Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

LENISIERUNG oder SCHWÄCHUNG

Lenición

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Jod

Schwächung [engl. weakening]

Phonetisch motivierter Lautveränderungsprozess, der zur Reduktion von Lauten, im Extremfall auch zu Segmentverlust führt; bevorzugt tritt dies in assimilationsbegünstigter oder silben- bzw. wortstrukturell «schwacher» Position auf (z.B. im Auslaut, in unbetonten Silben). Dabei ist zu unterscheiden zwischen

a)     Konsonantenschwächung (auch Lenisierung): Darunter wird eine Abschwächung der Konsonantenstärke (durch Reduktion des Atemdruckes und der Muskelspannung bzw. Zunahme der Sonorität) bis hin zum Ausfall eines Segments verstanden, vgl. die Abfolge [p] > [b] > [β] im Vergleich von lat. lupus > altspan. lobo [lobo] > span. lobo [loβo] ‚Wolf’ bzw. den Wegfall von [d] im Vergleich von lat. videre mit span. ver ‚sehen’.

b)     Vokalschwächung: Darunter sind alle Prozesse zu verstehen, die zu einer Schwächung der Artikulationsgeste im Sinne einer zunehmenden Zentralisierung von Vokalen und schließlich zum Ausfall des Vokals führen; vgl. etwa die Endsilbenabschwächung in der Sprachgeschichte des Deutschen oder synchronische Alternationen. [...] Ausfall des Schwa und anschließender Assimilation von stammauslautendem und wortfinalem Konsonanten.

Reduktionsprozesse dieser Art treten vermehrt in weniger «sorgfältigen» Sprechstilen in informellen Situationen auf (siehe: Allegroform vs. Lentoform).” [Bußmann, H., S. 668-669]

«Lenición

Como lenición se conoce un fenómeno de las lenguas célticas por el que los fonemas consonánticos adquieren variantes relajadas en ciertos contextos: la diferencia con el conjunto de fenómenos al que a veces se llama “lenición románica” es que en aquéllos ha llegado a gramaticalizarse, mientras que en la Romania queda, donde lo hace, como simple variación fónica.»

[Cano Aguilar, Rafael: El español a través de los tiempos. Madrid: Arco Libros, 1992, p. 92 n. 25]

«Lenición

A. Lenierung

1. Fenómeno muy complejo del céltico, y que, en líneas generales, consiste en que un sonido no silábico entre dos vocales, o bien en posición inicial ante vocal, p indoeuropea o sonante, precedido de una palabra terminada en vocal, tiende a aumentar su abertura y recibe una aspiración, cosas ambas que afectan grandemente al consonantismo, haciendo que un sonido se haga fricativo si era oclusivo, o bien, si era fricativo, se convierta en un soplo aspirado. En irlandés, tras este fenómeno, las fricativas sordas entre vocales átonas han sonorizado y han permanecido sordas cuando iban tras la vocal tónica.

2. A veces se emplea como sinónimo de sonorización.»

[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 51981, p. 260]

Lenición céltica y evolución romance

«He intentado establecer sólidamente –escribe Antonio Tovar– ejemplos de sonorización de oclusivas intervocálicas desde los siglos primeros del Imperio, que enlazan a través de documentos medievales con un rasgo característico de la evolución románica occidental. Mis colecciones de ejemplos de esta sonorización y caída de intervocálicas son principalmente peninsulares [...] Como la lenición céltica se puede dar por conclusa en el siglo V de nuestra era, puesto que no arrastró a las lenguas germánicas que entonces se establecieron en Gran Bretaña, no cabe duda que la lenición céltica y la sonorización observada en inscripciones latinas del Occidente se realizan en áreas geográficas continuas, con bilingüismo probado en muchas zonas durante varias generaciones y por las mismas fechas, por lo que ambos fenómenos han de estudiarse como estrechamente relacionados».

Por otra parte la primera vez que nuestro autor se refirió al fenómeno concluía así: «Queda pues como característico de la Romania occidental el fenómeno de la sonorización y caída de intervocálicas que estudiamos. Precisamente que falte en absoluto en la España del sur y el este (por eso entre los mozárabes no se daba aún), en la España que podemos resueltamente calificar de no indoeuropea, es una contraprueba segura».

[Abad, Francisco: Diccionario de lingüística de la escuela española. Madrid: Gredos, 1986, p. 160-161]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten