|
LATÍN - Métrica (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
Vgl.: |
Latín - Fonética – Pronunciación / Latín – Prosodia - Cantidad vocálica |
MÉTRICA LATINA
Al contrario que la poesía castellana, la poesía latina no se caracteriza ni por la rima ni por el número de sílabas de cada verso, sino por el ritmo, entendido como la distribución regular de las sílabas largas y breves dentro de cada verso.
La unidad básica de la métrica latina es el pie, mínima unidad métrica significativa: sucesión de sílabas largas y breves. La sílaba fuerte corresponde a la primera parte del pie y se llama ictus (representado por medio de un acento), es la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad. La sílaba así marcada se denomina arsis (elevación). Las sílabas débiles se llaman tesis (que en griego significa posición o bajada). En el hexámetro el pie = metro (hexámetro = seis metros = seis pies).
Pie métrico simple es un grupo de dos o cuatro sílabas breves o largas (según su cantidad métrica). Hay pies métricos compuestos que combinan los pies simples y toman nombres que combinan también los nombres de sus elementos: el coriambo, el espondipirriquio y el pirriquiespondeo. Hay pies de dos sílabas, como el pirriquio, el espondeo, el troqueo (o coreo) y el yambo. Hay otros de tres sílabas, como el tribraquio, el anapesto, el dáctivo, el crético (o anfímacro) y el anfíbraco. Hay otros de cuatro sílabas, como el proceleusmático.
Pies métricos: los principales pies simples son:
De dos sílabas |
|
|
pirriquio |
⋃ ⋃ |
mesis |
espondeo |
– – |
rosae, vidi |
troqueo (o coreo) |
– ⋃ |
mixtus, dona |
yambo |
⋃ – |
dies, ago |
De tres sílabas |
|
|
tribraquio |
⋃ ⋃ ⋃ |
legere, minimus |
anapesto |
⋃ ⋃ – |
pietatis, facio |
dáctilo |
– ⋃ ⋃ |
patria, corpora |
crético (o anfímacro) |
– ⋃ – |
dignitas, defui |
anfíbraco |
⋃ – ⋃ |
amore |
De cuatro sílabas |
|
|
proceleusmático |
⋃ ⋃ ⋃ ⋃ |
hominibus |
Compuestos |
|
|
coriambo |
– ⋃ ⋃ – |
nobilitas |
pirriquiospondeo |
⋃ ⋃ – – |
|
espondipirriquio |
– – ⋃ ⋃ |
|
Cantidad es la duración de cada sílaba dentro de los versos, según sea de un tiempo (sílaba breve) o de dos tiempos (sílaba larga).
Ritmo es la distribución de las frases en sílabas largas y breves, tónicas (acentuada) y átonas (inacentuadas).
Tiempo: la unidad de tiempo es la sílaba breve. La sílaba larga dura dos tiempos. La indiferente (syllaba anceps) puede usarse como larga o como breve.
Mora: el término latino mora fue introducido por G. Hermann (siglo XIX), como traducción del griego χρόνος πρῶτος. Designa la unidad de medida de la cantidad, que se considera equivalente a la duración de una breve. La duración de una larga equivaldría a la de dos breves.
Verso: la sucesión de determinado número de pies que siguen normas fijas y terminan en sílabas indiferentes. La unidad o norma de medida en un verso se llama metro (alterna este término con el de medida). Se llama indistintamente pie o metro a la unidad de repetición con dos tiempos marcados que no es susceptible de ser analizada en dos partes iguales. Cuando la unidad de repetición tiene un solo tiempo marcado, se le da el nombre de pie o sicigia para la unidad compuesta de dos pies. Cada verso de diez o más sílabas consta de dos partes llamadas miembros. El corte que los divide se llama cesura.
El verso, como unidad rítmica, tiene las siguientes marcas formales:
Se llama verso puro o simple al que se compone de la repetición constante de un solo pie o de sus equivalentes rítmicos:
|
– ⋃ ⋃ / – – / – ⋃ ⋃ / – – |
|
El verso impuro o mixto constan de diversos pies.
Según la cantidad de metros por verso se distinguen los siguientes tipos de verso:
|
dímetro |
verso que consta de dos metros o pies |
|
trímetro |
verso compuesto de tres pies, y también el compuesto de tres dipodias, o sea de seis pies, como el trímetro yámbico o senario |
|
tetrámetro |
el tetrámetro consta de cuatro pies; el tetrámetro trocaico cataléctico es el tercer más usado, de entre los versos estíquicos |
|
pentámetro |
verso compuesto de un dáctilo o un espondeo, de otro dáctilo u otro espondeo, de una cesura, de dos dáctilos y de otra cesura. Se mide también contando después de los dos primeros pies un espondeo y dos anapestos |
|
hexámetro |
verso que consta de seis pies, cada uno de los cuatro primeros espondeo, o dáctilo, dáctilo el quinto, y el sexto espondeo |
Hipérmetro
Se aplica esta denominación al verso cuando en una escansión regular le sobra algún elemento: ⋃ – ⋃ – ⋃ – ⋃ – ⋃ es un verso yámbico hipérmetro o hipercataléctico.
FIGURAS PROSÓDICAS
Sinalefa o elisión
Fusión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o vocales iniciales de la palabra siguiente, de modo que se integren, a efectos fónicos y métricos, en una sílaba.
También se produce una sinalefa o elisión cuando una palabra termina en vocal + m y la siguiente empieza por vocal o por h + vocal.
Hiato
Fenómeno contrario a la elisión. Es el encuentro de dos vocales que no constituyen diptongo y forman parte de sílabas distintas (frente al diptongo en el que hay una sola sílaba). Suele darse tras monosílabos de vocal larga, diptongos o palabras terminadas en -m, que a veces pueden abreviarse. Resulta casi obligado para su aparición que la sílaba que sigue sea breve.
Aféresis o elisión inversa
Pérdida de un sonido o grupo de sonidos al comienzo de una palabra. Cuando una palabra acaba en vocal o en vocal + m, las formas es y est del verbo sum pierden la e inicial.
Es un caso especial de elisión donde predomina la primera vocal. Se da en las formas es y est del verbo sum:
aurea prima sata (e)st aetas
una dolo divum si femina victa duorum (e)st.
Sinéresis
Fenómeno fonético, considerado en métrica como una licencia que consiste en la fusión de dos vocales contiguas en interior de palabra, pero pertenecientes a sílabas distintas (hiato), en una sola sílaba. El resultado es siempre una sílaba larga. Suele ocurrir con palabras como deinde, huic, cui. Separación ordinaria: po-e-ta (tres sílabas). Con sinéresis: poe-ta (dos sílabas).
Diéresis
Fenómeno contrario a la sinéresis por el consistente en hacer de un diptongo dos sílabas, a veces contando como vocal las semiconsonantes. Es una licencia por la que se deshace un diptongo para lograr una sílaba más en el verso. En métrica clásica, la coincidencia de un fin de palabra con un fin de pie es una pausa del verso.
Sinícesis
Dos vocales seguidas intermedias o separadas por h se articulan en una sola sílaba sin que se señale en la escritura; solo es revelada por la escansión de los textos poéticos.
Es un caso particular de la sinéresis y consiste en la consonantización de las semivocales, reduciendo así dos posibles sílabas a una sola y alargando la anterior, al quedar su vocal ante dos consonantes.
No es muy frecuente y aparece en las voces deinde, deesse y antehac que cuentan siempre como dos sílabas; en sustantivos y adjetivos terminados en –eus, -ea, -eum. Las formas con idem pueden contar como dos sílabas cuando la segunda vocal es larga.
La vocal i y la vocal u puede adquirir carácter de consonantes mediante la sinícesis. El latín diferenciaba en la pronunciación la i de la j, así como la u de la v, pero empleaba en la escritura solo un grafema para las dos (insula [ínsula], iacere [yácere]. Es por lo que, en algunos casos, los poetas podían pronunciar como j [y] o como v una vocal i breve y una u tras una consonante y ante una vocal. Si precedía una sílaba corta, se aplicaba la cantidad larta por posición:
Italiam fato profugus Laviniaque venit [lavinyaque]
genua labant gelidus concrevit frigore sanguis [genwalabant]
Abreviación yámbica
La abreviación yámbica es conocida por los gramáticos latinos con el nombre de bevis brevians (ley de las breves abreviantes) y es un procedimiento que, basándose a la vez en una asimilación cuantitativa y en la tendencia de las vocales finales a debilitarse, reducía al ritmo ⋃ ⋃ palabras de ritmo inicialmente ⋃ –. Esta ley ha debido conocer su momento de aplicación plena en la época de los poetas escénicos, cuya métrica la ilustra abundantemente.
El dativo singular de los pronombres personales sufre frecuentemente este fenómeno: mĭhī > mĭhĭ. Se suele marcar así ⋃.
Según el tipo de pie predominante en el verso, el ritmo puede ser trocaico si en él se emplean troqueos, yámbico si en él se emplean yambos, dactílico si dáctilos, anapéstico si anapestos, jónicos, etc.
Por el número de pies de que se compone, este puede ser trímetro o tripodia (tres pies); tetrámetro o tetrapodia (cuatro pies); pentámetro o pentapodia (cinco pies), etc. Un verso de seis pies dactílicos es un hexámetro dactílico, uno de seis pies yámbicos, un senario yámbico.
Los versos de la poesía lírica suelen denominarse según los nombres de los poetas que los crearon o los difundieron: sáficos (Safo); alcaicos (Alceo); falecios (Faleco).
Los versos catalécticos son aquellos en los que el pie final ha sufrido un acortamiento (katalexis (κατάλεξις) 'terminación brusca') y comprenden una sola sílaba en lugar de dos o tres.
Exámetro
Verso que consta de seis pies, cada uno de los cuatro primeros espondeo, o dáctilo, dáctilo el quinto, y el sexto espondeo. Todos los dáctilos pueden ser sustituidos por un espondeo. Tal sustitución afecta con menor frecuencia al quinto pie.
El exámetro cuyo quinto pie es un espondeo, recibe el nombre de hexámetro espondeo.
El hexámetro es el verso de la poesía épica, de la sátira y de la didáctica.
Dístico
Consta de dos versos, por lo común un hexámetro seguido de un pentámetro. Son dísticos importantes el epodo, el alcmanio, el arquíloco y el dístico elegíaco, compuesto de un exámetro y un pentámetro.
Asclepiadeo
Verso que se compone de un espondeo, dos coriambos y un pirriquio. Se mide también contando un espondeo, un dáctilo, una cesura y otros dos dáctilos.
Alcaico
Verso que se compone de un espondeo, o a veces de un yambo, de otro yambo, de una cesura y de los dáctilos. Otro verso del mismo nombre consta de dos dáctilos y dos troqueos.
Trímetro yámbico o senario
Verso compuesto de tres dipodias (conjunto de dos pies), o sea de seis pies yámbicos.
Pentámetro
Verso compuesto de un dáctilo o un espondeo, de otro dáctilo u otro espondeo, de una cesura, de dos dáctilos y de otra cesura. Se mide también contando después de los dos primeros pies un espondeo y dos anapestos.
Endecasílabo
Que consta de once sílabas.
Verso falecio, faleucio, o faleuco.
Verso endecasílabo que se compone de cinco pies. El primero espondeo, el segundo dáctilo, y troqueos los demás.
Verso sáfico
Verso compuesto de once sílabas distribuidas en cinco pies, de los cuales son, por regla general, troqueos el primero y los dos últimos, espondeo el segundo, y dáctilo el tercero.
Verso senario
Verso que consta de seis pies, y especialmente el yámbico de esta medida.
Verso trocaico
En la poesía latina, verso que consta de siete pies, de los cuales los unos son troqueos y los demás espondeos o yambos, al arbitrio.
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten