|
LEXICALISIERUNG Lexicalización (comp.) Justo Fernández López Diccionario de lingüística español y alemán
|
Vgl.: |
Grammatikalisierung / Entsemantisierung |
„Lexikalisierung:
(1) Unter synchronischem Aspekt Aufnahme in den Wortbestand der Sprache als usuelle Bildung, die im Lexikon gespeichert ist und beim Gebrauch dort abgerufen wird.
(2) Unter diachronischem Aspekt Vorgang und Ergebnis der Demotivierung, d.h. Umwandlung einer mehrgliedrigen, analysierbaren Morphemfolge in eine lexikalische Einheit, deren Gesamtbedeutung nicht (mehr) aus den einzelnen Bestandteilen erschließbar ist, vgl. Nachbar, Imker. Wegen der Mehrdeutigkeit des Terminus wird dieser Vorgang meist als Idiomatisierung bezeichnet.“ [Bußmann, H., S. 452]
●
„Lexicalización: La lexicalización es un proceso según el cual elementos morfofuncionales pasan a ser elementos léxico-semánticos; en consecuencia, ciertas formas lingüísticas de entera responsabilidad constructora por parte del hablante, dentro del sistema morfosintáctico de la lengua, se lexicalizan, es decir, se memorizan en una construcción léxica fija y con un valor semántico propio, eludiendo la responsabilidad constructora.
La gramaticalización es un proceso idéntico, pero de dirección exactamente opuesta. Se trata de formas léxico-semánticas, memorizadas como tales, que se hacen gramaticales convirtiéndose en útiles para la construcción morfosintáctica; quedan, así, al criterio responsable de empleo constructor por parte del hablante.
Conviene subrayar que nos encontramos ante la realidad diacrónica de la lengua: en ambos casos se trata de un proceso de evolución, paso de una infraestructura a otra infraestructura. En la descripción sincrónica de un momento o estado de ese proceso, nos enfrentaremos a situaciones que no ofrecen dificultad de análisis por estar claramente integradas ya en la semántica, ya en la morfosintaxis. Pero siempre será delicada y problemática la descripción de un elemento que se sitúe en la frontera amplia y confusa entre las dos infraestructuras.“
[Lamiquiz, Vidal: Lengua española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Ariel Lingüística, ²1989, p. 180]
●
„Lexicalización:
Se entiende por lexicalización el proceso por el que elementos con valor gramatical o derivativo adquieren valor léxico, perdiendo sus significaciones originales. Así, por ejemplo, la palabra recibo es una forma verbal en la que el morfo -o indica significaciones de primera persona del singular del presente de indicativo. Pero, en un enunciado como quiero que me dé un recibo, la marca -o deja de tener estos valores, para pasar a formar parte del lexema.
Lo mismo puede suceder con elementos derivativos. La palabra gatillo es, desde el punto de vista formal, un derivado de gato. Pero, cuando este término lo usamos con el significado de „percutor, aguja que hiere el cebo en las armas de fuego“, el morfo -ill- deja de tener valor diminutivo para convertirse en parte del lexema.“
[Marcos Marín, F./Satorre Grau, F. J./Viejo Sánchez, Ma L.: Gramática española. Madrid: Síntesis, 1998, p. 98-99]
●
«Lexicalización:
Se llama ‘lexicalización’ el proceso mediante el cual un sintagma, o incluso una oración, se convierte en un lexema o lexía estable. Es, por tanto, un proceso que favorece al léxico a expensas de la sintaxis (cf gramaticalización). La ‘lexicalización’, como muchos otros procesos lingüísticos, debe considerarse como un continuum en el que hay formas sintácticas completamente estabilizadas como unidades léxicas y otros que lo están determinadas posiciones. Por ejemplo, el sintagma en la vida en posición inicial y enfática se ha lexicado y por tanto es sustituible por una unidad léxica como en el enunciado “¡En la vida (nunca) hago yo eso!”.»
[Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, p. 327]
Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies
Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten