Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

KLITISCH Clítico

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

«Klitisierung

Zusammenfassender Begriff für Proklise und Enklise.»

[Bußmann, Hadumod: Lexikon der Sprachwissenschaft. 2. völlig neu bearbeitete Auflage, Stuttgart: Kröner, ²1990, S. 385]

«Enklise [griech. énklisis ‘Neigung’]

Anlehnung eines schwach oder nicht betonten Wortes (Enklitikon) an das vorangehende Wort, bei gleichzeitiger phonetischer Abschwächung, z.B. kommste für kommst du. Zur Anlehnung an das folgende Wort vgl. Proklise.»

[Bußmann, Hadumod: Lexikon der Sprachwissenschaft. 2. völlig neu bearbeitete Auflage, Stuttgart: Kröner, ²1990, S. 213]

«Enklitikon [Pl. Enklitika; engl. clitics]

Schwachtoniges Element, das sich –zumeist in reduzierter Form– an ein vorausgehendes akzentuiertes Wort ‘anlehnt’. Vgl. Enklise.»

[Bußmann, Hadumod: Lexikon der Sprachwissenschaft. 2. völlig neu bearbeitete Auflage, Stuttgart: Kröner, ²1990, S. 213]

«Proklise [griech. proklínein ‘vorwärts neigen’]

Anlehnung eines schwach oder nicht betonten Wortes (Proklitikon) an das folgende Wort, in der Regel unter gleichzeitiger phonetischer Abschwächung, vgl. s’Fenster für das Fenster. Zur Anlehnung an das vorausgehende Wort vgl. Enklise.»

[Bußmann, Hadumod: Lexikon der Sprachwissenschaft. 2. völlig neu bearbeitete Auflage, Stuttgart: Kröner, ²1990, S. 614]

«enklitischer Artikel

Artikel (Geschlechtswort), der in eine Präposition (Verhältniswort) eingeschlossen ist: ans Haus (an das...), am Morgen (an dem...), übern (über den...). Weitere: aufs, im, ins, fürs, beim, vorm, zum, zur

[Bünting, K.-D. / Eichler, W.: Grammatik-Lexikon. Frankfurt a.M.: scriptor, 1989, S. 40]

«Enklise

Enklise, die (gr. klinein = anlehnen): Verschmelzung eines unbetonten Wortes geringen Umfangs mit einem vorangehenden betonten Wort; meist mit Lautschwächung und/oder Lautverlust verbunden; z.B.: denkste < denkst du, zum < zu dem

[Ulrich, Winfried: Linguistische Grundbegriffe.  Kiel: F. Hirt, 1972, S. 32]

«Proklise

Proklise, die (gr. proklinein = vorwärts beugen): Verschmelzung eines unbetonten Wortes mit einem folgenden betonten; meist mit gleichzeitiger Lautschwächung und/oder Lautsubstanzverlust des unbetonten Wortes; z.B. draußen < dar außen; ‘n Tisch < ein Tisch

[Ulrich, Winfried: Linguistische Grundbegriffe.  Kiel: F. Hirt, 1972, S. 94]

«enklitisch

Enklitisch: anlehnend, Terminus der traditionellen Grammatik, gut geeignet, Verteilungsverhältnisse (Distribution) zu charakterisieren. Meistens wird die Variable in Relation zu einer Constante gesetzt. Z.B. die Stellung von Adjektiven und Präpositionen im Verhältnis zum Nomen, zu dem sie gehören:

dem Bach entlang > entlang des Baches

[Heupel, Carl: Taschenbuch der Linguistik. München: List, 1973, p. 61]

 ●

«Clítico (gr. klitikós; se usa en masculino o femenino): Forma que no puede aparecer sola sino que depende de las formas que la suceden (proclítico) o la preceden (enclítico).» [Cardona, G. R., p. 49]

 ●

«Clisis

Término empleado por Ascoli (Itl. clisi), como el genérico que incluye la enclisis y la proclisis

[Lázaro Carreter, F.: Dicc. de térm. filológicos, 1967, p. 95]

 ●

«Enlisis [alemán:  Tonanschluss]

Fenómeno que se produce cuando una palabra va detrás de la que lleva el acento dominante en un grupo de intensidad: así, en ruégaselo hay enclisis de se y lo. Las palabras sometidas a enclisis se llaman enclíticas

[Lázaro Carreter, F.: Dicc. de térm. filológicos, 1967, p. 158]

 ●

«Proclisis

Situación en que se encuentra una o varias palabras cuando dependen del acento de la palabra que les sigue, vinculándose a ella y formando parte de un mismo grupo de intensidad: las palabras a mi se hallan en proclisis en el grupo a mi casa. Las palabras sometidas a proclisis se llaman proclíticas.

[Lázaro Carreter, F.: Dicc. de térm. filológicos, 1967, p. 335]

«clítico

1. En la acepción más abarcadora del término, se consideran ‘clíticos’ las unidades gramaticales que, por su condición de formas átonas, carentes de independencia fónica, se pronuncian integradas en el grupo acentual de la palabra tónica que les precede (cf enclítico) o que les sigue (cf proclítico) en el enunciado. Son elementos ‘clíticos’ en este sentido todas las unidades destacadas en cursiva en los siguientes enunciados:

El árbol se ha secado.

Mi casa está en venta.

Llámame luego.

Lo dejé sobre la mesa.

2. En la lingüística actual, ‘clítico’ suele usarse también con un sentido más restringido. Alude, específicamente, a ciertas unidades gramaticales átonas cuyo funcionamiento se aproxima al de los afijos. Es el caso de las tradicionalmente llamadas formas pronominales átonas:

Seguramente, lo dejé sobre la mesa.

Me quiere a pesar de todo.

Les regalé un televisor el año pasado.

A pesar de que, gráficamente, lo, me, les aparecen como unidades separadas del verbo, su grado de cohesión con éste es similar al de un afijo y no al de un sintagma autónomo. De ahí que, por ejemplo, a diferencia de lo que ocurre con las formas pronominales tónicas, no pueda interponerse ninguna otra unidad entre el ‘clítico’ y el núcleo verbal:

*Lo seguramente dejé sobre la mesa.

*Me, a pesar de todo, quiere.

*Les el año pasado regalé una moto.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 115]

«enclisis, enclítico

Se llama ‘enclisis’ a la tendencia de una o varias palabras, llamadas enclíticas, a ceder su acento de intensidad a favor del acento dominante de la palabra que precede. Por ejemplo, me y lo son ‘enclíticas’ en el enunciado:

Tráemelo

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 198]

«proclisis, proclítico

La ‘proclisis’ es la tendencia de una o varias palabras a ceder su acento de intensidad a favor del dominante de la palabra que le sigue. En español predomina la ‘proclisis’ sobre la ‘enclisis’.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 465]

«grupo acentual, fónico o de intensidad

Los ‘grupos acentuales, fónicos o de intensidad’ son unidades fonéticas, formadas por las palabras de unidades sintáctico-semánticas (sintagmas, frases, etc.), como “por la tarde”, “decírselo”, “cuando la vi”, etc., que ceden, pierden o debilitan su acento a favor del acento principal de una de ellas. Este acento dominante, llamado acento de grupo, constituye el núcleo de los ‘grupos de intensidad’. Los ‘grupos de intensidad’, también denominados unidades acentuales, son el principal soporte rítmico del habla. Las palabras que van antes del acento dominante se llaman PROCLÍTICAS y las que se encuentran detrás se llaman ENCLÍTICAS. En el enunciado

En la calle larga,

las palabras en y la son proclíticas, mientras que larga es enclítica.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 282]

 ●

«átono

En fonética articulatoria, el adjetivo ‘átono’ se aplica a las sílabas y las vocales que carecen de acento. En lenguas como el español o el francés las vocales de las sílabas ‘atonas’ conservan prácticamente el mismo timbre que el de las acentuadas. Pero en otras, como el ruso o el inglés, las átonas tienden a una centralización; en esta última lengua la centralización se materializa en /ə/, /ɪ/ o /ʊ/, como se puede comprobar en las sílabas átonas de palabras tales como language, necessary o plentiful. Esta característica hace que en la conversación normal se pueda confundir la pronunciación de palabras como vacation y vocation, aunque en una emisión oral cuidada se puedan diferenciar sin mayor problema.»

[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 76-77]

 ●

«Pronombres proclíticos y enclíticos

Los pronombres personales pueden ser tónicos o átonos. Como se recordará, son átonos me, te, se, le, les, la, las, lo, los, nos, os, y tónicos los restantes. Al carecer de acento, los pronombres átonos se apoyan fonéticamente en el verbo contiguo, por lo que se llaman también pronombres clíticos. Son enclíticos los que siguen al verbo (leerlo, dándosela), y proclíticos los que lo preceden (lo leí; se la dieron).»

[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros, 2010, § 16.4.1a]

«Los pronombres átonos se denominan a menudo PRONOMBRES CLÍTICOS, o simplemente CLÍTICOS en la lingüística actual. Se aceptará aquí el primero de estos dos términos, pero no el segundo, ya que los elementos clíticos no son necesariamente pronominales. Pueden ser adverbios (fr. y, it. ci), conjunciones (lat. –que) o pertenecer a otras clases de palabras. Así, se ha observado de forma repetida que, al ser el artículo definido un segmento átono en español, se apoya fonéticamente en la palabra tónica que lo sigue, sea el sustantivo o alguna palabra que medie entre ellos, por lo que constituye también un elemento clítico. En rumano, en sueco, en vasco y en otras lenguas, los artículos son elementos enclíticos que se posponen al sustantivo (sin separación gráfica).»

[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, 2009, § 16.7b]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten