transgredir las leyes.
Le permití transgredir las leyes.
b. Causación directa / Causación indirecta.
El rey mató al bufón.
El rey hizo matar al bufón.
c. Causación intelectiva
Me hizo mentiroso [en el sentido de “me consideró mentiroso”]
La estructura sintáctica más compleja de las construcciones causativas consta de un sintagma nominal que denota el causante y que es el sujeto de un sintagma verbal cuyo núcleo es el verbo causativo (“hacer” o “permitir”) y cuyo complemento es una subordinada con su sintagma nominal sujeto y su sintagma verbal predicado.
Juan hizo que Pedro diera un libro a Antonio.
Es normal en las lenguas que el verbo causativo forme una unidad con el verbo que denota la acción causada:
italiano: Faccio baciare le regazze a Carlo.
español: Hago besar a las chicas a Carlos.
italiano: *Faccio Carlo haciare le ragazze.
español: Hago a Carlos besar a las chicas.
Obsérvese que en español es posible introducir el sintagma nominal que denota el causado entre los dos verbos de la perífrasis causativa. Ello no ocurre así en lenguas próximas al español tales como el francés y el italiano. La posible razón de esto quizás esté en el hecho de que el italiano y el francés tienen más posibilidades de expresar el causado que el español, que para evitar ambigüedades como las que podrían surgir a partir de una oración como la siguiente:
Juan hizo besar a Carlos a María
donde no se sabe muy bien quién es el causado, si Carlos o María, recurre a colocar el causado detrás del verbo causativo.
Juan hizo a Carlos besar a María [causado = Carlos]
Juan hizo a María besar a Carlos [causado = María]
Es muy interesante comprobar que en algunas lenguas el causado puede expresarse mediante un sintagma con función de objeto directo u opcionalmente mediante un sintagma con función de objeto indirecto, en la misma construcción. Esto es algo frecuente en lenguas muy diversas tipológicamente:
francés: J’ai fait nettoyer les toilettes PAR le général.
español: He hecho que el general limpie los lavabos.
francés: J’ai fait nettoyer les toilettes AU général.
español: He hecho al general limpiar los lavabos.”
[Moreno Cabrera, J. C.: Curso universitario de lingüística general I. Madrid: Síntesis, 1991, p. 480 ss.]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten